Tendencias21
Gran parte de las habilidades relacionadas con el lenguaje son innatas

Gran parte de las habilidades relacionadas con el lenguaje son innatas

La codificación neuronal de un recién nacido en cuanto a la comprensión de los sonidos del habla es comparable a las habilidades de los adultos después de tres años de estar expuestos al lenguaje. Las diferencias surgen en sonidos específicos, como los que identifican a las vocales.

Un nuevo estudio realizado por investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona (UBNeuro) y del Instituto de Investigación Sant Joan de Déu (IRSJD) concluye que una parte importante de las habilidades cognitivas que posibilitan el lenguaje tienen un carácter innato. Ha descubierto que los recién nacidos poseen una codificación neuronal parecida a la de un adulto entrenado en el habla, con relación a la comprensión de los sonidos, aunque necesitan adquirir más capacidades para diferenciar ciertas expresiones, como por ejemplo cada una de las vocales.

Las diferencias aparecen en cuanto a los sonidos «finos»: la percepción de las estructuras que permitan distinguir, por ejemplo, el sonido de las distintas vocales requiere de una cierta exposición al lenguaje, así como estimulación y tiempo para desarrollarse. Según un comunicado, los resultados de la investigación permitirán a los especialistas contar con más herramientas para una detección temprana de las alteraciones del lenguaje.

Para alcanzar estas importantes conclusiones, que fueron publicadas en un artículo de la revista Scientific Reports, los especialistas analizaron electroencefalogramas de bebés buscando la denominada respuesta de seguimiento de frecuencia. Esta señal cerebral marca la codificación neuronal relativa a la comprensión de las frecuencias básicas de los sonidos del habla, como por ejemplo el tono de voz. Al mismo tiempo, muestra las reacciones frente a sonidos más específicos, como puede ser la diferencia entre las vocales.

Tema relacionado: Los recién nacidos tienen conciencia de su propio cuerpo.

Un enfoque diferente

En el caso de la lengua española, las inflexiones y el tono de voz marcan características importantes como el reconocimiento de los sonidos básicos del lenguaje o los aspectos emocionales de la comunicación. Sin embargo, no son tan trascendentes para diferenciar algunas expresiones específicas de otras, cuando por ejemplo ciertos detalles permiten distinguir la sonoridad de las letras y vocales. Esto se debe a que la lengua española es no tonal, a diferencia de aquello que sucede en otras lenguas tonales, como por ejemplo el mandarín.

De esta forma, para poder apreciar correctamente los registros neuronales de los bebés en el marco de la investigación, los científicos necesitaban un instrumento que pudiera tener en cuenta los mencionados detalles «finos» del sonido junto al tono y su inflexión. Las investigaciones previas se habían centrado únicamente en este último aspecto al momento de analizar la respuesta de seguimiento de frecuencia en los electroencefalogramas de los bebés.

En el nuevo estudio, los investigadores españoles cambiaron la ecuación: aplicaron un sonido guía con una variación ascendente en el tono de la voz y dos vocales diferentes. Con este nuevo instrumento, lograron evaluar con máxima precisión la codificación neuronal de las características del sonido en todo su espectro, tanto en el tono como en los detalles más específicos que evidencian las diferencias entre las expresiones. A partir de este avance, obtuvieron nueva información desde el seguimiento de frecuencia en los electroencefalogramas.

Cambios en el tiempo

Junto a las conclusiones ya indicadas sobre las habilidades cognitivas del lenguaje en los recién nacidos, la investigación continuará ahora con el análisis de la respuesta al lenguaje a lo largo del tiempo. Enfocándose en los 34 bebés que participaron del estudio, con sesiones de entre veinte y treinta minutos efectuadas en un ámbito hospitalario, los científicos intentarán determinar si las codificaciones neuronales observadas tienen posteriormente algún tipo de correlato en déficits del lenguaje en la etapa infantil. Los nuevos datos serán vitales para hallar herramientas de prevención de este tipo de trastornos.

Referencia

Neural encoding of voice pitch and formant structure at birth as revealed by frequency-following responses. Arenillas-Alcón, S., Costa-Faidella, J., Ribas-Prats, T. et al. Scientific Reports (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41598-021-85799-x

Foto: Jonathan Borba en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21