Tendencias21
Una nueva investigación arroja luz sobre la historia del sistema solar

Una nueva investigación arroja luz sobre la historia del sistema solar

Un grupo internacional de científicos, en el que participan astrónomos de la Universidad Autónoma de Madrid, ha presentado observaciones a distintas longitudes de onda de estrellas que contienen sistemas planetarios en formación, revelando así similitudes y diferencias con nuestro Sistema Solar que pueden ayudar a entender en qué casos y de qué manera una joven estrella acaba rodeada de un sistema planetario. (UAM/T21)

Una nueva investigación arroja luz sobre la historia del sistema solar

La formación de sistemas planetarios similares a nuestro Sistema Solar es un proceso complejo que dura varios millones de años. Como no es posible esperar tanto tiempo para observar cómo se forman los planetas, los astrónomos observan sistemas planetarios con edades diferentes que se encuentran en distintos estadios de su formación, para así componer la historia de nuestro propio Sistema Solar.

La región conocida como Cefeo OB2, situado a 3 mil años-luz, ofrece a los científicos una idea del ambiente en que se movía nuestro joven Sol cuando se formó hace 4.600 millones de años. Dicha región contiene varias decenas de estrellas masivas y algunos cientos de estrellas muy jóvenes similares a nuestro Sol en sus comienzos, la cuales se encuentran en dos cúmulos (Tr 37 y NGC 7160) y tienen entre uno y doce millones de años, edades clave para la formación de planetas. Puesto que la mayoría de las estrellas más jóvenes se encuentra rodeada de discos de gas y polvo, llamados discos protoplanetarios, y que en las estrellas más viejas estos discos ya han desaparecido, los científicos deducen que la formación de planetas debe ocurrir en etapas intermedias.

Con esta presupuesto como base, y combinando observaciones a distintas longitudes de onda (luz visible, infrarrojo, radio), un grupo internacional de científicos estudió la estructura de discos protoplanetarios, buscando indicios de formación de planetas. En el estudio, publicado en The Astrophysical Journal, participaron astrónomos de la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto Max Planck en Heidelberg (Alemania), el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (EEUU) y el Observatorio de Leiden (Holanda).

Discos protoplanetarios

Los discos protoplanetarios tienen un tamaño típico unas 5 veces mayor que la órbita de Plutón, y una masa varias veces mayor que la masa contenida en todos los planetas de nuestro Sistema Solar. La masa está compuesta en su mayor parte de gas, con una pequeña porción de polvo de silicatos y otros elementos, en una proporción de 100 partes de gas por 1 de polvo. La estrella central calienta el disco, de manera que la parte interna alcanza temperaturas de unos 1200º C, mientras que las partes más alejadas se encuentran a unos -240ºC.

Al igual que al calentar un trozo de hierro su color pasa del negro al rojo, luego al naranja, y finalmente al blanco, cada región del disco emite fundamentalmente a un “color” o longitud de onda según su temperatura: longitudes de onda más largas muestran regiones más frías. La emisión de radio proviene de las partes más alejadas de la estrella y, por tanto, más frías.

El infrarrojo medio traza regiones con temperaturas similares a las que se dan en Júpiter o Saturno. El infrarrojo cercano revela la parte que en nuestro Sistema Solar ocupan los planetas terrestres (Mercurio, Venus, la Tierra y Marte). Finalmente, la luz visible traza lo que ocurre en las cercanías de la estrella. Así, combinando observaciones a distintas longitudes de onda es posible obtener información sobre las distintas zonas del disco, a pesar de que los discos a 3000 años-luz aparecen en las imágenes tan sólo como puntos.

Los resultados del estudio

Las observaciones publicadas en The Astrophysical Journal muestran que, en los discos de edades intermedias, los granos de polvo se han aglomerado en partículas con tamaños similares a la arena fina y composición química parecida a la observada en el polvo de los cometas del Sistema Solar. En algunos casos, la parte más interna del disco, correspondiente a la zona donde se encuentran los planetas en el Sistema Solar, aparece desprovista de polvo fino, lo cual sugiere que los granos de polvo han alcanzado tamaños superiores a 10-20 micras. Algunos discos carecen de gas y polvo fino en su parte más interna, lo que es consistente con la formación de planetas gigantes similares a Júpiter que habrían absorbido la parte central del disco. En otros discos, la cantidad de polvo fino observada es muy inferior a la masa de gas, indicando que la mayor parte de los sólidos debe encontrarse ya en cuerpos del tamaño de piedrecitas o incluso en planetas de varios kilómetros de diámetro.

Todas estas observaciones permiten a los investigadores suponer cómo fueron los comienzos de nuestro Sistema Solar y de otros sistemas planetarios extrasolares. También muestran que la evolución de los discos no es la misma en todas las estrellas, lo cual podría dar origen a distintos tipos de sistemas planetarios, o incluso a estrellas donde el disco es eliminado sin llegar a formar planetas.

Los investigadores resaltan distintas cuestiones por resolver, como la presencia de algunos discos con edades de 10 millones de años y sin evidencia alguna de evolución hacia sistemas planetarios: ¿Qué es lo que impide la formación de planetas en estos “discos Peter Pan” que se niegan a crecer?

Referencia bibliográfica

Aurora Sicilia-Aguilar, Thomas Henning, Cornelis P. Dullemond, Nimesh Patel, Attila Juhász, Jeroen Bouwman and Bernhard Sturm. Dust Properties and Disk Structure of Evolved Protoplanetary Disks in Cep OB2: Grain Growth, Settling, Gas and Dust Mass, and Inside-out Evolution. The Astrophysical Journal, Volume 742, Issue 1, article id. 39 (2011).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente