Tendencias21
Pequeños cerebros de laboratorio maduran igual que los humanos

Pequeños cerebros de laboratorio maduran igual que los humanos

Los «mini cerebros» cultivados en laboratorio maduran de manera muy similar a los cerebros de los bebés humanos: se guían por un reloj interno casi idéntico y podrían propiciar importantes avances contra distintas enfermedades.

Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y la Universidad de Stanford ha comprobado que los organoides cerebrales tridimensionales derivados de células madre humanas pueden madurar de una manera sorprendentemente similar al desarrollo natural del cerebro humano.

De acuerdo a una nota de prensa, estos «mini cerebros» cultivados siguen un reloj interno que guía su maduración en sincronía con la línea de tiempo del desarrollo humano. Esto los convierte en un excelente modelo para estudiar enfermedades humanas directamente en el laboratorio.

La investigación, publicada recientemente en la revista Nature Neuroscience, se basa en un extenso análisis genético de organoides que se habían cultivado por períodos de hasta 20 meses en una placa de laboratorio. Según los científicos, se trata del primer estudio en el cual se investigan las reacciones, comportamientos y características de estos mini-cerebros cultivados durante un período de tiempo tan extenso.

Los especialistas destacaron que la investigación permitió concluir que los mini-cerebros progresan en un entorno de laboratorio en paralelo a los fenómenos que ocurren dentro de un organismo vivo. Esta estrecha relación entre ambos procesos incrementa el valor científico y la aplicación práctica de los organoides cerebrales.

Crecimiento y desarrollo en paralelo

Por un lado, existen notables semejanzas en cuanto a los tiempos y ciclos de crecimiento de ambos desarrollos, pero además se han detectado genes específicos que se comportan de una manera ideal en situaciones de laboratorio, abriendo un campo hasta hoy inédito para el estudio de nuevas opciones terapéuticas en múltiples enfermedades directamente en condiciones experimentales.

“Hemos demostrado que estos organoides pueden madurar y reproducir muchos aspectos del desarrollo humano normal, una condición que los convierte en un excelente modelo para estudiar enfermedades humanas desde un plato de laboratorio», indicó el Dr. Daniel Geschwind, uno de los autores principales del estudio. Además, la investigación ha logrado determinar qué aspectos del desarrollo del cerebro humano se modelan con una mayor fidelidad en estos organoides.

En lo que han denominado como un “hallazgo notable”, los científicos demostraron que los organoides alcanzan la madurez posnatal al pasar alrededor de 280 días en cultivo, para luego comenzar a modelar aspectos del cerebro infantil, incluidos los cambios fisiológicos conocidos en la señalización de neurotransmisores.

Los mini-cerebros se crean utilizando células madre pluripotentes inducidas, también conocidas como células iPS. Las mismas se obtienen a partir de células de la piel o de la sangre, las cuales son reprogramadas a un estado similar al que presenta una célula madre embrionaria. Esto hace posible que los científicos puedan crear cualquier tipo de célula a partir de estas estructuras.

Notable avance hacia el futuro

Aunque en los últimos años se ha registrado un gran avance en cuanto al uso de estos pequeños órganos para estudiar posibles soluciones a distintas patologías o trastornos neurológicos, como la epilepsia, el autismo o la esquizofrenia, su utilidad y progreso se han visto obstaculizados porque hasta el momento se entendía que las células que los componen permanecían estancadas en un estado análogo al que puede observarse en la etapa fetal.

Ahora, el nuevo estudio ha demostrado que puede ser posible hacer crecer a las células que componen estos organoides hasta una madurez que permita a los científicos estudiar mejor las enfermedades que aparecen en la edad adulta, principalmente las enfermedades neurodegenerativas. A esto se suma un mayor conocimiento de las bases genéticas de los procesos implicados y de aquellos procesos cerebrales que se replican con una mayor precisión.

Referencia

Long-term maturation of human cortical organoids matches key early postnatal transitions. Daniel H. Geschwind, Sergiu P. Pașca et al. Nature Neuroscience (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41593-021-00802-y

Foto: Robina Weermeijer en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21