Tendencias21
Gazatíes resisten con música

Gazatíes resisten con música

Como casi todos en la franja de Gaza, estos seis palestinos están indignados por el bloqueo impuesto por Israel y la miseria que causa. Sin embargo, expresan su ira a través de la música, y sin que esta suene enojada. Más de un millón y medio de gazatíes viven bajo un estricto bloqueo que ha […]

El artículo Gazatíes resisten con música fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

La banda Watar en una actuación en Gaza. Crédito: Khaled Alashqar/IPS.

La banda Watar en una actuación en Gaza. Crédito: Khaled Alashqar/IPS.

Por Khaled Alashqar
GAZA, Mar 10 2014 (IPS)

Como casi todos en la franja de Gaza, estos seis palestinos están indignados por el bloqueo impuesto por Israel y la miseria que causa. Sin embargo, expresan su ira a través de la música, y sin que esta suene enojada.

Más de un millón y medio de gazatíes viven bajo un estricto bloqueo que ha agravado la pobreza y la desesperación.

El desempleo es alto, particularmente entre los graduados. Los sueños de un futuro mejor y seguro se hacen añicos en el empobrecido territorio palestino.

En estas difíciles circunstancias, estos seis han elegido cantar con su banda Watar, que significa “tonada” en árabe. Usan principalmente instrumentos occidentales, y cantan en árabe, inglés y francés.

Tras el ataque israelí de 2009 contra Gaza, que dejó más de 1.400 muertos y sembró una enorme destrucción, Ala Shoublak, fundador y líder de la banda, reunió a músicos amigos para conformar el grupo.

“Todo estaba destruido, incluidas escuelas, carreteras y edificios, y el único teatro de Gaza, perteneciente a la Sociedad Palestina de la Medialuna Roja, había sido bombardeado. Nosotros simplemente decidimos llevar nuestros instrumentos musicales y sentarnos encima del teatro destruido, y cantar por la paz y la libertad pese al feo olor a muerte que nos rodeaba”, relató.

Luego de ese valiente comienzo, hace cinco años, la banda se desarrolló más y se volvió más estructurada. Compraron nuevos instrumentos y empezaron a presentarse en público.

Gradualmente, el grupo se hizo conocer y atrae a muchos fanáticos, especialmente entre estudiantes escolares y universitarios de la franja. Esto no resulta sorprendente, porque cantan sobre las esperanzas y aspiraciones de los jóvenes a una vida mejor, y por un futuro pacífico, sin conflicto ni bloqueo.

La banda tiene dos objetivos claros, dijo Ala Shoublak a IPS: “Resistir  primero a la ocupación y el bloqueo a través de la música, que transmite mensajes de paz y libertad, y, segundo, comunicar al mundo las esperanzas de los jóvenes en medio del sufrimiento que padecen en Gaza. Es por eso que cantamos en inglés y francés también”.

En los últimos tiempos la banda produjo la canción “Dawsha” (“ruido”, en árabe), que se ha vuelto muy popular entre los jóvenes.

Mariam Abu-Amer, estudiante de comunicación, se unió a la banda en el marco de un proyecto llamado “Gaza canta por la libertad y la paz”.

“Cantar con Watar fue una experiencia única y especial”, dijo a IPS. “Mi participación me dio la oportunidad de expresar mis sueños y esperanzas para a mi pueblo y al mundo como mujer joven de Gaza. También me permitió alentar la participación femenina en bandas musicales de la franja, pues generalmente es limitada”.

Pese a su éxito, la banda carece de fondos y del apoyo profesional que necesita. Sus problemas económicos le impiden producir un álbum.

El grupo enfrenta el problema fundamental de que, en medio de la crisis política y económica, la música no es una prioridad. El gobierno liderado por Hamás (acrónimo árabe de Movimiento de Resistencia Islámica) está centrado en las necesidades humanitarias urgentes.

El director general del Ministerio de Cultura, Mohammad Alaraieer, dijo a IPS que el gobierno intenta “abordar la situación y las necesidades culturales en todas sus formas, y alienta a los artistas a centrarse en la justa causa de Palestina y de la ocupación israelí, pero el Ministerio no puede brindar mucha asistencia a causa del bloqueo y el sitio”.

Por lo tanto, grupos como la banda Watar buscan apoyo de organizaciones internacionales con sede en Gaza. El Centro Cultural Francés permite a los músicos usar su local para realizar talleres y recitales. También la conectó con bandas europeas, y organizó una gira cultural a Francia y otros países de Europa.

El Instituto Nacional de Música Edward Said es el único lugar de Gaza que enseña música y brinda capacitación profesional. Hasta hace poco tenía solo una pequeña cantidad de estudiantes que asistían a clases, pero la cantidad aumentó tras el éxito de Watar con las audiencias internacionales.

El director del Instituto, Ibrahim Al Najar, dijo a IPS que “la educación y el buen manejo de idiomas internacionales, así como el excelente uso de las redes sociales” que hace la banda Watar, le permite “desarrollar sus habilidades y presentar su trabajo mundialmente”.

Sus integrantes “realizan actuaciones maravillosas y se merecen ser apoyados”, agregó.

Sin embargo, dijo, ese éxito solo “representa esfuerzos individuales”.

Pero el éxito es, en parte, consecuencia de las dificultades que enfrentan los gazatíes.

“Los jóvenes generalmente son ambiciosos y optimistas, y el éxito también parte del sufrimiento. Esto fue lo que motivó la formación de Watar y su intento por llegar a audiencias internacionales, especialmente considerando que las circunstancias políticas aquí han aislado del mundo al pueblo de Gaza”, dijo a IPS el profesor Fadil Abu-Hein, quien enseña psicología y sociología en la gazatí Universidad de Al Aqsa.

En la franja se han suscitado instancias periódicas de usar las artes para expresar resistencia y angustia. El año pasado, el gazatí Mohammad Assaf ganó el concurso “Arab Idol”. Muchos que no pueden combatir el bloqueo luchan a su modo a través de la música y las artes.

Artículos relacionados

El artículo Gazatíes resisten con música fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/03/gazaties-resist…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21