Tendencias21

Las mujeres, pilar en la lucha social de la Patagonia chilena

En pocos lugares como en la Patagonia las mujeres son los pilares de los movimientos vecinales, campesinos y ambientalistas en Chile. Es un rol social que la historia las forzó a asumir en este territorio inhóspito y segregado de la zona austral del país. “Las mujeres patagonas tuvieron que parir sin hospitales, tuvieron que criar […]

Miriam Chible, segunda a la izquierda, con su pareja, Patricio Segura, dos de sus hijas y uno de sus nietos, ante la puerta de su restaurante, en Coyhaique, en la Patagonia chilena, donde pone en práctica sus postulados sobre desarrollo sostenible y endógeno. Crédito: Marianela Jarroud /IPS

Miriam Chible, segunda a la izquierda, con su pareja, Patricio Segura, dos de sus hijas y uno de sus nietos, ante la puerta de su restaurante, en Coyhaique, en la Patagonia chilena, donde pone en práctica sus postulados sobre desarrollo sostenible y endógeno. Crédito: Marianela Jarroud /IPS

Por Marianela Jarroud
COYHAIQUE, Chile, Aug 31 2014 (IPS)

En pocos lugares como en la Patagonia las mujeres son los pilares de los movimientos vecinales, campesinos y ambientalistas en Chile. Es un rol social que la historia las forzó a asumir en este territorio inhóspito y segregado de la zona austral del país.

“Las mujeres patagonas tuvieron que parir sin hospitales, tuvieron que criar a los hijos cuando este territorio era inhóspito, pero también hacer la organización social de esas comunidades que se empezaron a crear”, relató a IPS la dirigente social Claudia Torres.

“Los ‘viejos’ (hombres) trabajaban con los animales o la madera y se iban dos veces al año por cuatro o cinco meses. Entonces, la mujer se acostumbró a organizarse y a no depender del hombre por si este no volvía”, completó.

Así, ellas asumieron la producción y gestión de los alimentos y los recursos naturales, con labores como producción ganadera, hortícola, frutícola, leña, turismo rural y artesanía, entre otras, además del cuidado de sus familias y del hogar. “Esta es una región de mujeres emprendedoras…, mujeres que buscamos un modelo de desarrollo distinto a escala humana, que apunta a valorizar la cultura binacional que mantenemos con la Patagonia Argentina y a un desarrollo endógeno privilegiando el uso de materias primas locales”: Miriam Chible.

La región de Aysén, cuya capital, Coyhaique, se ubica 1.629 kilómetros al sur de Santiago, es el corazón de la Patagonia chilena. Posee 91.492 habitantes, de los cuales 43.315 son mujeres, según el último censo oficial, de 2002.

Según Torres, las mujeres componen actualmente “70 u 80 por ciento de las dirigencias vecinales, campesinas, ambientales”, y fueron el corazón del movimiento social de Aysén que en 2012 puso en jaque al gobierno del derechista Sebastián Piñera (2010-marzo 2014) con protestas que se extendieron por más de un mes.

El levantamiento de Aysén comenzó el 18 de febrero de 2012, luego de meses de reclamos por mejoras económicas para el desarrollo de la región y para subsidiar el alto costo de la vida en una zona aislada por falta de infraestructura vial y sometida a la inclemencia del clima y las bajas temperaturas constantes.

“Hubo varias noches que fueron casi relatos de guerra”, narró Torres, quien desde su programa en la radio Santa María, develó la represión que estaban sufriendo los habitantes de Coyhaique y Puerto Aysén, la segunda ciudad de la región.

Torres transmitió día y noche, por 45 días, lo que sucedía en la región. “Hubo relatos de la gente que recibió golpes, disparos, que fue detenida, mujeres que fueron desnudadas frente a los funcionarios (policiales) varones”, recordó.

Desde esa plataforma Torres vio cómo las aiseninas asumieron su papel protagónico en el rechazo regional contra el olvido del Estado.

“Las que estaban a cargo de barricadas, de organizar las marchas, las ollas comunes, la resistencia, de cuidar a los heridos, fueron las mujeres”, aseveró sobre un movimiento que culminó con el compromiso del gobierno de asumir sus reclamos, aunque dos años y medio después” solo se haya cumplido 15 por ciento de lo acordado”.

De 40 años y con estudios de diseño y turismo, Torres inició su camino en las comunicaciones en Caleta Tortel, la localidad más al sur de Aysén. Allí trabajó en una radio comunitaria, pero su oposición al entonces incipiente proyecto HidroAysén, que pretendía construir cinco megacentrales hidroeléctricas en la Patagonia, le costó el “exilio”.

“Hicimos un programa de activismo. Informaba quien era Endesa (la compañía italo-española promotora del proyecto) y el caso de represas en otras partes de Chile y el mundo, pero tuve un costo político y laboral. Volví a Coyhaique sin trabajo, sin nada”, recordó esta mujer comprometida, con una pareja y dos hijos.

Torres, quien se declara “patagona, desordenada, deslenguada, chascona (de pelo desordenado), fea y feliz”, siguió la lucha contra las represas y ahora integra el Consejo de

Defensa de la Patagonia, que finalmente ganó la lucha contra HidroAysén, cuando el 10 de junio el gobierno de la socialista Michelle Bachelet rechazó definitivamente el proyecto.

Ahora, Torres es dueña de una tienda de regalos desde donde participa en el proyecto Aysén Reserva de Vida, orientado al desarrollo sustentable de la región, orientada a un aprovechamiento de su incomparable naturaleza que al contrario de dañarlo lo preserve.

Para Mirtha Sánchez, de 65 años y fumadora contumaz, la vida de antaño en la región era mejor que ahora.

“Llegué con cinco años a Coyhaique y luego con mi madre nos trasladamos a Puerto Aysén donde instaló una pensión. Allí recibíamos a faeneros de empresas”, rememoró a IPS esta emprendedora para quien el protagonismo de la mujer patagona es una marca regional.

Hace una década vendió su negocio en Puerto Aysén y se trasladó a Coyhaique. Ahora maneja un hostal que solo le reporta ingresos por temporadas.

“Pensé que iba a implicar un descanso, pero no fue así”, se quejó. “Esta región ha cambiado del cielo a la tierra. Han llegado nuevos ricos que tienen intereses creados”, añadió, pero se negó a precisar.

Defiende la labor de la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990), porque a su juicio en aquel periodo “Aysén comenzó a despegar”, mientras que en los últimos años las cosas “han ido a peor”.

Lo opuesto piensa Miriam Chible, de 58 años, para quien la suya es una región que tiene “solo cosas buenas”.

Chible es ejemplo de las lideresas patagonas. Cuando enviudó, contó a IPS, sacó adelante con el apoyo de sus cuatro hijos un restaurante que hoy se erige como el más importante de Coyhaique y que es un ejemplo de desarrollo sostenible.

Esta mujer lucha incansablemente por la soberanía energética y alimentaria de la región, forma parte de la Comisión Asesora Presidencial para el Desarrollo Regional y la Descentralización establecida por Bachelet en mayo, y participa en las iniciativas para crear un modelo de desarrollo económico alternativo para Aysén.

“No soy experta en nada, pero tengo interés, soy una ciudadana movilizada”, aclaró Chible, ahora pareja de otro activista social y quien recorre el país promoviendo los postulados aiseninos a favor de su derecho a un desarrollo libre de proyectos invasivos.

“Hay veces en que la gente me pregunta ‘¿cómo va tu tema, el de las represas?’ y se equivocan, porque no es mi tema. La industrialización en forma exacerbada en la región de Aysén nos va a perjudicar a todos, por eso hay que trabajar en detenerla”, afirmó.

Sus tres hijas y un hijo se reparten tareas de compras de víveres, administración y la atención de las mesas en el restaurante, mientras una de ellas también regenta un pequeño negocio de renta de esquíes oferta de tours turísticos por la región.

Todo el esfuerzo tiene sus frutos: el ‘Histórico Ricer’ es uno de los locales más reconocidos de la región y sus productos, autóctonos y de alta calidad, son celebrados por comensales locales y foráneos.

“Esta es una región de mujeres emprendedoras”, dijo Chible, “mujeres que buscamos un modelo de desarrollo distinto a escala humana, que apunta a valorizar la cultura binacional que mantenemos con la Patagonia Argentina y a un desarrollo endógeno privilegiando el uso de materias primas locales”.

“Por eso trabajamos y hacia allá vamos avanzando”, concluyó.

 

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/08/las-mujeres-pil…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21