Tendencias21

Primer caso de transmisión sexual del Ébola

El ejército estadounidense ha comprobado, con análisis genómicos, la transmisión sexual del virus Ébola, en una paciente que falleció en marzo, infectada por su pareja masculina, que había sido declarado libre del virus. Esto demuestra que el virus puede seguir estando en el semen, aunque los análisis normales consideren que el paciente está curado.

Primer caso de transmisión sexual del Ébola

Un caso sospechoso de transmisión sexual del virus del Ebola en Liberia ha sido confirmado mediante análisis genómico, gracias a los análisis de científicos del ejército estadounidense, en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica de Liberia.

El trabajo, descrito en el New England Journal of Medicine, ofrece evidencia molecular de la transmisión del virus entre un sobreviviente a la enfermedad y su pareja femenina. También demuestra el valor de la vigilancia genómica en tiempo real durante un brote, según el autor principal Gustavo Palacios, médico del Instituto de Investigación de Enfermedades Infecciosas del ejército americano (USAMRIID)

Su compañera Suzanne Mate dice en la nota de prensa del Instituto que los científicos analizaron muestras de sangre de una paciente que dio positivo en marzo de 2015, después de 30 días sin producirse nuevos casos documentados. El paciente informó de haber tenido relaciones sexuales recientemente con una pareja masculina que había sobrevivido a la enfermedad y había sido declarado negativo en el virus a principios de octubre de 2014.

Tras la muerte de la mujer el 27 de marzo, dice Mate, funcionarios de salud pública consiguieron obtener el consentimiento del sobreviviente masculino para obtener y analizar una muestra de semen. La muestra dio positivo en el virus, pero la prueba indicó que el nivel de ARN viral era bajo y requirió un método de preparación de muestras diferente.

La secuenciación del ARN del virus extraído del semen del varón se comparó con el extraído de la muestra de sangre de la mujer. Los resultados fueron consistentes con la transmisión directa. Según Jason Ladner, «las muestras compartían tres sustituciones genéticas que no se han encontrado en cualquier otra secuencia de virus Ébola en África Occidental «.

Además, dice Ladner, estos tres cambios genéticos eran distintos de la última cadena de transmisión documentada en Liberia antes de este caso. Combinado con los datos epidemiológicos, el análisis genómico es una prueba de la transmisión sexual del virus del Ébola y de la persistencia de virus infeccioso en el semen durante más de 179 días después de la aparición de la enfermedad.

Esto ha hecho que tanto los Centros de Control y Prevención de Enfermedades como la Organización Mundial de la Salud hayan cambiado sus recomendaciones para los pacientes convalecientes con respecto al contacto sexual hasta que se obtenga más información acerca de cuánto tiempo puede persistir en el semen el virus Ébola.

Zonas ‘inmunes a la inmunidad’

Mariano Sánchez-Lockhart, otro miembro del equipo, explica que algunos órganos, como los testículos, son considerados como áreas «inmunológicamente privilegiadas». Esto significa que las respuestas inmunes en estas zonas están reguladas estrictamente para limitar o evitar que el tejido se dañe. Otros ejemplos de sitios «privilegiados» incluyen el ojo, el sistema nervioso central, y el útero grávido (embarazado).

«Dentro de estos sitios, los virus pueden evadir la respuesta inmune sistémica y persistir durante más tiempo ya que la presión inmune está más restringida que a nivel sistémico», dice Sánchez-Lockhart, que agrega que son necesarios más estudios para explorar completamente este mecanismo.

Jeffrey Kugelman señala que el trabajo tiene implicaciones para el desarrollo de terapias contra el virus Ébola, ya que los tratamientos potenciales tendrían que diseñarse para alcanzar los sitios inmunológicamente privilegiados.

«Por ejemplo, puede que los fármacos que eliminan el virus en la sangre no hagan frente a la totalidad de la infección», dice.

Kugelman, que jugó un papel decisivo en la creación de la capacidad de secuenciación genómica en el sitio en LIBR, dijo que el estudio ilustra por qué es necesaria esa capacidad.

Referencia bibliográfica:

Suzanne E. Mate et al.: Molecular Evidence of Sexual Transmission of Ebola Virus. New England Journal of Medicine (2015). DOI: 10.1056/NEJMoa1509773.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21