Tendencias21
Groenlandia podría derretirse por el calentamiento global

Groenlandia podría derretirse por el calentamiento global

El manto de hielo de Groenlandia podría derretirse por completo si se supera el límite de 1,6 grados de calentamiento global, según un estudio de la Universidad Complutense y el Instituto Postdam para la Investigación del Cambio Climático. El umbral de aumento de temperatura para una fusión total del manto se sitúa en el rango de 0,8 a 3,2 grados centígrados, con la mayor probabilidad estimada en 1,6 grados. (UCM/T21)

Groenlandia podría derretirse por el calentamiento global

El manto de hielo de Groenlandia (comúnmente llamado casquete polar) es probablemente más vulnerable al calentamiento global de lo que se pensaba, como muestra un estudio realizado por científicos del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK) y del Departamento de Física de la Tierra II de la Universidad Complutense de Madrid.

El umbral de aumento de temperatura para una fusión total del manto se sitúa en el rango de 0,8 a 3,2 grados centígrados, con la mayor probabilidad estimada en 1,6 grados. En la actualidad, el calentamiento global nos sitúa ya en 0,8 grados por encima de los niveles preindustriales. El estudio acaba de publicarse en el último número de la revista Nature Climate Change.

El tiempo que transcurra antes de una pérdida sustancial del hielo de Groenlandia depende en gran medida del nivel de calentamiento que se alcance. «Cuanto más se supere el umbral, más rápido se fundirá el hielo», dice Alexander Robinson, investigador del Departamento de Física de la Tierra II de la UCM y autor principal del estudio.

Bajo el escenario de emisiones de gases de efecto invernadero denominado business-as-usual, la humanidad se enfrentaría a medio-largo plazo a un aumento de la temperatura global cercano a los 8 grados centígrados. Este calentamiento daría lugar, según el estudio, al derretimiento de una quinta parte de Groenlandia en aproximadamente 500 años y una pérdida completa en unos 2.000 años. «Este plazo de tiempo podría no verse como un colapso rápido», dice Robinson. «Sin embargo, en comparación con lo que ha sucedido en la historia de nuestro planeta, es considerablemente rápido. Y podríamos estar ya rozando el umbral crítico”.

¿Qué pasaría si, por el contrario, el calentamiento global se limitase (a largo plazo) a 2 grados centígrados? Estos 2 grados de calentamiento se consideran a menudo como el límite superior del rango en el que los cambios climáticos asociados al calentamiento global no representarían daños mayores. Sin embargo, esta previsión optimista puede no ser cierta para Groenlandia: mientras que los estudios anteriores apuntaban a un rango de temperaturas para la desaparición del manto de Groenlandia entre 1,9 y 5.1 grados (situándose la estimación óptima en 3,1 grados), este nuevo estudio reduce estos valores aproximadamente a la mitad. Es decir, con un calentamiento global limitado (a largo plazo) a 2 grados centígrados, la fusión completa del manto de hielo groenlandés se produciría en 50.000 años.

Una fusión del hielo terrestre groenlandés podría contribuir a largo plazo a un aumento del nivel del mar de varios metros, lo cual afectaría a muchos millones de personas que viven en la costa.

Retroalimentación entre el clima y el manto de hielo, un elemento crítico en el sistema de la Tierra

«Nuestro estudio demuestra que, bajo ciertas condiciones, la pérdida de hielo en Groenlandia se convierte en irreversible. Esto apoya la idea de que los mantos de hielo son un elemento crítico en el sistema de la Tierra», dice Andrey Ganopolski, jefe del equipo del PIK. «Si la temperatura global rebasa significativamente el umbral durante mucho tiempo, el hielo se seguirá derritiendo, de forma que incluso si después de muchos miles de años el clima volviese a su estado pre-industrial, el derretimiento anterior impediría un nuevo crecimiento del manto en Groenlandia».

Esto se relaciona con los efectos indirectos entre el clima y el hielo: el manto de hielo presenta un espesor de más de 3.000 metros y hay que tener en cuenta que a mayor elevación se dan temperaturas más frías. Cuando el manto empieza a decaer la elevación se reduce, situándose la nueva superficie en altitudes más bajas, con temperaturas más altas, lo que acelera el deshielo. Además, el hielo refleja una gran parte de la radiación solar hacia el espacio. Cuando el área cubierta por el hielo disminuye, más radiación es absorbida y se suma al calentamiento regional.

La investigación se ha llevado a cabo mediante el uso de simulaciones por ordenador del manto de Groenlandia y su clima regional. Estos modelos realizan los cálculos de estos sistemas físicos, incluyendo los procesos más importantes, por ejemplo, las retroacciones climáticas asociadas con los cambios en las nevadas debidos a la influencia del calentamiento global. Estas nuevas simulaciones han demostrado ser capaces de calcular correctamente no sólo la evolución futura del manto de Groenlandia, sino también su evolución durante los anteriores ciclos glaciales. Todo esto hace que la nueva estimación del umbral crítico de temperatura para la sobrevivencia de Groenlandia a largo plazo sea más fiable que las anteriores.

Referencia

Robinson, A., Calov, R., Ganopolski, A. (2012): Multistability and critical thresholds of the Greenland ice sheet [doi: 10.1038/NCLIMATE1449]

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21