Tendencias21

¿Habrá paz entre Irán y Occidente?

Faltan pocos días para el inicio de una reunión decisiva para la seguridad de Medio Oriente y del mundo entero. El 24 de noviembre comenzarán las negociaciones finales entre los altos representantes de seis potencias e Irán para llegar a un acuerdo integral sobre el desarrollo del plan nuclear en el país del Golfo. Las seis […]

Emma Bonino

Emma Bonino

Por Emma Bonino
ROMA, Nov 13 2014 (IPS)

Faltan pocos días para el inicio de una reunión decisiva para la seguridad de Medio Oriente y del mundo entero. El 24 de noviembre comenzarán las negociaciones finales entre los altos representantes de seis potencias e Irán para llegar a un acuerdo integral sobre el desarrollo del plan nuclear en el país del Golfo.

Las seis potencias son por un lado tres países europeos (Alemania, Gran Bretaña y Francia) y por el otro China, Estados Unidos y Rusia. Por ello, en la Unión Europea a este grupo negociador se lo denomina E3+3, si bien también se le conoce como el grupo P5+1 (China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia, más Alemania).

El acuerdo nuclear provisional firmado en noviembre de 2013 proporcionó al E3+3 las garantías más sólidas hasta entonces, al hacer efectiva una supervisión rigurosa del programa nuclear de Irán, a la vez que se ponían límites y se reducía su producción de uranio enriquecido.Un acuerdo definitivo reforzará además la confianza y creará el espacio político necesario para que los europeos vuelvan a involucrar a Irán en el tipo de diálogo sobre derechos humanos que se produjo en el pasado, y que tanto sentido tiene y tan necesario es actualmente.

Posteriormente, se avanzó en diversas reuniones y se fijó la conclusión de las negociaciones para el 24 de noviembre.

Se espera que se llegue a un acuerdo sobre las últimas y difíciles cuestiones pendientes y se sienten las bases para un acuerdo final. Si así no fuera, se teme que un aplazamiento proporcione más oportunidades para que quienes se oponen a la vía diplomática, echen a perder este proceso.

Se trataría de un grave retroceso, ya que mucho se ha progresado y se  han formulado soluciones técnicas creativas, y ahora está a nuestro alcance un acuerdo para abordar de manera pacífica y efectiva las preocupaciones del E3+3 sobre la proliferación en relación con el programa nuclear de Irán, al tiempo que se respetan sus legítimas aspiraciones sobre el desarrollo nuclear para usos civiles y su soberanía.

Para llegar a esta fase de las negociaciones, los europeos han invertido una ingente cantidad de recursos debido a la aplicación de un régimen de sanciones económicas sin precedentes contra Irán, así como las consecuencias, a escala regional, de implementar el aislamiento de Teherán.

Europa debe aprovechar el poco tiempo que resta para alentar a las partes negociadoras a abordar las cuestiones pendientes mediante concesiones razonables, al mismo tiempo que se evitan asuntos que no son esenciales para un buen acuerdo.

Asimismo, los europeos deberían trabajar junto con el gobierno de los Estados Unidos para tranquilizar a los aliados regionales escépticos respecto de los beneficios estratégicos que a largo plazo implica un acuerdo nuclear definitivo.

Los costes de un fracaso, tanto en términos económicos como de seguridad, serían incalculables para todos.

El fracaso tendría como resultado probablemente un programa nuclear iraní sin restricciones o con una tímida supervisión, y la ausencia de una vigilancia para impedir el eventual desvío hacia un desarrollo nuclear para uso militar.

Si el resultado es negativo, es posible prever una intensificación de las sanciones y el aislamiento contra Irán, lo que podría convertirse en un mayor incentivo para que Teherán trate de dotarse con armamento nuclear. Esto significaría un mayor debilitamiento de los intereses occidentales y un callejón sin salida cada vez más explosivo en el terreno militar.

Para algunos de los que se oponen a un acuerdo, que los hay en ambos bandos, puede que sean deseables unas consecuencias de enorme naturaleza. Para los liderazgos responsables, no debería ser así.

Si se alcanza un acuerdo definitivo, el E3+3 puede sentar un precedente verdaderamente histórico que salvaguarde la seguridad global mediante la contención de la capacidad de Irán de desenvolver un programa de armamento nuclear.

Un acuerdo definitivo reforzará además la confianza y creará el espacio político necesario para que los europeos vuelvan a involucrar a Irán en el tipo de diálogo sobre derechos humanos que se produjo en el pasado, y que tanto sentido tiene y tan necesario es actualmente.

De manera crucial, un acuerdo debería, asimismo, reformular el compromiso de Occidente con Irán mediante la apertura de nuevas opciones de cara a la prosecución de unos intereses regionales que en parte coinciden, en un momento en que los europeos están de nuevo presentes militarmente a las puertas de Irán, y cuando parece posible y necesaria una cooperación basada en intereses, al menos parciales, sin olvidar los muchos casos en los que las posiciones iraníes y occidentales siguen divergiendo.

Irán y el E3+3 están más cerca que nunca de resolver la cuestión nuclear.

Los objetivos de no proliferación nuclear, de seguridad global y regional, y de apaciguamiento de conflictos candentes en Medio Oriente, y el efecto ejemplarizador de la diplomacia multilateral en estos tiempos convulsos, saldrán beneficiados de manera importante y sin excepción si se alcanza un buen acuerdo.

Todas las partes tienen la opción de tomar distancia de un acuerdo nuclear, pero lo harán a sabiendas de que las alternativas son mucho peores, cuando de lo que se trata es de obtener lo mejor para sus respectivos intereses estratégicos. Todos deben saber, además, que probablemente nunca más se presentará una oportunidad como esta para cerrar un acuerdo nuclear definitivo.

Editado por Pablo Piacentini

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/habra-paz-entre…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21