Tendencias21

Hacia un centro de coordinación informativa sobre gobernanza mundial

La agencia de noticias Inter Press Service (IPS) experimentó graves ataques políticos y tempestades financieras desde 1964, cuando Roberto Savio y Pablo Piacentini sentaron las bases de este sistema de información y de comunicación singular y desafiante.  Cincuenta años después, IPS continúa proporcionando noticias y análisis en profundidad de periodistas de todo el mundo, sobre […]

Por Ramesh Jaura
BERLÍN-ROMA, Aug 29 2014 (IPS)

La agencia de noticias Inter Press Service (IPS) experimentó graves ataques políticos y tempestades financieras desde 1964, cuando Roberto Savio y Pablo Piacentini sentaron las bases de este sistema de información y de comunicación singular y desafiante. 

Cincuenta años después, IPS continúa proporcionando noticias y análisis en profundidad de periodistas de todo el mundo, sobre todo de los países del Sur, algo que se distingue de lo que ofrece el común de los medios de comunicación.

Las noticias con escasa o nula atención de los medios constituyen el núcleo de la cobertura de IPS. Los artículos de opinión de centros de investigación e instituciones independientes mejoran el espectro y la calidad de lo que ofrece esta agencia.

Mientras que los medios de comunicación social transforman el entorno de las comunicaciones, IPS está decidida a consolidar su singular nicho de mercado y adecuar su oferta para adaptarse a los cambios en curso, sin dejar de ser fiel a su vocación inicial: hacer un esfuerzo concertado por corregir el desequilibrio sistemático de la corriente de información entre el Sur y el Norte, dar voz al primero y promover el entendimiento y la comunicación entre ambos.

En resumen, nada menos que poner el mundo al revés.

El 50 aniversario coincide con la decisión de IPS de fortalecer la cobertura desde las ciudades estratégicas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como Nueva York y Viena, pero también desde Ginebra y Nairobi, el único país de África donde se encuentra la sede de una importante agencia del foro mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

La cobertura que hace IPS de la ONU y su agenda social y económica se reconoce como excepcional en el paisaje mediático internacional. Crédito: CC BY 2.0

La cobertura que hace IPS de la ONU y su agenda social y económica se reconoce como excepcional en el paisaje mediático internacional. Crédito: CC BY 2.0

También se asocian estos 50 años a una nueva etapa en la vida de IPS, representada no solo por los desafíos que surgen por el rápido avance de las tecnologías de la comunicación y la información, sino también por la globalización y la crisis financiera mundial.

Esta última causa profundas desigualdades sociales y mayores desequilibrios en las relaciones internacionales. Por lo tanto, estos hechos se convirtieron en prioridades temáticas de la cobertura de IPS.

Las consecuencias del “turbocapitalismo”, que permite que el capital financiero prevalezca sobre los demás aspectos de la vida social y personal y que marginó a gran cantidad de personas en los países que constituyen el Sur en desarrollo, son un importante punto de enfoque.

IPS tiene una comprobada experiencia en la cobertura de asuntos que afectan a millones de seres humanos marginados, dándoles voz a quienes no la tienen, y en brindar información acerca del profundo proceso de transición que experimenta la mayoría de los países del Sur y algunos del Norte.

Esta forma más reciente del capitalismo no solo provocó el despido de trabajadores y catapultó a sus familias a la agonía de la miseria, sino que también devastó el ambiente y agravó el impacto del cambio climático, que también hace estragos en los pueblos autóctonos.

IPS también informa acerca de la importancia crítica de la cultura de la paz y señala los peligros de todas las formas de militarismo. Un Memorando de Entendimiento entre IPS y la Alianza de Civilizaciones de la ONU proporciona un marco importante para los seminarios destinados a sensibilizar a los medios de comunicación en la cobertura de los conflictos interculturales.

Las armas nucleares que provocaron una destrucción masiva en Hiroshima y Nagasaki hace 69 años representan una de las peores formas del militarismo. IPS ofrece noticias y análisis, así como opiniones sobre la continuación de los esfuerzos internacionales para prohibir la bomba atómica.

Este énfasis temático generó reacciones positivas de lectores individuales, expertos e instituciones relacionadas con la abolición y el desarme nuclear.

Como la globalización impregna hasta los rincones más remotos del planeta, IPS informa sobre la necesidad de la educación para la ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible, destacando los esfuerzos internacionales en ese sentido, como la Iniciativa Mundial por la Educación Antes que Nada, de la ONU.

IPS informa sobre las iniciativas destinadas a garantizar que la educación para la ciudadanía mundial se refleje en los procesos de formulación de políticas intergubernamentales, tales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la agenda para el desarrollo posterior a 2015.

Los artículos de IPS acentúan la importancia del multilateralismo en el marco, con frecuencia ignorado, de la verdadera gobernanza mundial. No es de extrañar, por lo tanto, que la cobertura que hace esta agencia de la ONU y su agenda social y económica se reconozca como excepcional en el paisaje mediático internacional.

Esto es particularmente importante debido a que IPS alcanzó una encrucijada en el camino representada por la crisis financiera, que al parecer es una de las más severas que ha experimentado esta agencia de noticias.

Sin embargo, gracias al compromiso inquebrantable de la “familia IPSica”, la organización exhibe la resiliencia necesaria para sortear el desafío y refutar a aquellos que la ven encaminada por un callejón sin salida.

A la vez, IPS se posiciona claramente como un canal de comunicación e información de apoyo a la gobernanza mundial en todos sus aspectos, privilegiando las voces y las preocupaciones de los más pobres y la creación de un clima de entendimiento, rendición de cuentas y participación en torno al desarrollo y la promoción de un nuevo orden internacional para la información entre el Sur y el Norte.

IPS posee la infraestructura y los recursos humanos necesarios para facilitar la arquitectura organizativa de un centro de coordinación de la información centrado en la “gobernanza mundial”.

Ya sea la cultura de la paz, el empoderamiento ciudadano, los derechos humanos, la igualdad de género, la educación y el aprendizaje, el desarrollo o el ambiente, todo ello contribuye al desarrollo de la sociedad, que a su vez conduce hacia la gobernanza mundial.

Para aprovechar todo el potencial de las herramientas de comunicación e información es indispensable un apoyo financiero suficiente. Del plano local al mundial, los proyectos que se ajustan a la misión de IPS, o sea, hacer que la comunidad internacional escuche a aquellos que no tienen voz, son una forma de conseguir fondos.

Pero ya que los proyectos por sí solos no garantizan la sostenibilidad de una organización, IPS está explorando nuevas fuentes de financiación: el patrocinio de lectores individuales e instituciones, gobiernos ilustrados y organismos intergubernamentales, así como de organizaciones de la sociedad civil y empresas que cumplen con los 10 principios del Pacto Mundial de la ONU en las áreas de derechos humanos, trabajo, ambiente y lucha contra la corrupción, que gozan del consenso universal.

Ramesh Jaura es director general y coordinador editorial de IPS desde abril de 2014.

Editado por Phil Harris / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/08/hacia-un-centro…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente