Tendencias21

Guerra por los recursos: humanos y chimpancés se parecen

De todas las especies del mundo, los humanos y los chimpancés se encuentran entre las únicas que participan en ataques coordinados contra otros miembros de su misma especie para conseguir recursos. Algunos científicos han querido ver en esta agresividad de los chimpancés el efecto de la invasión e interferencia humanas. Sin embargo, un nuevo estudio con datos recopilados en cinco décadas revela que los chimpancés –como los humanos- son inherentemente violentos, cuando se trata de luchar por recursos vitales.

Guerra por los recursos: humanos y chimpancés se parecen

Las historias que la primatóloga británica Jane Goodal relata en sus libros sobre la violencia entre chimpancés señalan que estos se parecen a los humanos en la tendencia a invadir territorios de otros grupos en los que hay recursos (en el caso de los chimpancés, en forma de alimentos) usando una violencia inusitada –incluso matando a hembras adultas con sus crías- si es necesario.

De hecho, de todas las especies del mundo, los humanos y los chimpancés se encuentran entre las únicas que participan en ataques coordinados contra otros miembros de su misma especie.

Algunos especialistas han sugerido por todo que, en este sentido, ambas especies tienen un trasfondo evolutivo común (y eso que se separaron hace ya entre cinco y siete millones de años).

Otros han querido dar una explicación alternativa: La guerra entre chimpancés sería el resultado del impacto humano sobre esta especie, es decir, que la destrucción del hábitat o la reducción del aprovisionamiento de alimentos derivadas de la actividad de los hombres habría incrementado la violencia de unos chimpancés con otros. Esta explicación se ha ido extendiendo en los últimos años.

Comprender la violencia humana

Una nueva investigación, sin embargo, la desmiente. Realizada por un equipo internacional de 30 especialistas y publicada en Nature, sugiere que la invasión e interferencia humanas (en lugares como en los bosques tropicales de África) no son la causa principal de la agresividad de los chimpancés.

El estudio recopiló datos de cinco décadas de investigación con 18 comunidades de chimpancés que experimentan diversos grados de influencia humana. Estos datos incluían el análisis del patrón de 152 asesinatos llevados a cabo por chimpancés.

Los principales resultados indican que la mayoría de los atacantes violentos y las víctimas de ataque fueron chimpancés machos; una información consistente con la teoría de que los actos violentos de esta especie son impulsados por una potencial obtención de beneficios más que por una necesidad de adaptación en lugares sometidos al impacto humano. De hecho “el grado de impacto humano no predijo la tasa de muerte entre las comunidades de chimpancés”, afirman los científicos.

Aclarar este punto resulta crucial porque “si estamos usando a los chimpancés como modelo para la comprensión de la violencia humana, tenemos que saber lo que realmente hace que los chimpancés sean violentos", explica el autor principal del estudio, Michael L. Wilson, de la Universidad de Minnesota (EEUU), en un comunicado del Lincoln Park Zoo, una de las instituciones que ha participado en el estudio.

Referencia bibliográfica:

Michael L. Wilson, Christophe Boesch, Barbara Fruth, Takeshi Furuichi, Ian C. Gilby, Chie Hashimoto, Catherine L. Hobaiter, Gottfried Hohmann, Noriko Itoh, Kathelijne Koops, Julia N. Lloyd, Tetsuro Matsuzawa, John C. Mitani, Deus C. Mjungu, David Morgan, Martin N. Muller, Roger Mundry, Michio Nakamura, Jill Pruetz, Anne E. Pusey, Julia Riedel, Crickette Sanz, Anne M. Schel, Nicole Simmons, Michel Waller, David P. Watts, Frances White, Roman M. Wittig, Klaus Zuberbühler, Richard W. Wrangham. Lethal aggression in Pan is better explained by adaptive strategies than human impacts. Nature (2014). DOI: 10.1038/nature13727.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21