Tendencias21
La lección que enseñan los niños soldados

La lección que enseñan los niños soldados

El ugandés Moses Otiti tenía 15 años y caminaba junto a su padre y otras personas cuando insurgentes del Ejército de Resistencia del Señor (LRA) los emboscaron en 2003. Por ser niño, fue el único que sobrevivió. Durante los siguientes 12 meses se vio obligado a engrosar las filas del LRA y combatir al gobierno […]

El artículo La lección que enseñan los niños soldados fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Niño que había sido reclutado por el grupo terrorista Al Shabaab, capturado por la Misión de la Unión Africana en Somalia y entregado a Unicef. Crédito: UN Photo/Tobin Jones

Niño que había sido reclutado por el grupo terrorista Al Shabaab, capturado por la Misión de la Unión Africana en Somalia y entregado a Unicef. Crédito: UN Photo/Tobin Jones

Por Jonathan Rozen
NACIONES UNIDAS, Mar 10 2014 (IPS)

El ugandés Moses Otiti tenía 15 años y caminaba junto a su padre y otras personas cuando insurgentes del Ejército de Resistencia del Señor (LRA) los emboscaron en 2003.

Por ser niño, fue el único que sobrevivió. Durante los siguientes 12 meses se vio obligado a engrosar las filas del LRA y combatir al gobierno de Uganda.

“No me mataron porque estaban (buscando) gente joven… a la que querían incorporar a la batalla contra el gobierno”, relató Otiti a IPS.

Muchas guerras actuales se libran dentro de las fronteras de un Estado y eso facilita que se imponga la inquietante tendencia de hacer guerrear a los niños.“Te golpean hasta que estás a punto de morir, y si sobrevives significa que puedes ser un soldado. Pero si mueres significa que no hubieras sido un buen combatiente… y ese habría sido tu fin igualmente”. – Moses Otiti, ex niño soldado

En los conflictos donde está presente ese fenómeno hay más probabilidades de que se cometan atrocidades, estiman investigadores.

“Los niños no tienen la misma capacidad que un adulto para tomar decisiones o para entender qué está bien o mal”, explicó Shelly Whitman, directora de la Iniciativa Roméo Dallaire sobre Niños Soldados, en diálogo con IPS.

“Están en una etapa en que son muy impresionables, y todavía están configurando su identidad y su orientación moral”, añadió.

“También (es importante) observar  la economía, el desarrollo y la dinámica social”, apuntó. Cuando se llega al grado de reclutar menores es “porque hay una gran cantidad de problemas, y es posible que permitir que eso ocurra profundice aún más la degradación social”, sostuvo.

El rol de la violencia

Otiti describe la violencia como un aspecto crucial del reclutamiento. Los rebeldes del LRA amenazaron con matarlo igual que a su padre si no se unía a ellos.

“Te golpean hasta que estás a punto de morir, y si sobrevives significa que puedes ser un soldado. Pero si mueres significa que no hubieras sido un buen combatiente… y ese habría sido tu fin de todos modos”, dijo a IPS.Mapa que muestra dónde se concentran la mayor cantidad de niños soldados. Crédito: A Window to the World

Los jefes prefieren a los niños porque es más fácil manipular su psicología para que participen en atrocidades masivas.

A consecuencia de esa maleabilidad, los niños soldados en la Camboya del Jemer Rojo  (1975-1979) se comportaron más despiadadamente con los civiles que los combatientes adultos, señalan Jo Boyden y Sara Gibbs en su libro “Children of War” (Los niños de la guerra).

Pero, a su vez, “los niños son particularmente afectados por la violencia excesiva porque se manifiesta en una etapa crucial del desarrollo del ser humano”, dijo Marie Lamensch, asistente del director del Instituto de Montreal para los Estudios sobre Genocidio y Derechos Humanos (MIGS), entrevistada por IPS.

“El entorno en el que crece un niño afecta su desarrollo cognitivo y afectivo. Los niños soldados, maten o no, están expuestos a la violencia física y verbal, y sometidos al temor y la indefensión”, planteó.

“Ese trauma influirá en la manera en que reaccionen a su entorno, ahora y en el futuro”, agregó Lamensch.

Esto no significa que los niños carezcan de moral.

Los niños reclutados por la fuerza “conservan sus principios morales en las primeras semanas posteriores al secuestro y saben que lo que están haciendo está mal, pero cuanto más matan y más violan su conciencia se va desconectando”, dijo Moses Makasa, director de desarrollo en Watoto, una organización ugandesa que ayuda a rehabilitar a niños soldados como Otiti, en diálogo con IPS.

Otiti recordó haber pasado por un proceso similar. “Durante el primer mes, yo no estaba cómodo con las cosas que estaban pasando, pero entonces llegué a una situación donde todo se volvió prácticamente normal”, dijo.

“Cuando me uní (al LRA), realmente sentí que lo que ellos hacían no estaba bien, pero luego ese pensamiento se fue desvaneciendo de mi mente… (Sin embargo,) nunca me gustó”, relató.

Y fue esa volátil distinción entre el bien y el mal lo que hizo que la vida con el LRA fuera más soportable, apuntó.

Pasado, presente y futuro

Varios conflictos actuales muestran la relación directa entre reclutamiento de menores y potencial de crímenes de lesa humanidad.

En Sudán del Sur y la República Centroafricana son “están ocurriendo graves violaciones a los derechos humanos y hay gran peligro de atrocidades masivas”, dijo el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, en una reunión de la Asamblea General el 17 de enero.

El 4 de febrero, la ONU publicó un informe especial sobre el empleo de niños en la guerra civil de Siria.

Los niños soldados son “la herramienta de alerta (de atrocidades masivas) más fácilmente identificable”, dijo el senador canadiense Roméo Dallaire, quien en 1994 comandó la misión de paz de la ONU en Ruanda, fundador de la Iniciativa que lleva su nombre.

En 2002 entraron en vigor el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados y el Estatuto de Roma, que estableció la Corte Penal Internacional.

Los dos instrumentos ilegalizaron la participación de menores de 18 años en hostilidades y tipificaron como crimen de guerra la conscripción, reclutamiento o uso de menores de 15 en hostilidades. En 2004, el Consejo de Seguridad de la ONU también condenó por unanimidad el empleo de niños soldados.

Desde que Moses Otiti escapó del LRA durante un enfrentamiento armado con las fuerzas del gobierno, ha trabajado para reconstruir su vida, y ahora estudia medicina.

“Cuando todavía estaba allí (en filas del LRA), había ciertas cosas que ellos hacían, como matar gente, y así era como yo entendía las cosas. Pero cuando volví a casa… realmente cambió el valor que le daba a las vidas de otras personas. Cada vida es muy importante”, dijo a IPS.

“Estos niños que tanto sufren hoy son los que sanarán a sus sociedades o repetirán la violencia de esas sociedades en la próxima generación”, dijo en febrero Anthony Lake, director ejecutivo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Si el mundo no aborda seriamente la educación y la rehabilitación de estos niños, “perderemos generaciones”, advirtió.

Artículos relacionados

El artículo La lección que enseñan los niños soldados fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/03/la-leccion-que-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21