Tendencias21

Hallan una proteína clave en el desarrollo del asma alérgica

En el mundo hay más de 300 millones de personas con asma y una de sus variantes, el asma alérgica, es cada vez más común. Ahora, científicos alemanes han encontrado una proteína crucial para el desarrollo del asma alérgica: la Sindencán-4. El descubrimiento podría impulsar nuevas terapias que vayan directamente a la raíz del problema, afirman los investigadores. Por Irene Benito.

Hallan una proteína clave en el desarrollo del asma alérgica

Muchos de los síntomas del asma alérgica y del asma no alérgica son los mismos, pero los desencadenantes son diferentes.

El asma alérgica es la forma más frecuente del asma. Sus síntomas son, casi siempre, desencadenados por la inhalación de alérgenos, sustancias generalmente inofensivas, como los ácaros del polvo o el polen. Pero, si una persona es alérgica a estas sustancias, puede presentar una respuesta a ellas, como inflamación de las vías aéreas de los pulmones.

Asimismo, estas alergias son cada vez más comunes, sobre todo en países industrializados. Además de la fiebre del heno,  el asma alérgica es considerada actualmente como una de las alergias más comunes.
 
Problema mundial
 
A nivel mundial, hay más de 300 millones de pacientes con asma. Sólo en Alemania, entre un 10-15% de los niños sufren de asma alérgica, que a menudo es debida a los contaminantes medio ambientales. Con los medicamentos disponibles en la actualidad, los síntomas se pueden aliviar con eficacia, pero sin abordar la raíz del problema, ya que las razones exactas del asma alérgica todavía no están totalmente claras.
 
Para descubrir sus causas, investigadores del Helmholtz Centre For Environmental Research (UFZ) y sus colegas de la Universidad de Leipzig, ambos en Alemania, realizaron una investigación en la que encontraron una proteína que juega un papel fundamental en el desarrollo de la inflamación por alergia de las vías respiratorias.

El descubrimiento podría allanar el camino para nuevas terapias, ya que esta proteína también influye en la progresión de la alergia. Ha sido publicado en Nature Communications.

Papel importante del sindecán-4
 
La proteína en cuestión es la sindecán-4, que se encuentra en la membrana celular de las células presentadoras de antígenos (APC), unas células inmunes que detectan sustancias exógenas (antígenos).

Los antígenos son entonces internalizados y migran a los ganglios linfáticos más cercanos, donde se les presentan a otras células del sistema inmune, las células-T. De esta manera, se inicia una reacción inmune que conduce a la sensibilización a un antígeno particular, como por ejemplo a un alérgeno del polen.
 
Cuando las células T entran en contacto con dicho alérgeno surgen los síntomas típicos del asma alérgica. «En nuestro estudio, hemos demostrado que la proteína sindecán-4 juega un papel crítico en la migración de APC», explica Tobias Polte, uno de los autores de la investigación. «Cuandola  sindecán-4 es deficiente, el APC no puede encontrar su camino a las células T y, por lo tanto, no puede activarlas. Como resultado, la reacción inmune no puede tener lugar y la sensibilización a un antígeno particular cesa”.
 
Los investigadores también lograron demostrar que la sindecán-4 también juega un papel central en el proceso inflamatorio del asma alérgica. Esto se descubrió a través de un experimento donde  se suministró a unos ratones  anticuerpos contra el sindecán-4. El resultado fue la mejora de los síntomas del asma alérgica.
 
«En principio, la sindecán-4 sería un buen punto de partida para nuevas terapias», afirma Polte, «puesto que exhibe varias funciones en el metabolismo celular». Sin embargo, señala, los efectos secundarios potenciales son todavía difíciles de evaluar.»

Nuevas terapias de futuro
 
En la actualidad, para aliviar los síntomas de los pacientes con asma alérgica, se trata la inflamación de las vías respiratorias alérgica con glucocorticoides y un aerosol broncodilatador para el asma.

En un futuro cercano,  los investigadores seguirán usando estos tratamientos,  pero saben que para solucionar el problema hay que llegar a la raíz del mismo.
 
 «Sólo tendremos una terapia eficaz que llegue a la raíz cuando hayamos comprendido plenamente las relaciones subyacentes al desarrollo del asma alérgica», explica Polte. «En nuestro estudio hemos sido capaces de descubrir un componente importante, la proteína sindecán-4, que debería ayudarnos en el camino a la identificación de nuevas terapias», concluye.

Referencia bibliográfica:
 
Polte T, Petzold S, Bertrand J, Schütze N, Hinz D, Simon JC, Lehmann I, Echtermeyer F, Pap T, Averbeck M. Critical role for syndecan-4 in dendritic cell migration during development of allergic airway inflammation. Nature Communications (2015). DOI: 10.1038/ncomms8554,
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21