Tendencias21
Groenlandia conserva los secretos más antiguos de la Tierra

Groenlandia conserva los secretos más antiguos de la Tierra

Restos químicos de cuando la Tierra quedó fundida por un océano de magma, hace más de 4.000 millones de años, han sido descubiertos en uno de los lechos rocosos más antiguos del planeta, al suroeste de Groenlandia.

El suroeste de Groenlandia, que contiene algunos de los lechos rocosos más antiguos del planeta, conserva restos químicos del océano de magma que se extendió sobre la superficie de la Tierra y penetró cientos de kilómetros por debajo de la corteza cuando todavía estaba en plena formación.

Hace unos 4.470 millones de años, la Tierra era un conglomerado impenetrable de rocas que se calentaron y acabaron fundiendo todo el planeta.

Una investigación desarrollada en la Universidad de Cambridge ha encontrado en antiguas rocas de Groenlandia evidencias del océano de magma incandescente que se formó en los primeros momentos de la turbulenta historia de la Tierra.

Un enfriamiento posterior cristalizó ese océano de magma y la corteza se volvió sólida, permitiendo la acumulación de agua en las partes más bajas y la formación de una capa de gases que luego se convertiría en la atmósfera primitiva.

Después del Big Bang

Esos momentos ocurrieron unos nueve mil millones de años después del Big Bang que dio origen al universo, así como tras la formación de las primeras galaxias, entre ellas la Vía Láctea, que acogía la formación de la Tierra después de la aparición del Sol rodeado de planetas y sus  satélites.

Es difícil conocer en profundidad ese proceso que derivó en la formación de un planeta que terminó situado a la distancia justa del Sol y con el tamaño adecuado para tener vida y retener atmósfera.

Las rocas con más de 4.000 millones de años que podrían contarnos esa historia, han sido recicladas en los numerosos procesos tectónicos que han tenido lugar desde entonces.

Sin embargo, la nueva investigación ha encontrado restos químicos del primitivo océano de magma, ocultos en rocas más recientes, de 3.600 millones de años, que se habían conservado al suroeste de Groenlandia, la isla más grande de la Tierra (después de Australia).

Piedras verdes arcaicas

El suroeste de Groenlandia, donde se encontraron estos indicios, contiene algunos de los lechos rocosos más antiguos del planeta, aproximadamente de unos 3.800 millones de años.

En esa región, el lecho de roca no está tan reciclado como el del gneis circundante: eso ha permitido el histórico hallazgo de los restos del antiguo mar de magma.

Todo ha transcurrido en el así llamado cinturón de piedra verde de Isua, que contiene rocas volcánicas y sedimentarias máficas (ricas en magnesio y hierro) de metamorfosis variable.

La nueva investigación ha podido determinar que esas rocas volcánicas se formaron como consecuencia de la cristalización del primitivo océano de magma.

Los investigadores explican que la mayor parte de esta roca primigenia se ha mezclado por convección (desplazamiento) del manto, pero creen que algunas zonas aisladas en las profundidades del límite del núcleo del manto (antiguos cementerios de cristales) han permanecido inalteradas durante miles de millones de años.

Relación con volcanes activos

Las reliquias de estos cementerios de cristal están presentes en las rocas de Isua y conservan una firma de la formación de la Tierra que ha llevado a los investigadores a pensar que el origen de nuestro planeta está vinculado a esos cristales primitivos.

Consideran que la mezcla de cristales antiguos y magma habría migrado primero al manto superior, donde se batió para crear una «torta de mármol» de rocas de diferentes profundidades.

El derretimiento posterior de ese híbrido de rocas es lo que produjo el magma que alimentaba esta parte de Groenlandia, señalan los investigadores.

Incluso van más lejos: consideran que los volcanes activos actualmente en puntos calientes del planeta pueden estar influenciados por procesos antiguos como los observados en Groenlandia, ya que las señales geoquímicas encontradas en Isua guardan similitudes con las rocas que brotaron en las erupciones volcánicas de Hawai.

Más información

“Hay pocas oportunidades para obtener evidencias geológicas sobre los eventos ocurridos en los primeros mil millones de años de la historia de la Tierra. Es asombroso que incluso podamos sostener estas rocas en nuestras manos, y mucho más obtener tantos detalles sobre la historia temprana de nuestro planeta”, explica la autora principal, Helen Williams, del Departamento de Ciencias de la Tierra de Cambridge, en un comunicado.

Simon Matthews, de la Universidad de Islandia, añade: «hemos podido descubrir qué ocurría en una parte del interior de nuestro planeta hace miles de millones de años, aunque para completar la imagen debemos seguir buscando más pistas químicas en rocas antiguas».

Y Williams sentencia: «la química de otras rocas antiguas puede proporcionar más información sobre la formación y evolución de la Tierra, y eso es inmensamente emocionante”.

Referencia

Iron isotopes trace primordial magma ocean cumulates melting in Earth’s upper mantle. Helen M. Williams et al. Science Advances, 12 Mar 2021: Vol. 7, no. 11, eabc7394. DOI:10.1126/sciadv.abc7394

Foto: Isua en Groenlandia. Crédito: Hanika Rizo.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21