Tendencias21

Hacia un centro de coordinación informativa sobre gobernanza mundial

La agencia de noticias Inter Press Service (IPS) experimentó graves ataques políticos y tempestades financieras desde 1964, cuando Roberto Savio y Pablo Piacentini sentaron las bases de este sistema de información y de comunicación singular y desafiante.  Cincuenta años después, IPS continúa proporcionando noticias y análisis en profundidad de periodistas de todo el mundo, sobre […]

Por Ramesh Jaura
BERLÍN-ROMA, Aug 29 2014 (IPS)

La agencia de noticias Inter Press Service (IPS) experimentó graves ataques políticos y tempestades financieras desde 1964, cuando Roberto Savio y Pablo Piacentini sentaron las bases de este sistema de información y de comunicación singular y desafiante. 

Cincuenta años después, IPS continúa proporcionando noticias y análisis en profundidad de periodistas de todo el mundo, sobre todo de los países del Sur, algo que se distingue de lo que ofrece el común de los medios de comunicación.

Las noticias con escasa o nula atención de los medios constituyen el núcleo de la cobertura de IPS. Los artículos de opinión de centros de investigación e instituciones independientes mejoran el espectro y la calidad de lo que ofrece esta agencia.

Mientras que los medios de comunicación social transforman el entorno de las comunicaciones, IPS está decidida a consolidar su singular nicho de mercado y adecuar su oferta para adaptarse a los cambios en curso, sin dejar de ser fiel a su vocación inicial: hacer un esfuerzo concertado por corregir el desequilibrio sistemático de la corriente de información entre el Sur y el Norte, dar voz al primero y promover el entendimiento y la comunicación entre ambos.

En resumen, nada menos que poner el mundo al revés.

El 50 aniversario coincide con la decisión de IPS de fortalecer la cobertura desde las ciudades estratégicas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como Nueva York y Viena, pero también desde Ginebra y Nairobi, el único país de África donde se encuentra la sede de una importante agencia del foro mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

La cobertura que hace IPS de la ONU y su agenda social y económica se reconoce como excepcional en el paisaje mediático internacional. Crédito: CC BY 2.0

La cobertura que hace IPS de la ONU y su agenda social y económica se reconoce como excepcional en el paisaje mediático internacional. Crédito: CC BY 2.0

También se asocian estos 50 años a una nueva etapa en la vida de IPS, representada no solo por los desafíos que surgen por el rápido avance de las tecnologías de la comunicación y la información, sino también por la globalización y la crisis financiera mundial.

Esta última causa profundas desigualdades sociales y mayores desequilibrios en las relaciones internacionales. Por lo tanto, estos hechos se convirtieron en prioridades temáticas de la cobertura de IPS.

Las consecuencias del “turbocapitalismo”, que permite que el capital financiero prevalezca sobre los demás aspectos de la vida social y personal y que marginó a gran cantidad de personas en los países que constituyen el Sur en desarrollo, son un importante punto de enfoque.

IPS tiene una comprobada experiencia en la cobertura de asuntos que afectan a millones de seres humanos marginados, dándoles voz a quienes no la tienen, y en brindar información acerca del profundo proceso de transición que experimenta la mayoría de los países del Sur y algunos del Norte.

Esta forma más reciente del capitalismo no solo provocó el despido de trabajadores y catapultó a sus familias a la agonía de la miseria, sino que también devastó el ambiente y agravó el impacto del cambio climático, que también hace estragos en los pueblos autóctonos.

IPS también informa acerca de la importancia crítica de la cultura de la paz y señala los peligros de todas las formas de militarismo. Un Memorando de Entendimiento entre IPS y la Alianza de Civilizaciones de la ONU proporciona un marco importante para los seminarios destinados a sensibilizar a los medios de comunicación en la cobertura de los conflictos interculturales.

Las armas nucleares que provocaron una destrucción masiva en Hiroshima y Nagasaki hace 69 años representan una de las peores formas del militarismo. IPS ofrece noticias y análisis, así como opiniones sobre la continuación de los esfuerzos internacionales para prohibir la bomba atómica.

Este énfasis temático generó reacciones positivas de lectores individuales, expertos e instituciones relacionadas con la abolición y el desarme nuclear.

Como la globalización impregna hasta los rincones más remotos del planeta, IPS informa sobre la necesidad de la educación para la ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible, destacando los esfuerzos internacionales en ese sentido, como la Iniciativa Mundial por la Educación Antes que Nada, de la ONU.

IPS informa sobre las iniciativas destinadas a garantizar que la educación para la ciudadanía mundial se refleje en los procesos de formulación de políticas intergubernamentales, tales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la agenda para el desarrollo posterior a 2015.

Los artículos de IPS acentúan la importancia del multilateralismo en el marco, con frecuencia ignorado, de la verdadera gobernanza mundial. No es de extrañar, por lo tanto, que la cobertura que hace esta agencia de la ONU y su agenda social y económica se reconozca como excepcional en el paisaje mediático internacional.

Esto es particularmente importante debido a que IPS alcanzó una encrucijada en el camino representada por la crisis financiera, que al parecer es una de las más severas que ha experimentado esta agencia de noticias.

Sin embargo, gracias al compromiso inquebrantable de la “familia IPSica”, la organización exhibe la resiliencia necesaria para sortear el desafío y refutar a aquellos que la ven encaminada por un callejón sin salida.

A la vez, IPS se posiciona claramente como un canal de comunicación e información de apoyo a la gobernanza mundial en todos sus aspectos, privilegiando las voces y las preocupaciones de los más pobres y la creación de un clima de entendimiento, rendición de cuentas y participación en torno al desarrollo y la promoción de un nuevo orden internacional para la información entre el Sur y el Norte.

IPS posee la infraestructura y los recursos humanos necesarios para facilitar la arquitectura organizativa de un centro de coordinación de la información centrado en la “gobernanza mundial”.

Ya sea la cultura de la paz, el empoderamiento ciudadano, los derechos humanos, la igualdad de género, la educación y el aprendizaje, el desarrollo o el ambiente, todo ello contribuye al desarrollo de la sociedad, que a su vez conduce hacia la gobernanza mundial.

Para aprovechar todo el potencial de las herramientas de comunicación e información es indispensable un apoyo financiero suficiente. Del plano local al mundial, los proyectos que se ajustan a la misión de IPS, o sea, hacer que la comunidad internacional escuche a aquellos que no tienen voz, son una forma de conseguir fondos.

Pero ya que los proyectos por sí solos no garantizan la sostenibilidad de una organización, IPS está explorando nuevas fuentes de financiación: el patrocinio de lectores individuales e instituciones, gobiernos ilustrados y organismos intergubernamentales, así como de organizaciones de la sociedad civil y empresas que cumplen con los 10 principios del Pacto Mundial de la ONU en las áreas de derechos humanos, trabajo, ambiente y lucha contra la corrupción, que gozan del consenso universal.

Ramesh Jaura es director general y coordinador editorial de IPS desde abril de 2014.

Editado por Phil Harris / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/08/hacia-un-centro…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 5 abril, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • El sarampión y la tuberculosis reviven en Estados Unidos y desafían a la salud pública 5 abril, 2025
    Estados Unidos enfrenta una doble amenaza sanitaria que desafía una de las mayores victorias de la medicina moderna: el control de enfermedades infecciosas evitables como el sarampión y la tuberculosis.
    Redacción T21
  • La IA domina Minecraft : encuentra diamantes sin ayuda humana 5 abril, 2025
    Un sistema de inteligencia artificial (IA) ha descubierto por primera vez cómo recolectar diamantes en el popular videojuego Minecraft, sin necesidad entrenamiento previo. La proeza representa un nuevo avance hacia máquinas capaces de generalizar el conocimiento adquirido en un dominio a nuevas situaciones, un objetivo fundamental de la IA .
    Redacción T21
  • Un modelo de IA ya pasa como humano 4 abril, 2025
    Uno de los principales modelos de lenguaje grande de la industria ha pasado una prueba de Turing, un barómetro de larga data para la inteligencia humana. En un nuevo estudio, los participantes conversaron con un humano y una IA al mismo tiempo y luego evaluaron su identidad: el modelo GPT-4.5 de OpenAI fue considerado humano […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz 4 abril, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado el marcapasos más diminuto del mundo, un regulador temporal de los latidos del corazón más pequeño que un grano de arroz: puede ser inyectado y controlado por luz antes de disolverse. El dispositivo podría inaugurar una serie de avances cruciales en medicina de precisión.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 4 abril, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La computación fotónica podría resolver la crisis energética ligada a la IA 4 abril, 2025
    Las primeras unidades de procesamiento neuronal (NPUs) alimentadas por luz podrían reducir enormemente el consumo de energía en los centros de datos de IA: el nuevo chip utiliza la potencia de los fotones y es 50 veces más rápido que los equivalentes basados en silicio.
    Redacción T21
  • Descubren el fósil de un dinosaurio herbívoro con garras colosales y una anatomía nunca vista 4 abril, 2025
    En el desierto de Gobi, los paleontólogos han desenterrado un fósil que redefine nuestra comprensión de los dinosaurios: Duonychus tsogtbaatari es una especie única con dos garras monumentales que alcanzan los 30 centímetros, perfectamente preservadas gracias a su vaina de queratina.
    Redacción T21
  • Demuestran que se puede producir energía limpia a partir de la rotación de la Tierra 3 abril, 2025
    Un equipo de investigadores estadounidenses ha logrado poner a prueba una teoría que hasta hace poco se consideraba imposible: verificaron que es factible extraer energía limpia aprovechando los ritmos naturales y los procesos geológicos de nuestro planeta, generando electricidad a partir de la rotación de la Tierra y su relación con la magnetosfera.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La generación de imágenes por IA podría dejarnos sin agua en la Tierra 3 abril, 2025
    Según un nuevo estudio, entrenar un solo modelo de lenguaje grande como GPT-3, para que herramientas de generación de imágenes por IA realicen producciones al estilo Studio Ghibli o aplicaciones como DALL-E o Midjourney puedan estar operativas, resulta en la evaporación de hasta 5,4 millones de litros de agua. Esta cifra incluye el enfriamiento del […]
    Pablo Javier Piacente / T21