Tendencias21

Gravímetros reducidos permiten detectar minas o túneles subterráneos desde drones

El desarrollo de nuevos gravímetros de bajo coste y pequeño tamaño, basados en la tecnología de los acelerómetros utilizados en los teléfonos móviles, permitirá la detección de minúsculas diferencias de campo gravitatorio que darán información sobre la localización de túneles subterráneos, depósitos de minerales o movimientos de magma previos a las erupciones volcánicas. Por Ana Alonso.

Gravímetros reducidos permiten detectar minas o túneles subterráneos desde drones

La aceleración gravitatoria, es decir la fuerza de la gravedad,  ejercida sobre un determinado cuerpo, no es la misma, por ejemplo,  en la Tierra que en la Luna, ya que depende de la masa y el radio del planeta (o satélite en el caso de la Luna).

De igual manera, aunque en una magnitud bastante más sutil, varía también según el punto de la Tierra en el que nos encontremos. Estas pequeñas variaciones dependen de diversos factores. Así, en función de la latitud en la que estemos situados, la distancia al centro de la Tierra o la naturaleza de los materiales que se encuentran bajo nuestros pies, nuestro peso será ligeramente diferente.

Resulta curioso que una cuestión tan teórica como el hecho de que exista una diferencia de intensidad gravitatoria en cada lugar nos proporcione información sobre la topografía y la geología del mismo, lo que puede tener aplicaciones interesantes.

Gravímetros

Los aparatos de medida del campo gravitacional local de la Tierra se denominan gravímetros. Éstos son un tipo particular de acelerómetros que determinan el valor exacto de la aceleración gravitatoria en un punto concreto.

Los gravímetros pueden ser absolutos, que miden la aceleración de una masa en caída libre o relativos, que comúnmente  miden la elongación de un resorte con una masa suspendida.  En ambos casos la tecnología es bastante exacta pero extremadamente costosa y pesada, lo que hace difícil su transporte y comercialización.

Otro de los problemas asociados a estos detectores es la estabilidad necesaria para que la medida no se vea modificada por condiciones del entorno como pueden ser la temperatura o el movimiento.

Nuevo gravímetro basado en tecnología móvil

En este sentido se ha presentado recientemente un nuevo aparato que utiliza un sistema microelectromecánico (MEMS) similar a los acelerómetros presentes en los smartphones, aunque con mucha mayor sensibilidad y estabilidad.

Este dispositivo es mucho más económico y ligero que los gravímetros usuales y está fabricado a partir de un chip de silicio. Éste se encuentra suspendido en una cavidad y enganchado por unos soportes que harán que la masa se encuentre en una posición diferente en función de la aceleración gravitatoria.

La iluminación del dispositivo con un LED produce una sombra en un detector localizado detrás del dispositivo. Mediante la medida de la cantidad de luz que alcanza el detector se pueden apreciar con gran precisión  los minúsculos cambios de posición de la masa.

Futuras aplicaciones

El prototipo de este dispositivo ya ha sido probado y calibrado y según sus creadores  puede detectar un túnel que tenga un área de sección transversal de 2 m2 y esté situado a 2 metros de profundidad, así como una reserva de petróleo de 50 m3 a 150 metros de profundidad. Su ligereza y estabilidad permitirán su implantación en drones para la exploración de reservas de minerales.

Una opción sería la búsqueda  de gas o petróleo en lugares en los que es arriesgada la inspección humana. De igual forma, podrá utilizarse para la localización de túneles subterráneos o la monitorización de las reservas de magma, cuya variación precede a las erupciones volcánicas.
 

Referencia bibliográfica:

R. P. Middlemiss, A. Samarelli, D. J. Paul, J. Hough, S. Rowan, G. D. Hammond. Measurement of the Earth tides with a MEMS gravimeter.  Nature (2016). DOI: 10.1038/nature17397.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21