Tendencias21
Gran parte de las habilidades relacionadas con el lenguaje son innatas

Gran parte de las habilidades relacionadas con el lenguaje son innatas

La codificación neuronal de un recién nacido en cuanto a la comprensión de los sonidos del habla es comparable a las habilidades de los adultos después de tres años de estar expuestos al lenguaje. Las diferencias surgen en sonidos específicos, como los que identifican a las vocales.

Un nuevo estudio realizado por investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona (UBNeuro) y del Instituto de Investigación Sant Joan de Déu (IRSJD) concluye que una parte importante de las habilidades cognitivas que posibilitan el lenguaje tienen un carácter innato. Ha descubierto que los recién nacidos poseen una codificación neuronal parecida a la de un adulto entrenado en el habla, con relación a la comprensión de los sonidos, aunque necesitan adquirir más capacidades para diferenciar ciertas expresiones, como por ejemplo cada una de las vocales.

Las diferencias aparecen en cuanto a los sonidos «finos»: la percepción de las estructuras que permitan distinguir, por ejemplo, el sonido de las distintas vocales requiere de una cierta exposición al lenguaje, así como estimulación y tiempo para desarrollarse. Según un comunicado, los resultados de la investigación permitirán a los especialistas contar con más herramientas para una detección temprana de las alteraciones del lenguaje.

Para alcanzar estas importantes conclusiones, que fueron publicadas en un artículo de la revista Scientific Reports, los especialistas analizaron electroencefalogramas de bebés buscando la denominada respuesta de seguimiento de frecuencia. Esta señal cerebral marca la codificación neuronal relativa a la comprensión de las frecuencias básicas de los sonidos del habla, como por ejemplo el tono de voz. Al mismo tiempo, muestra las reacciones frente a sonidos más específicos, como puede ser la diferencia entre las vocales.

Tema relacionado: Los recién nacidos tienen conciencia de su propio cuerpo.

Un enfoque diferente

En el caso de la lengua española, las inflexiones y el tono de voz marcan características importantes como el reconocimiento de los sonidos básicos del lenguaje o los aspectos emocionales de la comunicación. Sin embargo, no son tan trascendentes para diferenciar algunas expresiones específicas de otras, cuando por ejemplo ciertos detalles permiten distinguir la sonoridad de las letras y vocales. Esto se debe a que la lengua española es no tonal, a diferencia de aquello que sucede en otras lenguas tonales, como por ejemplo el mandarín.

De esta forma, para poder apreciar correctamente los registros neuronales de los bebés en el marco de la investigación, los científicos necesitaban un instrumento que pudiera tener en cuenta los mencionados detalles «finos» del sonido junto al tono y su inflexión. Las investigaciones previas se habían centrado únicamente en este último aspecto al momento de analizar la respuesta de seguimiento de frecuencia en los electroencefalogramas de los bebés.

En el nuevo estudio, los investigadores españoles cambiaron la ecuación: aplicaron un sonido guía con una variación ascendente en el tono de la voz y dos vocales diferentes. Con este nuevo instrumento, lograron evaluar con máxima precisión la codificación neuronal de las características del sonido en todo su espectro, tanto en el tono como en los detalles más específicos que evidencian las diferencias entre las expresiones. A partir de este avance, obtuvieron nueva información desde el seguimiento de frecuencia en los electroencefalogramas.

Cambios en el tiempo

Junto a las conclusiones ya indicadas sobre las habilidades cognitivas del lenguaje en los recién nacidos, la investigación continuará ahora con el análisis de la respuesta al lenguaje a lo largo del tiempo. Enfocándose en los 34 bebés que participaron del estudio, con sesiones de entre veinte y treinta minutos efectuadas en un ámbito hospitalario, los científicos intentarán determinar si las codificaciones neuronales observadas tienen posteriormente algún tipo de correlato en déficits del lenguaje en la etapa infantil. Los nuevos datos serán vitales para hallar herramientas de prevención de este tipo de trastornos.

Referencia

Neural encoding of voice pitch and formant structure at birth as revealed by frequency-following responses. Arenillas-Alcón, S., Costa-Faidella, J., Ribas-Prats, T. et al. Scientific Reports (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41598-021-85799-x

Foto: Jonathan Borba en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21