Tendencias21
Estrellas de antimateria estarían ocultas en la Vía Láctea

Estrellas de antimateria estarían ocultas en la Vía Láctea

En la Vía Láctea existiría una estrella de antimateria por cada 400.000 estrellas de materia: están colisionando y provocando rayos gamma en nuestro barrio cósmico. No sabíamos que estaban tan cerca de nosotros.

Investigadores del Institut de Recherche en Astrophysique et Planétologie (IRAP), en Francia, han identificado por primera vez un conjunto de estrellas de antimateria presentes en la Vía Láctea.

Han descubierto catorce destellos en un mapa de rayos gamma del cielo que podrían desvelar la existencia de antiestrellas en nuestra galaxia.

El descubrimiento supone una doble sorpresa: por un lado, porque, según los modelos cosmológicos, hasta ahora se ha creído que el Universo no contiene cantidades sustanciales de antimateria.

Por otro lado, porque, aun sabiendo que en alguna región del Universo puede haber suficiente antimateria para formar antiestrellas, nunca hemos asumido que pueden estar cerca de nosotros.

Hemos creído que ni en la Tierra, ni en nuestro sistema solar, ni siquiera en la Vía Láctea, existen cantidades de antimateria suficientes como para representar una amenaza para la vida en nuestro planeta.

Ahora hemos descubierto que en nuestro propio barrio cósmico existe antimateria suficiente como para crear estrellas con la capacidad hipotética de destruir estrellas o cuerpos celestes de materia.

¡Cerca de casa!

Los catorce destellos detectados emiten un tipo de rayos gamma que solo se produce cuando la antimateria se encuentra con la materia normal y se aniquilan mutuamente.

Esto es lo que parece que está ocurriendo en nuestro vecindario, advierten los investigadores en un artículo publicado en la revista Physical Review D.

La antimateria es una forma de materia constituida por antipartículas, cuya característica fundamental es que tienen una carga eléctrica opuesta a la de las partículas.

Cuando la materia y la antimateria entran en contacto, ambas se transforman en fotones de alta energía y producen rayos gamma, como los detectados en los catorce destellos de la Vía Láctea.

En un principio, se cree que el universo tenía la misma cantidad de materia que de antimateria, pero por razones que desconocemos finalmente dominó la materia sobre la antimateria.

Nunca hemos encontrado grandes estructuras de antimateria en el universo, que podría dar forma a estrellas, galaxias, planetas e incluso seres vivos compuestos de antimateria.

Tema relacionado: La antimateria también es cuántica

Primeros indicios

Pero las estamos buscando: desde 2011, el experimento Alpha Magnetic Spectrometer 2 (AMS-02), instalado a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS), rastrea el universo para detectar materia exótica midiendo rayos cósmicos.

En 2018, AMS-02 detectó varios núcleos de antihelio, lo que sugería que algo de antimateria original sobrevivió en el universo para formar antiestrellas e incluso antigalaxias.

Después de diez años de observaciones de rayos gamma detectadas por el telescopio espacial Fermi, que a 550 kilómetros de altitud cubre todo el cielo varias veces al día, los investigadores del IRAP han reconocido radiaciones gamma específicas que delatan la existencia de posibles antiestrellas en la Vía Láctea.

Entre las 5.787 fuentes de rayos gamma identificadas, 14 puntos de luz emitieron rayos gamma con energías propias de la aniquilación materia-antimateria.

Por este motivo, los autores de esta investigación están convencidos de que esas radiaciones gamma no se deben a otros fenómenos astrofísicos, como un púlsar o un agujero negro.

Panorámica nocturna de la Vía Láctea vista desde la plataforma de Paranal, Chile, hogar del telescopio gigante del ESO: estrellas de antimateria podrían estar ocultas en esa inmensidad. ESO/HH Heyer.

Están escondidas

Consideran incluso que, aunque solo una antiestrella cercana podría haber producido el antihelio detectado por AMS-02, puede haber una fuente más intensa de rayos gamma que estaría situada más allá del centro galáctico, donde suponen se esconden más estrellas de antimateria.

Los investigadores calculan, a tenor de los datos recopilados, que, en nuestra galaxia, que acoge entre 100 mil y 400 mil millones de estrellas, solo existiría una antiestrella por cada 400.000 estrellas de materia. Más allá del centro galáctico, la proporción llega a una antiestrella por cada 10 estrellas de materia.

De todas formas, los autores de la investigación destacan que se trata de resultados preliminares y que todavía no se puede asegurar completamente que existan estrellas de antimateria en la Vía Láctea.

También consideran que su hipotética existencia no explica el gran misterio sin resolver: por qué domina la materia sobre la antimateria a lo largo y ancho del universo conocido.

Referencia

Constraints on the antistar fraction in the Solar System neighborhood from the 10-year Fermi Large Area Telescope gamma-ray source catalog. Simon Dupourqué, Luigi Tibaldo, and Peter von Ballmoos. Phys. Rev. D 103, 083016, 20 April 2021. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevD.103.083016

Imagen superior: 14 fuentes celestes de rayos gamma (puntos de colores en este mapa de todo el cielo de la Vía Láctea; el amarillo indica fuentes brillantes y el azul muestra fuentes tenues) pueden provenir de estrellas hechas de antimateria. SIMON  DUPOURQUÉ / IRAP

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • Se podría sospechar que la mitad de galaxias que vemos esté compuesta de antimateria, con una proporción simétrica de estrellas de materia. ¿Serían indistinguibles de las galaxias de materia?

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21