Tendencias21

Tres exoplanetas de tamaño terrestre podrían albergar agua líquida

El telescopio espacial Kepler de la NASA ha descubierto una estrella con tres planetas en órbita que son sólo un poco más grandes que la Tierra. El más externo de ellos orbita además en zona de habitabilidad, esto es, en una región donde las temperaturas de su superficie podrían ser lo suficientemente moderadas como para haya agua líquida y, tal vez, vida.

Tres exoplanetas de tamaño terrestre podrían albergar agua líquida

El telescopio espacial Kepler de la NASA ha descubierto una estrella con tres planetas en órbita que son sólo un poco más grandes que la Tierra. El más externo de ellos orbita además en zona de habitabilidad, esto es, en una región donde las temperaturas de su superficie podrían ser lo suficientemente moderadas como para haya agua líquida y, tal vez, vida.

La estrella, EPIC 201367065, una enana M roja y fría,  tiene aproximadamente la mitad del tamaño y la masa de nuestro sol. Situada una distancia de 150 años luz, se encuentra entre las 10 estrellas más cercanas de las que se sepa tienen planetas en órbita.

La “proximidad” (en términos astronómicos) de la EPIC 201367065 permite a los astrónomos estudiar las atmósferas de los planetas  que la rodean para determinar si sus atmósferas son como la de la Tierra (delgadas y compuestas principalmente por nitrógeno y oxígeno) y si, por tanto, podrían albergar vida.

Océanos de agua líquida

Los tres exoplanetas encontrados son 2,1, 1,7 y 1,5 veces el tamaño de la Tierra  respectivamente. El radio del más pequeño y más externo es de 1,5 radios terrestres.

Este exoplaneta orbita lo suficientemente lejos de su estrella anfitriona como para recibir niveles de luz de su estrella similar a los recibidos por la Tierra del Sol. Los astrónomos al cargo del estudio afirman, además, que existe una posibilidad muy real de que este exoplaneta sea rocoso como la Tierra, lo que “significa que podría tener la temperatura adecuada para albergar océanos de agua líquida”.

La estrella anfitriona, por su parte, es menos brillante que nuestro sol, lo que supone que sus planetas puedan residir cerca de ella y seguir disfrutando de temperaturas tibias.

Aunque las observaciones astronómicas realizadas durante años a millones de estrellas de nuestra galaxia –la Vía Láctea- han demostrado que es muy común que éstas tengan planetas orbitando a su alrededor dentro de la “zona de habitabilidad”, no se sabe si alguno de esos exoplanetas se parece de verdad a la Tierra. Los científicos esperan que el sistema planetario de esta enana roja –que puede estudiarse- ayude a resolver esta cuestión.

De cualquier forma, algunos astrónomos creen que debe haber miles de millones de planetas habitables en la Vía Láctea, en los que podrían haberse desarrollado formas de vida completamente distintas a las que conocemos.

Parecidos razonables

Hace tan solo unos días, científico del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA) hacían público el hallazgo de ocho nuevos exoplanetas en una zona de habitabilidad. Dos de ellos son los más similares a la Tierra de los exoplanetas conocidos hasta la fecha.

Bautizados como Kepler-438b y Kepler-442b, los planetas “gemelos” al nuestro orbitan alrededor de estrellas enanas rojas que son más pequeñas y más frías que nuestro Sol, al igual que los tres exoplanetas tamaño Tierra encontrados ahora por Kepler.

Antes de este último descubrimiento,  los dos planetas más parecidos a la Tierra conocidos eran Kepler-186F, que es 1,1 veces el tamaño de la Tierra y recibe el 32% más de luz, y Kepler-62f –1,4 veces el tamaño de la Tierra con un 41% más luz–.

La búsqueda de planetas habitables fuera de nuestro Sistema Solar responde a varias inquietudes. Por un lado, la necesidad de conocer el cosmos. Por otro, la curiosidad por comprender si la vida es exclusiva de nuestro planeta. Y, por último, la posibilidad de que, algún día, nuestra especie tenga que salir de la Tierra para sobrevivir en otros mundos.

Referencia bibliográfica:

Ian J. M. Crossfield, Erik Petigura, et al. A nearby M star with three transiting super-Earths discovered by K2 . arXiv/Astrophysical Journal  (2015).  
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21