Tendencias21
Hallados los ojos fósiles más complejos y antiguos del mundo

Hallados los ojos fósiles más complejos y antiguos del mundo

Un equipo internacional de investigadores, entre los que se encuentra un científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha hallado los ojos fósiles más complejos y antiguos del mundo. Cada uno de estos ojos, que pertenecieron a una especie de artrópodo marino que poblaba la Tierra hace 515 millones de años, está formado por 3.000 lentes. El hallazgo ha sido realizado en el sur de Australia, en unas rocas del periodo Cámbrico.

Hallados los ojos fósiles más complejos y antiguos del mundo

Un equipo internacional de investigadores, entre los que se encuentra un científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha hallado los ojos fósiles más complejos y antiguos del mundo.

Los ojos, muy bien conservados, pertenecieron a una especie de artrópodo marino que poblaba la Tierra hace 515 millones de años y que tenía un modo de vida similar al de una langosta. El descubrimiento, llevado a cabo en un yacimiento paleontológico al sur de Australia, aparece recogido en el último número de la revista Nature.

Con un centímetro de diamétro cada uno, estos ojos están formados por miles de pequeñas lentes, igual que los de algunos insectos y crustáceos de la actualidad. Pertenecieron probablemente a un animal grande, activo y cazador, y por el tamaño del ojo, los científicos creen que podría medir unos 20 centímetros.

Visión extremadamente compleja

“Ya se habían hallado antes ojos compuestos fósiles, pero nunca tan complejos. Cada uno está formado por más de 3.000 pequeñas lentes, lo que hacía que el animal tuviera una visión muy aguda. Además, una zona de lentes más grandes, similar a la que tienen las libélulas, le permitía ver en ambientes de poca luminosidad”, destaca el investigador del CSIC en el Instituto de Geociencias, Diego García Bellido.

El hallazgo ha tenido lugar en unas rocas de la localidad de Emu Bay Shale, en la Isla Canguro. Los sedimentos que contienen los fósiles se depositaron poco después de la “explosión” de diversidad del periodo Cámbrico, un evento evolutivo que marcó, hace entre 540 y 520 millones de años, la aparición de casi todos los grupos animales actuales, como los artrópodos, moluscos, equinodermos o cordados.

Según García Bellido, el trabajo demuestra que la visión era “extremadamente compleja” ya desde el origen de la vida animal en el Cámbrico. Las lentes producen cada una un píxel de resolución visual, lo que significa que el animal veía el mundo con una resolución de más de 3.000 píxeles por cada ojo. Las libélulas de la actualidad tienen los ojos de mayor agudeza conocidos y ven el mundo con casi 30.000 píxeles.

“La capacidad de ver a un depredador podía ser la diferencia entre la vida y la muerte, o en términos evolutivos, entre sobrevivir o extinguirse. La presión de la selección natural debió de ser muy fuerte para desarrollar y refinar el sentido de la vista. Tanto es así que algunos científicos sugieren que la visión fue uno de los motores que propulsaron la radiación animal durante el Cámbrico”, detalla el investigador del CSIC.

Tesoros bajo las rocas

Hasta ahora, se conocían los ojos mineralizados de los trilobites, un tipo extinto de artrópodos emparentados con los cangrejos, los escorpiones o los insectos, que poblaron los océanos durante el Paleozoico (hace entre 540 y 250 millones de años).

“Los ojos del artrópodo que hemos encontrado son mucho más elaborados que los de los trilobites con los que convivían: tienen 3.000 lentes en comparación con las 100 de los trilobites y el diámetro de cada una de ellas también es mayor”, asegura García Bellido.

Las excavaciones en esta fructífera localidad de Australia, lideradas por el South Australian Museum, comenzaron en 2007. Desde entonces, este equipo de investigadores ha sacado a la luz más de 5.000 ejemplares de unas 50 especies marinas distintas, muchas todavía sin describir.

Entre los fósiles encontrados, ubicados sólo a un metro y medio de profundidad, destacan varias especies de trilobites, varios tipos de artrópodos no emparentados con ningún grupo actual, numerosos gusanos marinos, algas, esponjas y braquiópodos, entre otros.

“Hemos comprobado que cuanto más profundo excavamos, menos deterioradas están las rocas y mejor conservados están los fósiles. Sabemos que las rocas se extienden a lo largo de centenares de metros, por lo que el potencial de descubrimientos durante las próximas décadas es espectacular”, asegura García Bellido, que colabora en el trabajo con científicos de las universidades de Adelaida, Nueva Inglaterra, South Australia y el Natural History Museum de Londres.

Los investigadores barajan que Emu Bay Shale se encuentra en una posición intermedia en el tiempo y en el espacio entre las dos localidades paleontológicas más destacadas del Cámbrico, Chengjiang, en China, y Burgess Shale, en Canadá. “Lo que hemos empezado a observar es que algunas de las formas que encontramos supondrían una transición entre las especies del Cámbrico descritas en China y las de
Canadá. Las próximas campañas nos darán la respuesta”, asegura el científico del CSIC.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21