Tendencias21
Gasoducto Keystone XL en un peligroso limbo

Gasoducto Keystone XL en un peligroso limbo

La reserva de Pine Ridge del pueblo lakota, en la región del medio-oeste de Estados Unidos, es uno de los sitios más abandonados de este país, y del mundo. El desempleo en la reserva ronda 80 por ciento y solo una persona de cada 10 terminó la escuela secundaria. La esperanza de vida de las […]

El artículo Gasoducto Keystone XL en un peligroso limbo fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Arenas petrolíferas de Alberta. Crédito: Dru Oja Jay/ CC 2.0

Arenas petrolíferas de Alberta. Crédito: Dru Oja Jay/ CC 2.0

Por Samuel Oakford
NUEVA YORK, Feb 24 2014 (IPS)

La reserva de Pine Ridge del pueblo lakota, en la región del medio-oeste de Estados Unidos, es uno de los sitios más abandonados de este país, y del mundo.


El desempleo en la reserva ronda 80 por ciento y solo una persona de cada 10 terminó la escuela secundaria. La esperanza de vida de las mujeres es de 52 años, la de los hombres, 48. La mitad de los mayores de 40 tienen diabetes. Y uno de cada cuatro niños nace con síndrome fetal alcohólico.

Así que cuando las grandes empresas que proyectan el polémico oleoducto Keystone XL trazaron su ruta rodeando Pine Ridge, es posible que hayan pensado muy poco en esta comunidad que no llega a 30.000 habitantes. Como mucho, habrán supuesto que a los lakotas les alegraría conseguir algunos empleos.

Pero lo que Pine Ridge no tiene en bienes materiales le sobra en apego a su ambiente.

En 2012, cuando unos camiones de una empresa constructora de oleoductos quisieron atravesar el territorio de la reserva, en el estado de Dakota del Sur, se vieron bloqueados por las autoridades nativas y otros pobladores que habían lanzado el alerta en la página de Facebook de la radioemisora local.

Aunque son pobres, los lakotas saben que los posibles empleos que genere la obra en el lugar tendrán corta vida y que el mantenimiento del oleoducto lo harán técnicos especializados que vendrán de otros sitios.

Debbie White Plume, activista lakota que vive en Pine Ridge, sostiene que el oleoducto va contra la concepción de vida y la relación de su pueblo con la naturaleza. Ellos no van a permitir que se construya sin pelear, dijo a Tierramérica por teléfono.

Plume contribuye a organizar “Mocasines en el suelo“, un programa que instruye a los nativos en las habilidades y tácticas de la acción directa no violenta.

Viajando de una comunidad a otra en esa reserva, Plume enseña a sus habitantes sobre los derechos que les asisten como ciudadanos y formas de protestar contra la invasión de las corporaciones.

“Vemos lo que está causando la explotación de arenas bituminosas en Canadá y la explotación de petróleo en las Dakotas, cómo corroen, violan y hieren a la madre Naturaleza. Sabemos que es el mismo ecosistema y que todos necesitamos vivir en él”, dijo Plume.

El XL es la última de cuatro fases del sistema de oleoductos Keystone para transportar el bitumen diluido que se extrae de las arenas petrolíferas de Alberta, en el sudoeste de Canadá, hasta el Golfo de México, en el sudeste de Estados Unidos, para ser refinado.

El crudo de esas arenas es altamente corrosivo y uno de los combustibles fósiles más contaminantes. Requiere grandes cantidades de energía para ser extraído y en ese proceso genera subproductos como el coque de petróleo, una sustancia sólida con gran contenido de azufre que al quemarse es más sucia que el carbón.

El tramo estadounidense de la cuarta fase del oleoducto se tendería entre el pueblo fronterizo de Morgan, en Montana, noroeste del país, y la central Steele City, en Nebraska, donde se conectaría con tuberías ya existentes y que se dirigen al sur.

El tramo norteño final atravesaría varios ríos importantes, como los dos Rojos, el Misuri y el Yellowstone, y pasaría sobre el acuífero Ogallala, una fuente de agua dulce subterránea que abastece a más de un cuarto de las tierras agrícolas regadas de este país.

Si llega a construirse, transportaría por año el equivalente a 181 millones de toneladas de dióxido de carbono.

Si bien el trazado rodea el territorio de la reserva de Pine Ridge, en realidad pasa entre este y Rosebud Reservoir, de donde las comunidades lakotas extraen el agua.

“Para nosotros, esa es nuestra agua”, dijo Plume en una reunión celebrada en agosto del año pasado en Bridger, Dakota del Sur. “Veneramos nuestra agua y tenemos que protegerla”.

Según la activista, los lakotas han logrado también el apoyo de ganaderos y agricultores no indígenas en lugares como Nebraska, que temen que la contaminación arruine sus tierras.

Derrames

Con el boom de la explotación de las arenas de Alberta, los accidentes están en aumento. En marzo de 2013, se derramaron entre 5.000 y 7.000 barriles de crudo pesado canadiense de una fuga en el oleoducto Pegasus de ExxonMobil en Mayflower, Arkansas, causando un desastre ambiental.

En octubre, se escaparon 20.600 barriles de crudo de otro ducto en Dakota del Norte.

Según PBS, el servicio de televisión pública de Estados Unidos, el año pasado se registraron 362 derrames de oleoductos en Estados Unidos. Y en Alberta los accidentes son igualmente comunes. Una investigación descubrió que en esa provincia canadiense hubo 25.000 derrames en los últimos 37 años.

Con estos antecedentes, un derrame en Keystone es casi seguro. Cuando unos activistas de Kansas se encerraron a sí mismos en un segmento recién instalado del tramo sur del sistema Keystone, el sol entraba por los enormes agujeros de una cubierta exterior que se suponía a prueba de agua. Ese mismo día ese tramo se hundió.

Corrupción

Luego de años de campaña contra el proyecto, el Departamento de Estado publicó su informe de impacto ambiental el 31 de enero, en el que se sostiene que el oleoducto no elevaría de forma significativa las emisiones de carbono.

Ese es el factor que el presidente Barack Obama tomó como elemento para vetar o aprobar el proyecto. El estudio también sostiene que, se haga o no el oleoducto, las arenas petrolíferas se seguirán explotando al mismo ritmo y serán exportadas por tren.

Estudios de la industria han mostrado, sin embargo, que el sistema ferroviario es incapaz de absorber mayor transporte de crudo.

Legisladores del gobernante Partido Demócrata han reclamado al gobierno que posponga su decisión de impacto hasta que su propio inspector general termine una investigación sobre posible conflicto de intereses de la empresa contratada por el gobierno para hacer la evaluación Environmental Resource Management (ERM).

Grupos ecologistas publicaron documentos que muestran que el Departamento de Estado hizo escasos esfuerzos para verificar si la información de ERM era verídica.

La empresa, con sede en Londres, recibe buena parte de sus ganancias de contratos con empresas como Conoco Phillips, Chevron, ExxonMobil y Canadian Natural Resources, todas ellas beneficiarias del futuro oleoducto y de las arenas de Alberta.

Varios de los analistas que redactaron la evaluación aparecen como exempleados de TransCanada, la empresa constructora del oleoducto.

“Hemos presentado toneladas de pruebas de que la empresa ERM mintió en sus declaraciones”, dijo a Tierramérica el activista de Amigos de la Tierra, Ross Hammond.

“Para los inversores en general, Keystone es un asunto crítico, y el Departamento de Estado ha escamoteado la cuestión”, dijo Hammond.

“Así que en esencia, ellos dicen ‘como no hay impacto climático, ustedes podrían construir Keystone’. Hay instancias en que el análisis es realmente deficiente”, añadió.

Amigos de la Tierra sostiene que TransCanada planificó contratar a exfuncionarios del gobierno de Obama como lobistas ante el Departamento de Estado.

Anita Dunn, exdirectora de comunicación de la Casa Blanca y ahora lobista jefa de una firma que representa a TransCanada, visitó su antiguo empleo más de 100 veces después de dejar el cargo en 2009.

“La única forma de aprobarlo es ignorar las múltiples mentiras que dijo TransCanada. Lamento ver que esto no molesta al Departamento de Estado”, dijo el representante demócrata Raúl Grijalva.

Están corriendo los 30 días, que finalizan el 7 de marzo, para realizar comentarios al informe. La última vez que abrió esta posibilidad, el Departamento de Estado se vio inundado con más de 1,5 millones de cartas, correos electrónicos y faxes, la inmensa mayoría desaprobando el plan.

En Pine Ridge, la decisión es clara.

“Nuestra historia nos ubica en este lugar desde el comienzo de los tiempos”, dijo Plume. “Esperamos que el presidente Obama diga no. Pero si dice sí, entonces pondremos nuestros mocasines en el suelo y nos lanzaremos a la desobediencia civil”, concluyó.

 

Este artículo fue publicado originalmente el 22 de febrero por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.

 

Artículos relacionados

El artículo Gasoducto Keystone XL en un peligroso limbo fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/02/gasoducto-keyst…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21