Tendencias21

Hallado un segundo cuasicristal de origen extraterrestre

Los cuasicristales son como los mosaicos árabes: reúnen figuras que son similares, sin repetir nunca una sola de ellas. Hasta hace poco, se creía que, dada su complejidad, no podían existir en la naturaleza (aunque sí que se han fabricado en laboratorio). Sin embargo, en 2009, se encontró en un meteorito un cuasicristal natural, venido del espacio. Ahora, ha aparecido otro más. Su estudio podría arrojar respuestas sobre los materiales que se encuentran en nuestro universo. Por Yaiza Martínez.

Hallado un segundo cuasicristal de origen extraterrestre

Los cuasicristales son estructuras cristalinas cuyos átomos se organizan siguiendo unos patrones que no son periódicos, pero sí regulares.

Para entender la diferencia entre los cristales y los cuasicristales imaginemos un suelo de baldosas. Si estas son hexagonales, todas ellas podrán encajarse perfectamente para cubrir el suelo (algo similar a lo que sucede con las estructuras que forman los átomos de los cristales); pero si las baldosas son pentágonos y decágonos que se juntan, surgirán huecos entre los azulejos (esto se asemejaría a la estructura con que se organizan los átomos de los cuasicristales).  

Los cuasicristales han sido a menudo asimilados a los mosaicos árabes, esos elementos decorativos característicos de la arquitectura medieval en el mundo islámico que reúnen figuras que son similares, sin repetir nunca una sola de ellas.

Sin embargo, hasta hace muy poco, se creía que las matemáticas utilizadas para concebir estos mosaicos eran tan complejas que no podían existir en el mundo natural. También que estructuras como estas resultarían demasiado frágiles e inestables como para llegar a formarse por procesos naturales (en laboratorio, en cambio, se logró sintetizar cuasicristales por primera vez en 1982. Lo hizo el investigador israelí Daniel Shechtman, que fue galardonado por ello con el Premio Nobel de Química en 2011).

Pero en 2009, llegó la sorpresa: Se encontró, en un meteorito de 4,5 mil millones de años, una primera muestra de un cuasicristal de origen natural. El descubrimiento fue realizado en Chukotka, una región del extremo oriente de Rusia.

La expedición de 2012

Tres años más tarde, en 2012, los científicos Paul J Steinhardt (Princeton University, Estados Unidos) y Luca Bindi (de la Università degli Studi di Firenze, Italia) realizaron una expedición a esa misma región, situada 230 kilómetros hacia el interior de las Montañas Koryak.

En ella participaron diez investigadores, dos conductores y un cocinero. El objetivo era cribar una tonelada y media de sedimentos a mano y analizar los ríos y montañas locales en busca de respuestas sobre el cuasicristal encontrado, explicaron los científicos en un artículo publicado en Reports on Progress in Physics.

Este trabajo permitió encontrar evidencias convincentes de que aquel primer cuasicristal natural encontrado era de origen extraterrestre: había llegado a la Tierra desde el espacio exterior, en un meteorito.

Ahora, se ha logrado además determinar que en ese mismo meteorito (del tipo condrito carbonáceo CV3) también había un segundo cuasicristal natural, informa la Princeton University en un comunicado difundido por Eurekalert!

Hallado un segundo cuasicristal de origen extraterrestre

Características del nuevo cuasicristal

Este nuevo cuasicristal –que aún no ha sido bautizado- presenta una estructura que se asemeja a la de discos de 10 caras apilados en una columna (este tipo de estructura es imposible en cristales ordinarios, en los que los átomos están muy juntos, de una manera repetida y ordenada).

Por otra parte, está compuesto de aluminio, níquel y hierro,
elementos que normalmente no se encuentran juntos porque el aluminio se une rápidamente al oxígeno, bloqueando así la unión del níquel al hierro.

Los investigadores estudian ahora cómo se formó: «Sabemos que hubo un impacto de un meteorito, y que la temperatura era de alrededor de 1.000 y 1.200 grados Kelvin y la presión cien mil veces mayor que la presión atmosférica. Pero estos datos no son suficientes como para conocer todos los detalles», explican.

Por otro lado, señalan que, «nos gustaría saber si la formación de los cuasicristales es rara o bastante frecuente, cómo se produce, y si podría ocurrir en otros sistemas solares. Lo que descubramos a este respecto podría responder a preguntas básicas sobre los materiales que se encuentran en nuestro universo».

Mientras llegan estas respuestas, Steinhardt y Bindi consideran ya probado que los cuasicristales sí se forman en la naturaleza. También que son estables, incluso en escalas cósmicas de tiempo.  

Aplicaciones

Como los cuasicristales son muy duros, tienen baja fricción y no conducen muy bien el calor, son considerados buenos candidatos para la fabricación de recubrimientos protectores de artículos que van desde aviones a utensilios antiadherentes de cocina.

De hecho, en laboratorio se han creado ya más de un centenar de cuasicristales artificiales, que han sido usados en diversas aplicaciones, desde sartenes antiadherentes hasta cojinetes y cuchillas de afeitar.

Referencia bibliográfica:

Luca Bindi, Nan Yao, Chaney Lin, Lincoln S. Hollister, Christopher L. Andronicos, Vadim V. Distler, Michael P. Eddy, Alexander Kostin, Valery Kryachko, Glenn J. MacPherson, William M. Steinhardt, Marina Yudovskaya, Paul J. Steinhardt. Natural quasicrystal with decagonal symmetry. Scientific Reports (2015). DOI: 10.1038/srep09111.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente