Tendencias21
Gazatíes resisten con música

Gazatíes resisten con música

Como casi todos en la franja de Gaza, estos seis palestinos están indignados por el bloqueo impuesto por Israel y la miseria que causa. Sin embargo, expresan su ira a través de la música, y sin que esta suene enojada. Más de un millón y medio de gazatíes viven bajo un estricto bloqueo que ha […]

El artículo Gazatíes resisten con música fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

La banda Watar en una actuación en Gaza. Crédito: Khaled Alashqar/IPS.

La banda Watar en una actuación en Gaza. Crédito: Khaled Alashqar/IPS.

Por Khaled Alashqar
GAZA, Mar 10 2014 (IPS)

Como casi todos en la franja de Gaza, estos seis palestinos están indignados por el bloqueo impuesto por Israel y la miseria que causa. Sin embargo, expresan su ira a través de la música, y sin que esta suene enojada.

Más de un millón y medio de gazatíes viven bajo un estricto bloqueo que ha agravado la pobreza y la desesperación.

El desempleo es alto, particularmente entre los graduados. Los sueños de un futuro mejor y seguro se hacen añicos en el empobrecido territorio palestino.

En estas difíciles circunstancias, estos seis han elegido cantar con su banda Watar, que significa “tonada” en árabe. Usan principalmente instrumentos occidentales, y cantan en árabe, inglés y francés.

Tras el ataque israelí de 2009 contra Gaza, que dejó más de 1.400 muertos y sembró una enorme destrucción, Ala Shoublak, fundador y líder de la banda, reunió a músicos amigos para conformar el grupo.

“Todo estaba destruido, incluidas escuelas, carreteras y edificios, y el único teatro de Gaza, perteneciente a la Sociedad Palestina de la Medialuna Roja, había sido bombardeado. Nosotros simplemente decidimos llevar nuestros instrumentos musicales y sentarnos encima del teatro destruido, y cantar por la paz y la libertad pese al feo olor a muerte que nos rodeaba”, relató.

Luego de ese valiente comienzo, hace cinco años, la banda se desarrolló más y se volvió más estructurada. Compraron nuevos instrumentos y empezaron a presentarse en público.

Gradualmente, el grupo se hizo conocer y atrae a muchos fanáticos, especialmente entre estudiantes escolares y universitarios de la franja. Esto no resulta sorprendente, porque cantan sobre las esperanzas y aspiraciones de los jóvenes a una vida mejor, y por un futuro pacífico, sin conflicto ni bloqueo.

La banda tiene dos objetivos claros, dijo Ala Shoublak a IPS: “Resistir  primero a la ocupación y el bloqueo a través de la música, que transmite mensajes de paz y libertad, y, segundo, comunicar al mundo las esperanzas de los jóvenes en medio del sufrimiento que padecen en Gaza. Es por eso que cantamos en inglés y francés también”.

En los últimos tiempos la banda produjo la canción “Dawsha” (“ruido”, en árabe), que se ha vuelto muy popular entre los jóvenes.

Mariam Abu-Amer, estudiante de comunicación, se unió a la banda en el marco de un proyecto llamado “Gaza canta por la libertad y la paz”.

“Cantar con Watar fue una experiencia única y especial”, dijo a IPS. “Mi participación me dio la oportunidad de expresar mis sueños y esperanzas para a mi pueblo y al mundo como mujer joven de Gaza. También me permitió alentar la participación femenina en bandas musicales de la franja, pues generalmente es limitada”.

Pese a su éxito, la banda carece de fondos y del apoyo profesional que necesita. Sus problemas económicos le impiden producir un álbum.

El grupo enfrenta el problema fundamental de que, en medio de la crisis política y económica, la música no es una prioridad. El gobierno liderado por Hamás (acrónimo árabe de Movimiento de Resistencia Islámica) está centrado en las necesidades humanitarias urgentes.

El director general del Ministerio de Cultura, Mohammad Alaraieer, dijo a IPS que el gobierno intenta “abordar la situación y las necesidades culturales en todas sus formas, y alienta a los artistas a centrarse en la justa causa de Palestina y de la ocupación israelí, pero el Ministerio no puede brindar mucha asistencia a causa del bloqueo y el sitio”.

Por lo tanto, grupos como la banda Watar buscan apoyo de organizaciones internacionales con sede en Gaza. El Centro Cultural Francés permite a los músicos usar su local para realizar talleres y recitales. También la conectó con bandas europeas, y organizó una gira cultural a Francia y otros países de Europa.

El Instituto Nacional de Música Edward Said es el único lugar de Gaza que enseña música y brinda capacitación profesional. Hasta hace poco tenía solo una pequeña cantidad de estudiantes que asistían a clases, pero la cantidad aumentó tras el éxito de Watar con las audiencias internacionales.

El director del Instituto, Ibrahim Al Najar, dijo a IPS que “la educación y el buen manejo de idiomas internacionales, así como el excelente uso de las redes sociales” que hace la banda Watar, le permite “desarrollar sus habilidades y presentar su trabajo mundialmente”.

Sus integrantes “realizan actuaciones maravillosas y se merecen ser apoyados”, agregó.

Sin embargo, dijo, ese éxito solo “representa esfuerzos individuales”.

Pero el éxito es, en parte, consecuencia de las dificultades que enfrentan los gazatíes.

“Los jóvenes generalmente son ambiciosos y optimistas, y el éxito también parte del sufrimiento. Esto fue lo que motivó la formación de Watar y su intento por llegar a audiencias internacionales, especialmente considerando que las circunstancias políticas aquí han aislado del mundo al pueblo de Gaza”, dijo a IPS el profesor Fadil Abu-Hein, quien enseña psicología y sociología en la gazatí Universidad de Al Aqsa.

En la franja se han suscitado instancias periódicas de usar las artes para expresar resistencia y angustia. El año pasado, el gazatí Mohammad Assaf ganó el concurso “Arab Idol”. Muchos que no pueden combatir el bloqueo luchan a su modo a través de la música y las artes.

Artículos relacionados

El artículo Gazatíes resisten con música fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/03/gazaties-resist…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21