Tendencias21
Hay muchos planetas con océanos y continentes en la Vía Láctea

Hay muchos planetas con océanos y continentes en la Vía Láctea

Nuestra galaxia contendría una gran cantidad de planetas acuáticos: la Tierra, Venus y Marte se gestaron a partir de diminutas partículas de polvo compuestas de hielo y carbono. El agua incrementa notablemente la posibilidad de hallar planetas con condiciones de habitabilidad en la Vía Láctea

Según un nuevo estudio realizado en la Universidad de Copenhague, la Tierra, Venus y Marte se formaron a partir de pequeñas partículas de polvo que contienen hielo y carbono, lo que significa que la Vía Láctea está llena de planetas acuáticos como el nuestro. En la Vía Láctea hay por lo menos 50 mil millones de planetas, de los que 6.000 millones serían como la Tierra, según otras estimaciones.

De acuerdo a una nota de prensa, los investigadores que llevaron adelante el nuevo estudio indicaron que todos los datos sugieren que el agua fue parte de los componentes básicos de la Tierra desde el principio de los tiempos. Considerando que la molécula de agua es relativamente frecuente, los científicos sostienen que es probable que todos los planetas de la Vía Láctea hayan contenido o contengan agua. El punto decisivo para saber si poseen agua líquida es la distancia que separa a cada planeta de su estrella.

Como es sabido, la búsqueda de vida extraterrestre tiene una estrecha relación con el agua. La presencia de este elemento es uno de los puntos cruciales para evaluar la habitabilidad de un planeta. Sin embargo, hasta el momento se sostenía que el agua llegaba casi de una forma azarosa a planetas como la Tierra, por ejemplo gracias al impacto de un asteroide conformado por hielo.

En estas condiciones, la evaluación de probabilidades para hallar planetas acuáticos se vuelve muy compleja, al no disponer de un grupo de parámetros que permitan realizar estimaciones con un sustento real. Ahora, la investigación efectuada en Dinamarca aporta un nuevo escenario al respecto.

Una nueva perspectiva

Empleando modelos informáticos, los científicos han calculado la rapidez con la cual se forman los planetas y los elementos que conforman sus primeros basamentos. En el caso de la Tierra, descubrieron que milimétricas partículas de polvo, hielo y carbono se acumularon hace 4.500 millones de años en la estructura primaria que posteriormente se transformaría en nuestro planeta.

En función de este modelo, Marte y Venus habrían nacido de una forma similar y, en consecuencia, el agua sería parte de su conformación. Los especialistas creen que muchos otros planetas de la Vía Láctea podrían contener agua y, en consecuencia, se incrementarían considerablemente las posibilidades de hallar vida. Sin embargo, las condiciones de temperatura deben acompañar para que este fenómeno pueda concretarse.

Planetas similares a la Tierra

En otro sentido, los autores de este estudio publicado en la revista Science Advances fueron un poco más audaces: creen que además de contener agua muchos planetas podrían disponer de una geografía similar a la Tierra, incluyendo océanos y continentes. Otra investigación realizada en 2020 apuntaba a algo similar, indicando que podría existir hasta un planeta similar a la Tierra por cada cinco estrellas parecidas al Sol en la Vía Láctea.

En el trabajo anterior, desarrollado por científicos de la Universidad de British Columbia, se calculaba que en la Vía Láctea pueden existir hasta 400 mil millones de estrellas, de las cuales el siete por ciento posee condiciones similares al Sol. Eso significa que alrededor de seis mil millones de estrellas pueden contener bajo su influjo planetas similares a la Tierra en el contexto de nuestra galaxia.

¿Son entonces el agua y la vida algo más común de lo pensado habitualmente en la Vía Láctea? Los astrónomos esperan que la irrupción de una nueva generación de telescopios avanzados y el avance de diferentes misiones espaciales actualmente en desarrollo puedan confirmar definitivamente estas teorías.

Referencia

A pebble accretion model for the formation of the terrestrial planets in the Solar System. Anders Johansen, Thomas Ronnet, Martin Bizzarro et al. Science Advances (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/sciadv.abc0444

Foto: Daniel Olah en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Creo que hay un error con respecto a la «habitabilidad» de un planeta,se demuestra aqui en la tierra que existen organismos que habitan ecosistemas no convencionales y hablando de vida extraterrestre pensamos que que la vida es solo como nosotros la consevimos, en todo caso,esos 6000 millones de planetas sean buscados no por poseer vida sino para, teoricamente, albergar colonias humanas algun dia, en el resto del universo pueden existir otro tipo «vida» incluso no biologica.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • El cerebro nos invita a soñar despiertos y luego nos rescata del ensueño 26 marzo, 2024
    El cerebro dispone de un doble mecanismo que, por un lado, nos inspira la creatividad provocando que soñemos despiertos, y por otro, nos devuelve a la realidad para sacarnos de la divagación inútil.
    Redacción T21
  • Las ondas cerebrales se mueven en direcciones opuestas para crear recuerdos y luego para recuperarlos 25 marzo, 2024
    Los científicos descubrieron que las ondas cerebrales tendían a moverse desde la parte posterior del cerebro hacia el frente mientras las personas guardaban algo en su memoria. Por el contrario, cuando buscaban recordar la misma información, esas ondas se movían en la dirección opuesta, desde el frente hacia la parte posterior del cerebro.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una de las estrellas más antiguas del Universo muy cerca de la Vía Láctea 25 marzo, 2024
    La estrella LMC 119 fue apreciada en la Gran Nube de Magallanes, muy cerca de la Vía Láctea, y es la primera estrella de la segunda generación de formación estelar del Universo que se ha identificado en otra galaxia. Esta estrella, una de las más antiguas en el cosmos descubiertas hasta hoy, proporciona una ventana […]
    Pablo Javier Piacente