Tendencias21
La computación cuántica puede describir los secretos del universo

La computación cuántica puede describir los secretos del universo

La computación cuántica rompe una barrera de la computación clásica y consigue describir como nunca las colisiones de partículas que guardan los secretos del universo y de la materia.

Un equipo de investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (Berkeley Lab) utilizó la computación cuántica para simular con éxito un aspecto de las colisiones de partículas que normalmente se ignora en los experimentos de física de alta energía, como los que ocurren en el Gran Colisionador de Hadrones del CERN.

Las colisiones de partículas son fundamentales porque sirven para estudiar los elementos que componen la materia de la que está hecha el Universo, incluidos nuestros cuerpos, y sus interacciones.

El algoritmo cuántico que desarrollaron los investigadores de Berkeley explica la complejidad de las cascadas de radiación, que se originan por las explosiones producidas durante las colisiones de partículas.

Esas explosiones involucran procesos de producción y desintegración de hadrones, y los algoritmos clásicos modelan las cascadas de radiación que se producen durante esos procesos, dominados por la interacción nuclear fuerte característica de esas partículas subatómicas.

Sin embargo, en un artículo publicado en la revista Physical Review Letters, los autores de esta investigación destacan que los algoritmos clásicos que modelan las cascadas de radiación pasan por alto algunos de los efectos cuánticos de estos procesos.

Para subsanar esta laguna, los investigadores de Berkeley desarrollaron un algoritmo cuántico capaz de interpretar las cascadas de radiación que se producen cuando colisionan los hadrones.

Galimatías cuántico

Los hadrones son partículas elementales formadas por quarks (fermiones elementales masivos) que permanecen unidos debido a la interacción nuclear fuerte.

Hay dos tipos de hadrones, los bariones (neutrones y protones) y los mesones (como los piones, responsables de que existan los núcleos atómicos).

Todos están implicados en las colisiones de partículas, que han puesto de manifiesto una complejidad más: los protones y neutrones se comportan a veces como si estuvieran compuestos de «partes», por lo que a esas aparentes fracciones se les llama partones, subpartículas hipotéticas de protones y neutrones enlazadas entre sí de manera estable.

Lo que han conseguido estos investigadores es describir la lluvia de partículas que se produce con toda su complejidad durante las colisiones, teniendo en cuenta incluso los efectos cuánticos que ignoraban los algoritmos clásicos.

Para ello se han valido de un ordenador cuántico con suficientes recursos para penetrar en ese entresijo de partículas, colisiones y cascadas de radiación, según explica el investigador principal, Christian Bauer, en un comunicado.

Computación cuántica para jugar

Para conseguirlo, este equipo ha combinado tanto la computación cuántica como la clásica: la solución cuántica solo se ha aplicado a la parte de las colisiones de partículas que no se pueden abordar con la computación clásica. Para las demás interacciones, se ha valido de la computación clásica.

El resultado se pudo obtener con una estrategia adicional, conocida en física como modelo de juguete, que simplifica lo complejo para entender lo esencial de los procesos básicos.

Esa teoría simplificada fue ejecutada hábilmente en un ordenador cuántico, donde la complejidad implícita puede ser analizada de una forma completamente nueva que permite abordar situaciones inaccesibles a la computación clásica.

Lo que aporta el ordenador cuántico es una computación basada en el entrelazamiento cuántico de la unidad básica de información, el cúbit, que en vez de constituir una unidad como en la computación clásica (bit), representa un sistema cuántico con dos estados simultáneos que puede ser manipulado con fines computacionales.

Esta capacidad tecnológica permite generar nuevos algoritmos que, en el caso de esta investigación, calculó todos los resultados posibles de las colisiones, teniendo en cuenta el estado de las partículas, el historial de emisiones de partículas, si se produjeron emisiones, y la cantidad de partículas producidas en la cascada de partones, incluidos recuentos separados para bosones y fermiones, los dos tipos básicos de las partículas elementales.

Resultado prometedor

El ordenador cuántico “calculó estas historias al mismo tiempo y resumió todas las historias posibles en cada etapa intermedia”, explica Bauer.

Eso permitió integrar en la descripción de las colisiones los efectos cuánticos que los algoritmos clásicos no podían contemplar, consiguiendo así un resultado significativo para profundizar en el conocimiento de las colisiones de partículas.

El resultado obtenido en esta investigación tiene sus limitaciones: los investigadores admiten que es probable que el “ruido” de la computación cuántica haya provocado diferencias en las descripciones, por lo que consideran que todavía pasará tiempo antes de que esta proeza tecnológica pueda tener un impacto significativo en la física de altas energías.

Cada vez más cerca

Añaden que, a medida que mejore el hardware, será posible tener en cuenta más tipos de bosones y fermiones en el algoritmo cuántico, lo que mejorará su precisión.

En ese momento, este desarrollo deberá tener un impacto mucho mayor en la física de alta energía y encontrar aplicación en experimentos con colisionadores de iones pesados, que se utilizan en la investigación básica.

A pesar de las limitaciones que pueda mostrar todavía este resultado, se ha puesto de manifiesto una vez más que la computación cuántica sigue acercándose aceleradamente al campo de las aplicaciones prácticas.

Referencia

Quantum Algorithm for High Energy Physics Simulations. Benjamin Nachman et al. Phys. Rev. Lett. 126, 062001. 10 February 2021. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.126.062001

Foto: Una ilustración de colisión de partículas en el Gran Colisionador de Hadrones del CERN muestra una lluvia de partículas (líneas naranjas) que emanan de la colisión de protones y la lectura del detector (cuadrados y rectángulos). (Crédito: colaboración ATLAS).

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).
  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán
  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente