Tendencias21

Los mercados financieros son inestables porque en ellos predomina un solo sexo

Los mercados financieros son inestables no porque estén llenos de hombres, sino porque están llenos de personas de un solo sexo. Si estuvieran formados por mujeres también habría una gran competitividad entre ellas, que provocaría inestabilidad. Un estudio de la Universidad de Alicante y la Universidad de Cambridge señala que en mercados mixtos, al 50%, se fomenta la cooperación.

Los mercados financieros son inestables porque en ellos predomina un solo sexo

El hecho de que la gran mayoría de los brokers o corredores sean de un solo sexo (masculino, en este caso) es un factor de riesgo adicional para la estabilidad de los mercados. Así lo confirma un estudio realizado por la Universidad de Alicante y la Universidad de Cambridge (Reino Unido) publicado recientemente en la revista académica Journal of Economic Behavior & Organization.

Los investigadores han llevado a cabo experimentos en los que voluntarios han participado en mercados financieros simulados en un laboratorio. Durante el experimento, aquellos mercados formados exclusivamente por hombres o por mujeres exhibieron un alto grado de inestabilidad en los precios. Sin embargo, los mercados mixtos mantuvieron precios muchos más estables.

Los resultados del estudio indican que no hay diferencias entre mercados formados exclusivamente por hombres o por mujeres. Ambos tipos de mercados tienden a sufrir una alta volatilidad en los precios, que eran generados por los propios participantes mediante un mercado de compra-venta de activos financieros creados en el laboratorio.

Por el contrario, los mercados mixtos, compuestos por un 50% de hombres y un 50% de mujeres, exhiben precios muy estables y próximos al valor teórico de equilibrio de mercado, explica la UA en una nota de prensa.

Para poder explicar este fenómeno, los investigadores han recopilado información sobre las preferencias en riesgo, el nivel de confianza y la habilidad cognitiva de los participantes. Este último factor resultó ser determinante para la estabilidad de los mercados y parece explicar el efecto beneficioso de la igualdad de género: los participantes de baja habilidad cognitiva se comportaron de forma altamente irracional en mercados de sexo homogéneo, incurriendo en grandes pérdidas y desestabilizando los precios. Contrariamente, su comportamiento fue mucho más cauto y racional en mercados con igualdad de género.

“Nuestro estudio muestra que una alta habilidad cognitiva en el mercado y una mayor igualdad de género son beneficiosos para su correcto funcionamiento”, afirma Carlos Cueva, investigador del Departamento de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Alicante y uno de los dos autores del estudio. “La igualdad de género ayuda a limitar el efecto desestabilizador de aquellos agentes con menor habilidad cognitiva”, añade.

Una posible explicación de este efecto, según los autores, es que los grupos mixtos promueven la cooperación y moderan la excesiva competitividad que frecuentemente exhiben grupos de sexo homogéneo.

Testosterona

Trabajos anteriores habían demostrado que mayores niveles de testosterona, que crecen en situaciones competitivas, desestabilizan los mercados.

Los mismos científicos de la Universidad de Alicante, en colaboración con el Imperial College de Londres y de la Universidad de Cambridge, publicaron hace unos meses que mayores niveles de las hormonas testosterona y cortisol predicen una mayor tendencia a asumir riesgos financieros. El cortisol se eleva en situaciones de estrés.

«Estudios previos mostraron que los hombres con mayores niveles de testosterona tienden a exhibir mayor confianza y probabilidad de éxito en estas situaciones”, añadía Cueva.

Con todo, también hay estudios que señalan diferencias entre sexos: en promedio, los hombres son más propensos que las mujeres a asumir riesgos, y los investigadores teorizaban que estas diferencias podrían explicarse por el papel de la testosterona. «El riesgo financiero podría ser comparable a otras conductas masculinas de riesgo asociadas con la reproducción», decían los investigadores. «Los hombres pueden estar más dispuestos a asumir riesgos financieros debido a que los beneficios, en términos de atraer a parejas, podrían ser mayores para ellos.»

Según otro trabajo de la Universidad de Granada, una mayor exposición del feto a la testosterona influye en su comportamiento económico, aumentando su tendencia a asumir riesgos.

Referencia bibliográfica:

Carlos Cueva y Aldo Rustichini: Is financial instability male-driven? Gender and cognitive skills in experimental asset markets. Journal of Economic Behavior & Organization. (2015). doi:10.1016/j.jebo.2015.08.014

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21