Tendencias21
Estrellas de antimateria estarían ocultas en la Vía Láctea

Estrellas de antimateria estarían ocultas en la Vía Láctea

En la Vía Láctea existiría una estrella de antimateria por cada 400.000 estrellas de materia: están colisionando y provocando rayos gamma en nuestro barrio cósmico. No sabíamos que estaban tan cerca de nosotros.

Investigadores del Institut de Recherche en Astrophysique et Planétologie (IRAP), en Francia, han identificado por primera vez un conjunto de estrellas de antimateria presentes en la Vía Láctea.

Han descubierto catorce destellos en un mapa de rayos gamma del cielo que podrían desvelar la existencia de antiestrellas en nuestra galaxia.

El descubrimiento supone una doble sorpresa: por un lado, porque, según los modelos cosmológicos, hasta ahora se ha creído que el Universo no contiene cantidades sustanciales de antimateria.

Por otro lado, porque, aun sabiendo que en alguna región del Universo puede haber suficiente antimateria para formar antiestrellas, nunca hemos asumido que pueden estar cerca de nosotros.

Hemos creído que ni en la Tierra, ni en nuestro sistema solar, ni siquiera en la Vía Láctea, existen cantidades de antimateria suficientes como para representar una amenaza para la vida en nuestro planeta.

Ahora hemos descubierto que en nuestro propio barrio cósmico existe antimateria suficiente como para crear estrellas con la capacidad hipotética de destruir estrellas o cuerpos celestes de materia.

¡Cerca de casa!

Los catorce destellos detectados emiten un tipo de rayos gamma que solo se produce cuando la antimateria se encuentra con la materia normal y se aniquilan mutuamente.

Esto es lo que parece que está ocurriendo en nuestro vecindario, advierten los investigadores en un artículo publicado en la revista Physical Review D.

La antimateria es una forma de materia constituida por antipartículas, cuya característica fundamental es que tienen una carga eléctrica opuesta a la de las partículas.

Cuando la materia y la antimateria entran en contacto, ambas se transforman en fotones de alta energía y producen rayos gamma, como los detectados en los catorce destellos de la Vía Láctea.

En un principio, se cree que el universo tenía la misma cantidad de materia que de antimateria, pero por razones que desconocemos finalmente dominó la materia sobre la antimateria.

Nunca hemos encontrado grandes estructuras de antimateria en el universo, que podría dar forma a estrellas, galaxias, planetas e incluso seres vivos compuestos de antimateria.

Tema relacionado: La antimateria también es cuántica

Primeros indicios

Pero las estamos buscando: desde 2011, el experimento Alpha Magnetic Spectrometer 2 (AMS-02), instalado a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS), rastrea el universo para detectar materia exótica midiendo rayos cósmicos.

En 2018, AMS-02 detectó varios núcleos de antihelio, lo que sugería que algo de antimateria original sobrevivió en el universo para formar antiestrellas e incluso antigalaxias.

Después de diez años de observaciones de rayos gamma detectadas por el telescopio espacial Fermi, que a 550 kilómetros de altitud cubre todo el cielo varias veces al día, los investigadores del IRAP han reconocido radiaciones gamma específicas que delatan la existencia de posibles antiestrellas en la Vía Láctea.

Entre las 5.787 fuentes de rayos gamma identificadas, 14 puntos de luz emitieron rayos gamma con energías propias de la aniquilación materia-antimateria.

Por este motivo, los autores de esta investigación están convencidos de que esas radiaciones gamma no se deben a otros fenómenos astrofísicos, como un púlsar o un agujero negro.

Panorámica nocturna de la Vía Láctea vista desde la plataforma de Paranal, Chile, hogar del telescopio gigante del ESO: estrellas de antimateria podrían estar ocultas en esa inmensidad. ESO/HH Heyer.

Están escondidas

Consideran incluso que, aunque solo una antiestrella cercana podría haber producido el antihelio detectado por AMS-02, puede haber una fuente más intensa de rayos gamma que estaría situada más allá del centro galáctico, donde suponen se esconden más estrellas de antimateria.

Los investigadores calculan, a tenor de los datos recopilados, que, en nuestra galaxia, que acoge entre 100 mil y 400 mil millones de estrellas, solo existiría una antiestrella por cada 400.000 estrellas de materia. Más allá del centro galáctico, la proporción llega a una antiestrella por cada 10 estrellas de materia.

De todas formas, los autores de la investigación destacan que se trata de resultados preliminares y que todavía no se puede asegurar completamente que existan estrellas de antimateria en la Vía Láctea.

También consideran que su hipotética existencia no explica el gran misterio sin resolver: por qué domina la materia sobre la antimateria a lo largo y ancho del universo conocido.

Referencia

Constraints on the antistar fraction in the Solar System neighborhood from the 10-year Fermi Large Area Telescope gamma-ray source catalog. Simon Dupourqué, Luigi Tibaldo, and Peter von Ballmoos. Phys. Rev. D 103, 083016, 20 April 2021. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevD.103.083016

Imagen superior: 14 fuentes celestes de rayos gamma (puntos de colores en este mapa de todo el cielo de la Vía Láctea; el amarillo indica fuentes brillantes y el azul muestra fuentes tenues) pueden provenir de estrellas hechas de antimateria. SIMON  DUPOURQUÉ / IRAP

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • Se podría sospechar que la mitad de galaxias que vemos esté compuesta de antimateria, con una proporción simétrica de estrellas de materia. ¿Serían indistinguibles de las galaxias de materia?

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21