Tendencias21
Hay muchos planetas con océanos y continentes en la Vía Láctea

Hay muchos planetas con océanos y continentes en la Vía Láctea

Nuestra galaxia contendría una gran cantidad de planetas acuáticos: la Tierra, Venus y Marte se gestaron a partir de diminutas partículas de polvo compuestas de hielo y carbono. El agua incrementa notablemente la posibilidad de hallar planetas con condiciones de habitabilidad en la Vía Láctea

Según un nuevo estudio realizado en la Universidad de Copenhague, la Tierra, Venus y Marte se formaron a partir de pequeñas partículas de polvo que contienen hielo y carbono, lo que significa que la Vía Láctea está llena de planetas acuáticos como el nuestro. En la Vía Láctea hay por lo menos 50 mil millones de planetas, de los que 6.000 millones serían como la Tierra, según otras estimaciones.

De acuerdo a una nota de prensa, los investigadores que llevaron adelante el nuevo estudio indicaron que todos los datos sugieren que el agua fue parte de los componentes básicos de la Tierra desde el principio de los tiempos. Considerando que la molécula de agua es relativamente frecuente, los científicos sostienen que es probable que todos los planetas de la Vía Láctea hayan contenido o contengan agua. El punto decisivo para saber si poseen agua líquida es la distancia que separa a cada planeta de su estrella.

Como es sabido, la búsqueda de vida extraterrestre tiene una estrecha relación con el agua. La presencia de este elemento es uno de los puntos cruciales para evaluar la habitabilidad de un planeta. Sin embargo, hasta el momento se sostenía que el agua llegaba casi de una forma azarosa a planetas como la Tierra, por ejemplo gracias al impacto de un asteroide conformado por hielo.

En estas condiciones, la evaluación de probabilidades para hallar planetas acuáticos se vuelve muy compleja, al no disponer de un grupo de parámetros que permitan realizar estimaciones con un sustento real. Ahora, la investigación efectuada en Dinamarca aporta un nuevo escenario al respecto.

Una nueva perspectiva

Empleando modelos informáticos, los científicos han calculado la rapidez con la cual se forman los planetas y los elementos que conforman sus primeros basamentos. En el caso de la Tierra, descubrieron que milimétricas partículas de polvo, hielo y carbono se acumularon hace 4.500 millones de años en la estructura primaria que posteriormente se transformaría en nuestro planeta.

En función de este modelo, Marte y Venus habrían nacido de una forma similar y, en consecuencia, el agua sería parte de su conformación. Los especialistas creen que muchos otros planetas de la Vía Láctea podrían contener agua y, en consecuencia, se incrementarían considerablemente las posibilidades de hallar vida. Sin embargo, las condiciones de temperatura deben acompañar para que este fenómeno pueda concretarse.

Planetas similares a la Tierra

En otro sentido, los autores de este estudio publicado en la revista Science Advances fueron un poco más audaces: creen que además de contener agua muchos planetas podrían disponer de una geografía similar a la Tierra, incluyendo océanos y continentes. Otra investigación realizada en 2020 apuntaba a algo similar, indicando que podría existir hasta un planeta similar a la Tierra por cada cinco estrellas parecidas al Sol en la Vía Láctea.

En el trabajo anterior, desarrollado por científicos de la Universidad de British Columbia, se calculaba que en la Vía Láctea pueden existir hasta 400 mil millones de estrellas, de las cuales el siete por ciento posee condiciones similares al Sol. Eso significa que alrededor de seis mil millones de estrellas pueden contener bajo su influjo planetas similares a la Tierra en el contexto de nuestra galaxia.

¿Son entonces el agua y la vida algo más común de lo pensado habitualmente en la Vía Láctea? Los astrónomos esperan que la irrupción de una nueva generación de telescopios avanzados y el avance de diferentes misiones espaciales actualmente en desarrollo puedan confirmar definitivamente estas teorías.

Referencia

A pebble accretion model for the formation of the terrestrial planets in the Solar System. Anders Johansen, Thomas Ronnet, Martin Bizzarro et al. Science Advances (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/sciadv.abc0444

Foto: Daniel Olah en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Creo que hay un error con respecto a la «habitabilidad» de un planeta,se demuestra aqui en la tierra que existen organismos que habitan ecosistemas no convencionales y hablando de vida extraterrestre pensamos que que la vida es solo como nosotros la consevimos, en todo caso,esos 6000 millones de planetas sean buscados no por poseer vida sino para, teoricamente, albergar colonias humanas algun dia, en el resto del universo pueden existir otro tipo «vida» incluso no biologica.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21