Tendencias21
Hay muchos planetas con océanos y continentes en la Vía Láctea

Hay muchos planetas con océanos y continentes en la Vía Láctea

Nuestra galaxia contendría una gran cantidad de planetas acuáticos: la Tierra, Venus y Marte se gestaron a partir de diminutas partículas de polvo compuestas de hielo y carbono. El agua incrementa notablemente la posibilidad de hallar planetas con condiciones de habitabilidad en la Vía Láctea

Según un nuevo estudio realizado en la Universidad de Copenhague, la Tierra, Venus y Marte se formaron a partir de pequeñas partículas de polvo que contienen hielo y carbono, lo que significa que la Vía Láctea está llena de planetas acuáticos como el nuestro. En la Vía Láctea hay por lo menos 50 mil millones de planetas, de los que 6.000 millones serían como la Tierra, según otras estimaciones.

De acuerdo a una nota de prensa, los investigadores que llevaron adelante el nuevo estudio indicaron que todos los datos sugieren que el agua fue parte de los componentes básicos de la Tierra desde el principio de los tiempos. Considerando que la molécula de agua es relativamente frecuente, los científicos sostienen que es probable que todos los planetas de la Vía Láctea hayan contenido o contengan agua. El punto decisivo para saber si poseen agua líquida es la distancia que separa a cada planeta de su estrella.

Como es sabido, la búsqueda de vida extraterrestre tiene una estrecha relación con el agua. La presencia de este elemento es uno de los puntos cruciales para evaluar la habitabilidad de un planeta. Sin embargo, hasta el momento se sostenía que el agua llegaba casi de una forma azarosa a planetas como la Tierra, por ejemplo gracias al impacto de un asteroide conformado por hielo.

En estas condiciones, la evaluación de probabilidades para hallar planetas acuáticos se vuelve muy compleja, al no disponer de un grupo de parámetros que permitan realizar estimaciones con un sustento real. Ahora, la investigación efectuada en Dinamarca aporta un nuevo escenario al respecto.

Una nueva perspectiva

Empleando modelos informáticos, los científicos han calculado la rapidez con la cual se forman los planetas y los elementos que conforman sus primeros basamentos. En el caso de la Tierra, descubrieron que milimétricas partículas de polvo, hielo y carbono se acumularon hace 4.500 millones de años en la estructura primaria que posteriormente se transformaría en nuestro planeta.

En función de este modelo, Marte y Venus habrían nacido de una forma similar y, en consecuencia, el agua sería parte de su conformación. Los especialistas creen que muchos otros planetas de la Vía Láctea podrían contener agua y, en consecuencia, se incrementarían considerablemente las posibilidades de hallar vida. Sin embargo, las condiciones de temperatura deben acompañar para que este fenómeno pueda concretarse.

Planetas similares a la Tierra

En otro sentido, los autores de este estudio publicado en la revista Science Advances fueron un poco más audaces: creen que además de contener agua muchos planetas podrían disponer de una geografía similar a la Tierra, incluyendo océanos y continentes. Otra investigación realizada en 2020 apuntaba a algo similar, indicando que podría existir hasta un planeta similar a la Tierra por cada cinco estrellas parecidas al Sol en la Vía Láctea.

En el trabajo anterior, desarrollado por científicos de la Universidad de British Columbia, se calculaba que en la Vía Láctea pueden existir hasta 400 mil millones de estrellas, de las cuales el siete por ciento posee condiciones similares al Sol. Eso significa que alrededor de seis mil millones de estrellas pueden contener bajo su influjo planetas similares a la Tierra en el contexto de nuestra galaxia.

¿Son entonces el agua y la vida algo más común de lo pensado habitualmente en la Vía Láctea? Los astrónomos esperan que la irrupción de una nueva generación de telescopios avanzados y el avance de diferentes misiones espaciales actualmente en desarrollo puedan confirmar definitivamente estas teorías.

Referencia

A pebble accretion model for the formation of the terrestrial planets in the Solar System. Anders Johansen, Thomas Ronnet, Martin Bizzarro et al. Science Advances (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/sciadv.abc0444

Foto: Daniel Olah en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Creo que hay un error con respecto a la «habitabilidad» de un planeta,se demuestra aqui en la tierra que existen organismos que habitan ecosistemas no convencionales y hablando de vida extraterrestre pensamos que que la vida es solo como nosotros la consevimos, en todo caso,esos 6000 millones de planetas sean buscados no por poseer vida sino para, teoricamente, albergar colonias humanas algun dia, en el resto del universo pueden existir otro tipo «vida» incluso no biologica.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente