Tendencias21

Hacen visible lo invisible: el ojo humano puede ver la luz infrarroja

Aunque la luz infrarroja no entra dentro de nuestro espectro visible, un equipo de científicos estadounidenses ha desarrollado un sistema que permite a los humanos ver esta luz. El avance podría ser usado para estudiar en profundidad la retina, con el objetivo de determinar si esta funciona o no correctamente.

Hacen visible lo invisible: el ojo humano puede ver la luz infrarroja

Los libros de texto sobre ciencia explica que no podemos ver la luz infrarroja, un tipo de radiación electromagnética y térmica cuya longitud de onda no entra en nuestro espectro de visibilidad, al igual que la de los rayos X, por ejemplo.

Pero un equipo internacional de investigadores co-dirigido por científicos de la Escuela Universitaria de Medicina de Washington en St. Louis (WUSTL) , EEUU, ha descubierto que, bajo ciertas condiciones, la retina sí que puede detectar la luz infrarroja.

Usando células de retina de ratones y personas, y potentes láseres que emitían pulsos de luz infrarroja, los investigadores encontraron que, cuando estos pulsos brillaban rápidamente, las células  de la retina sensibles a la luz a veces recibían undoble golpe’ de energía infrarroja. Cuando eso sucedía, el ojo era capaz de detectar dicha luz.

El hallazgo podría ayudar a desarrollar una nueva herramienta para el análisis médico de la vista y para la estimulación de determinadas partes de la retina, con el fin determinar si esta funciona o no correctamente, explican los autores del hallazgo en un comunicado de la WUSTL.

¿Cómo se ve lo invisible?

La investigación se inició  de manera casual, después de que sus autores vieran destellos ocasionales de luz verde mientras trabajaban con un láser infrarrojo. Se dispusieron entonces a averiguar cómo era esto posible.

Tras revisar la literatura científica sobre casos de personas que habían visto luz infrarroja, los científicos repitieron experimentos anteriores en los que se había logrado ver esta luz. En ellos usaron  pulsos de láser de diferente duración pero con el mismo número total de fotones. Descubrieron que cuanto menor era el pulso, mayor probabilidad había de verlo.

La razón es la siguiente, explican: Al «empaquetar» muchos fotones en un pulso corto y veloz de luz láser, es posible que dos fotones sean absorbidos a la misma vez por un solo fotopigmento (proteína sensible a luz situada en la membrana de los fotorreceptores o células fotosensibles). La energía combinada de esas dos partículas de luz sería suficiente como para activar dicho fotopigmento y permitir que el ojo vea lo que normalmente es invisible.

Aunque los investigadores de la WUSTL han sido los primeros en informar de que el ojo puede percibir la luz infrarroja a través de este mecanismo, la idea de usar luz láser menos potente para hacer visibles las cosas no es nueva. La microscopía de excitación de dos fotones , por ejemplo, utiliza el láser para detectar moléculas fluorescentes en tejidos profundos.

Potenciales aplicaciones

Los investigadores estudian ahora la manera de utilizar este enfoque de dos fotones en un nuevo tipo de oftalmoscopio , que es una herramienta que permite a los médicos examinar el interior del ojo.

La idea es que, alumbrando con una pulsación láser de luz infrarroja el ojo, los médicos puedan estimular ciertas partes de la retina, con el fin de aprender más acerca de su estructura y función, tanto en personas con los ojos sanos como en personas que sufran enfermedades de la retina, como la degeneración macular.

Esta investigación ha sido posible, en parte, gracias al desarrollo previo, por parte de este mismo grupo de investigadores, de un instrumento que permite registrar las respuestas a la luz de células de retina y moléculas de fotopigmento. Este dispositivo ya está disponible comercialmente y se utiliza en centros de investigación de todo el mundo.

Referencia bibliográfica:
Palczewska G, Vinberg F, Stremplewski P, Bircher MP, Salom D, Komar K, Zhang J, Cascell M, Wojtkowski M, Kefalov VJ, Palczewski K. PNAS Online Early Edition, Dec. 1, 2014 www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1410162111

Read more at: http://phys.org/news/2014-12-human-eye-invisible-infrared.html#jCp
Palczewska G, Vinberg F, Stremplewski P, Bircher MP, Salom D, Komar K, Zhang J, Cascell M, Wojtkowski M, Kefalov VJ, Palczewski K. PNAS Online Early Edition, Dec. 1, 2014 www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1410162111

Read more at: http://phys.org/news/2014-12-human-eye-invisible-infrared.html#jCp

Palczewska G, Vinberg F, Stremplewski P, Bircher MP, Salom D, Komar K, Zhang J, Cascell M, Wojtkowski M, Kefalov VJ, Palczewski K. Human infrared vision is triggered by two-photon chromophore isomerization. PNAS (2014). DOI: 10.1073/pnas.1410162111.
Palczewska G, Vinberg F, Stremplewski P, Bircher MP, Salom D, Komar K, Zhang J, Cascell M, Wojtkowski M, Kefalov VJ, Palczewski K. PNAS Online Early Edition, Dec. 1, 2014 www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1410162111

Read more at: http://phys.org/news/2014-12-human-eye-invisible-infrared.html#jCp

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21