Tendencias21
La computación cuántica puede describir los secretos del universo

La computación cuántica puede describir los secretos del universo

La computación cuántica rompe una barrera de la computación clásica y consigue describir como nunca las colisiones de partículas que guardan los secretos del universo y de la materia.

Un equipo de investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (Berkeley Lab) utilizó la computación cuántica para simular con éxito un aspecto de las colisiones de partículas que normalmente se ignora en los experimentos de física de alta energía, como los que ocurren en el Gran Colisionador de Hadrones del CERN.

Las colisiones de partículas son fundamentales porque sirven para estudiar los elementos que componen la materia de la que está hecha el Universo, incluidos nuestros cuerpos, y sus interacciones.

El algoritmo cuántico que desarrollaron los investigadores de Berkeley explica la complejidad de las cascadas de radiación, que se originan por las explosiones producidas durante las colisiones de partículas.

Esas explosiones involucran procesos de producción y desintegración de hadrones, y los algoritmos clásicos modelan las cascadas de radiación que se producen durante esos procesos, dominados por la interacción nuclear fuerte característica de esas partículas subatómicas.

Sin embargo, en un artículo publicado en la revista Physical Review Letters, los autores de esta investigación destacan que los algoritmos clásicos que modelan las cascadas de radiación pasan por alto algunos de los efectos cuánticos de estos procesos.

Para subsanar esta laguna, los investigadores de Berkeley desarrollaron un algoritmo cuántico capaz de interpretar las cascadas de radiación que se producen cuando colisionan los hadrones.

Galimatías cuántico

Los hadrones son partículas elementales formadas por quarks (fermiones elementales masivos) que permanecen unidos debido a la interacción nuclear fuerte.

Hay dos tipos de hadrones, los bariones (neutrones y protones) y los mesones (como los piones, responsables de que existan los núcleos atómicos).

Todos están implicados en las colisiones de partículas, que han puesto de manifiesto una complejidad más: los protones y neutrones se comportan a veces como si estuvieran compuestos de «partes», por lo que a esas aparentes fracciones se les llama partones, subpartículas hipotéticas de protones y neutrones enlazadas entre sí de manera estable.

Lo que han conseguido estos investigadores es describir la lluvia de partículas que se produce con toda su complejidad durante las colisiones, teniendo en cuenta incluso los efectos cuánticos que ignoraban los algoritmos clásicos.

Para ello se han valido de un ordenador cuántico con suficientes recursos para penetrar en ese entresijo de partículas, colisiones y cascadas de radiación, según explica el investigador principal, Christian Bauer, en un comunicado.

Computación cuántica para jugar

Para conseguirlo, este equipo ha combinado tanto la computación cuántica como la clásica: la solución cuántica solo se ha aplicado a la parte de las colisiones de partículas que no se pueden abordar con la computación clásica. Para las demás interacciones, se ha valido de la computación clásica.

El resultado se pudo obtener con una estrategia adicional, conocida en física como modelo de juguete, que simplifica lo complejo para entender lo esencial de los procesos básicos.

Esa teoría simplificada fue ejecutada hábilmente en un ordenador cuántico, donde la complejidad implícita puede ser analizada de una forma completamente nueva que permite abordar situaciones inaccesibles a la computación clásica.

Lo que aporta el ordenador cuántico es una computación basada en el entrelazamiento cuántico de la unidad básica de información, el cúbit, que en vez de constituir una unidad como en la computación clásica (bit), representa un sistema cuántico con dos estados simultáneos que puede ser manipulado con fines computacionales.

Esta capacidad tecnológica permite generar nuevos algoritmos que, en el caso de esta investigación, calculó todos los resultados posibles de las colisiones, teniendo en cuenta el estado de las partículas, el historial de emisiones de partículas, si se produjeron emisiones, y la cantidad de partículas producidas en la cascada de partones, incluidos recuentos separados para bosones y fermiones, los dos tipos básicos de las partículas elementales.

Resultado prometedor

El ordenador cuántico “calculó estas historias al mismo tiempo y resumió todas las historias posibles en cada etapa intermedia”, explica Bauer.

Eso permitió integrar en la descripción de las colisiones los efectos cuánticos que los algoritmos clásicos no podían contemplar, consiguiendo así un resultado significativo para profundizar en el conocimiento de las colisiones de partículas.

El resultado obtenido en esta investigación tiene sus limitaciones: los investigadores admiten que es probable que el “ruido” de la computación cuántica haya provocado diferencias en las descripciones, por lo que consideran que todavía pasará tiempo antes de que esta proeza tecnológica pueda tener un impacto significativo en la física de altas energías.

Cada vez más cerca

Añaden que, a medida que mejore el hardware, será posible tener en cuenta más tipos de bosones y fermiones en el algoritmo cuántico, lo que mejorará su precisión.

En ese momento, este desarrollo deberá tener un impacto mucho mayor en la física de alta energía y encontrar aplicación en experimentos con colisionadores de iones pesados, que se utilizan en la investigación básica.

A pesar de las limitaciones que pueda mostrar todavía este resultado, se ha puesto de manifiesto una vez más que la computación cuántica sigue acercándose aceleradamente al campo de las aplicaciones prácticas.

Referencia

Quantum Algorithm for High Energy Physics Simulations. Benjamin Nachman et al. Phys. Rev. Lett. 126, 062001. 10 February 2021. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.126.062001

Foto: Una ilustración de colisión de partículas en el Gran Colisionador de Hadrones del CERN muestra una lluvia de partículas (líneas naranjas) que emanan de la colisión de protones y la lectura del detector (cuadrados y rectángulos). (Crédito: colaboración ATLAS).

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21