Tendencias21

Hallado un segundo cuasicristal de origen extraterrestre

Los cuasicristales son como los mosaicos árabes: reúnen figuras que son similares, sin repetir nunca una sola de ellas. Hasta hace poco, se creía que, dada su complejidad, no podían existir en la naturaleza (aunque sí que se han fabricado en laboratorio). Sin embargo, en 2009, se encontró en un meteorito un cuasicristal natural, venido del espacio. Ahora, ha aparecido otro más. Su estudio podría arrojar respuestas sobre los materiales que se encuentran en nuestro universo. Por Yaiza Martínez.

Hallado un segundo cuasicristal de origen extraterrestre

Los cuasicristales son estructuras cristalinas cuyos átomos se organizan siguiendo unos patrones que no son periódicos, pero sí regulares.

Para entender la diferencia entre los cristales y los cuasicristales imaginemos un suelo de baldosas. Si estas son hexagonales, todas ellas podrán encajarse perfectamente para cubrir el suelo (algo similar a lo que sucede con las estructuras que forman los átomos de los cristales); pero si las baldosas son pentágonos y decágonos que se juntan, surgirán huecos entre los azulejos (esto se asemejaría a la estructura con que se organizan los átomos de los cuasicristales).  

Los cuasicristales han sido a menudo asimilados a los mosaicos árabes, esos elementos decorativos característicos de la arquitectura medieval en el mundo islámico que reúnen figuras que son similares, sin repetir nunca una sola de ellas.

Sin embargo, hasta hace muy poco, se creía que las matemáticas utilizadas para concebir estos mosaicos eran tan complejas que no podían existir en el mundo natural. También que estructuras como estas resultarían demasiado frágiles e inestables como para llegar a formarse por procesos naturales (en laboratorio, en cambio, se logró sintetizar cuasicristales por primera vez en 1982. Lo hizo el investigador israelí Daniel Shechtman, que fue galardonado por ello con el Premio Nobel de Química en 2011).

Pero en 2009, llegó la sorpresa: Se encontró, en un meteorito de 4,5 mil millones de años, una primera muestra de un cuasicristal de origen natural. El descubrimiento fue realizado en Chukotka, una región del extremo oriente de Rusia.

La expedición de 2012

Tres años más tarde, en 2012, los científicos Paul J Steinhardt (Princeton University, Estados Unidos) y Luca Bindi (de la Università degli Studi di Firenze, Italia) realizaron una expedición a esa misma región, situada 230 kilómetros hacia el interior de las Montañas Koryak.

En ella participaron diez investigadores, dos conductores y un cocinero. El objetivo era cribar una tonelada y media de sedimentos a mano y analizar los ríos y montañas locales en busca de respuestas sobre el cuasicristal encontrado, explicaron los científicos en un artículo publicado en Reports on Progress in Physics.

Este trabajo permitió encontrar evidencias convincentes de que aquel primer cuasicristal natural encontrado era de origen extraterrestre: había llegado a la Tierra desde el espacio exterior, en un meteorito.

Ahora, se ha logrado además determinar que en ese mismo meteorito (del tipo condrito carbonáceo CV3) también había un segundo cuasicristal natural, informa la Princeton University en un comunicado difundido por Eurekalert!

Hallado un segundo cuasicristal de origen extraterrestre

Características del nuevo cuasicristal

Este nuevo cuasicristal –que aún no ha sido bautizado- presenta una estructura que se asemeja a la de discos de 10 caras apilados en una columna (este tipo de estructura es imposible en cristales ordinarios, en los que los átomos están muy juntos, de una manera repetida y ordenada).

Por otra parte, está compuesto de aluminio, níquel y hierro,
elementos que normalmente no se encuentran juntos porque el aluminio se une rápidamente al oxígeno, bloqueando así la unión del níquel al hierro.

Los investigadores estudian ahora cómo se formó: «Sabemos que hubo un impacto de un meteorito, y que la temperatura era de alrededor de 1.000 y 1.200 grados Kelvin y la presión cien mil veces mayor que la presión atmosférica. Pero estos datos no son suficientes como para conocer todos los detalles», explican.

Por otro lado, señalan que, «nos gustaría saber si la formación de los cuasicristales es rara o bastante frecuente, cómo se produce, y si podría ocurrir en otros sistemas solares. Lo que descubramos a este respecto podría responder a preguntas básicas sobre los materiales que se encuentran en nuestro universo».

Mientras llegan estas respuestas, Steinhardt y Bindi consideran ya probado que los cuasicristales sí se forman en la naturaleza. También que son estables, incluso en escalas cósmicas de tiempo.  

Aplicaciones

Como los cuasicristales son muy duros, tienen baja fricción y no conducen muy bien el calor, son considerados buenos candidatos para la fabricación de recubrimientos protectores de artículos que van desde aviones a utensilios antiadherentes de cocina.

De hecho, en laboratorio se han creado ya más de un centenar de cuasicristales artificiales, que han sido usados en diversas aplicaciones, desde sartenes antiadherentes hasta cojinetes y cuchillas de afeitar.

Referencia bibliográfica:

Luca Bindi, Nan Yao, Chaney Lin, Lincoln S. Hollister, Christopher L. Andronicos, Vadim V. Distler, Michael P. Eddy, Alexander Kostin, Valery Kryachko, Glenn J. MacPherson, William M. Steinhardt, Marina Yudovskaya, Paul J. Steinhardt. Natural quasicrystal with decagonal symmetry. Scientific Reports (2015). DOI: 10.1038/srep09111.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21