Tendencias21
Hay que redistribuir para achicar la desigualdad, dice el FMI

Hay que redistribuir para achicar la desigualdad, dice el FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) incursiona de lleno en el debate mundial sobre la creciente desigualdad de ingresos, ofreciendo una serie de polémicas conclusiones que contradicen la ortodoxia económica que ha enarbolado durante décadas. El FMI, la principal institución financiera multilateral, sostiene que la desigualdad de ingresos “tiende a reducir el ritmo y la perdurabilidad” […]

El artículo Hay que redistribuir para achicar la desigualdad, dice el FMI fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

La población pobre del sureño estado mexicano de Chiapas usa la biomasa como principal fuente de combustible. Crédito: Mauricio Ramos/IPS.

La población pobre del sureño estado mexicano de Chiapas usa la biomasa como principal fuente de combustible. Crédito: Mauricio Ramos/IPS.

Por Carey L. Biron
WASHINGTON, Mar 14 2014 (IPS)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) incursiona de lleno en el debate mundial sobre la creciente desigualdad de ingresos, ofreciendo una serie de polémicas conclusiones que contradicen la ortodoxia económica que ha enarbolado durante décadas.

El FMI, la principal institución financiera multilateral, sostiene que la desigualdad de ingresos “tiende a reducir el ritmo y la perdurabilidad” del crecimiento económico.

En una investigación divulgada el jueves 13, el Fondo también sugiere que una gama de políticas de redistribución “progresista” –tributarias y de gastos nacionales que se inclinen a favor de los pobres– reducirían la desigualdad y serían por tanto “favorables al crecimiento”.

“Este es un fallo definitivo de que la desigualdad es mala para el crecimiento”, dijo Nicolas Mombrial, portavoz de Oxfam, en una declaración formulada a IPS.

“La evidencia del FMI es clara: las soluciones para combatir la desigualdad son invertir en salud y educación y adoptar impuestos progresistas. Las políticas de austeridad hacen lo opuesto, empeoran la desigualdad”, indicó.

“Esperamos que esto señale un cambio de largo aliento en las recomendaciones políticas que el FMI hace a los países”, añadió.

En el último medio siglo, el FMI, con sede en Washington, operó como el “prestamista de último recurso” para las economías en crisis. A cambio de préstamos rápidos, la entidad multilateral suele imponer una serie de estrictas medidas de austeridad, que apuntan a sanear las finanzas del país en cuestión.

Luego de muchos años de protestas por estas condiciones, el FMI se abocó a una exhaustiva evaluación de sus enfoques.

En noviembre, propuso una puesta  a punto de los criterios que emplea para la reestructuración de deudas, si bien ahora la presentación formal de esta propuesta se postergó para junio.

“Aunque los principales puntos no son nuevos, el informe del FMI es significativo, porque sus consejos políticos siempre estuvieron en el extremo más conservador, desde restringir medidas que aliviarían los peores impactos de las crisis en los más pobres hasta promover cambios retrógrados en los sistemas tributarios”, dijo a IPS el investigador Alex Cobham, de la oficina londinense del Centro para el Desarrollo Mundial, un grupo de expertos con sede en Washington.

“No obstante, no deberíamos esperar cambios enormes o inmediatos en las políticas del FMI. La situación en materia tributaria demuestra muy bien que el Fondo puede seguir promoviendo en los países principios que han sido desacreditados por sus propias investigaciones”, agregó.

Un asunto caliente

La nueva recomendación sobre desigualdad de ingresos probablemente reciba escepticismo en muchos lugares, aunque el FMI da su pleno apoyo a las conclusiones.

Si bien el jueves 13 se divulgó solo un documento de trabajo, tuvo un gran despliegue en Washington, donde lo presentó el segundo funcionario más importante del Fondo, David Lipton.

“Algunos pueden sorprenderse de que el Fondo esté participando en este debate sobre políticas redistributivas… (pero) un motivo para que lo discutamos hoy es que se está convirtiendo en un asunto caliente”, dijo Lipton al dar a conocer el reporte.

“El interés en la redistribución, tal como se refleja en encuestas públicas y en las discusiones con nuestros (países) miembros, es mayor que en el pasado. Nuestros miembros quieren explorar con nosotros la adopción eficiente de políticas distributivas”, añadió.

El FMI se apresuró a señalar que el documento de trabajo, que se basa en una nota de investigación divulgada en febrero, no es una serie de recomendaciones sin más bien un consejo a sus 188 Estados miembros, puesto que es fundamental que todo mecanismo redistributivo tenga un diseño específico para cada país.

No obstante, las opciones “eficientes” que el documento pone a consideración de países en desarrollo e industrializados son sorprendentes.

Estas incluyen imponer tributos más altos a los ricos que a otros segmentos de la sociedad, así como fortalecer los gravámenes a la propiedad, cuyo potencial es particularmente significativo en los países en desarrollo, según el FMI. También se sugiere elevar la edad mínima para jubilarse y para acceder a otros mecanismos de ayuda para adultos mayores en los países de economías avanzadas.

“Nos complace que el FMI finalmente se ponga al día con lo que el movimiento sindical mundial viene diciendo desde hace años: que la desigualdad es el amenaza número uno de la recuperación económica”, señaló en un comunicado Philip Jennings, secretario general del Sindicato Global UNI.

“La única manera de salir de esta crisis es un crecimiento económico inclusivo y sostenible, con un salario digno para todos”, agregó.

Cobham cree que este documento del FM puede servir de apoyo a los gobernantes que quieran enfrentar la desigualdad y ser base de un acuerdo mundial más amplio sobre el asunto.

“De hecho, marcará un momento importante para ampliar el consenso en que reducir la desigualdad de ingresos debe ser uno de los objetivos de la agenda post-2015 que sucederá a los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio”, dijo.

El mayor riesgo

Media década después del inicio de la crisis económica mundial, la desigualdad se sitúa en la cima de las agendas mundiales.

En enero, el Foro Económico Mundial advirtió que la creciente brecha entre ricos y pobres, creada por la globalización, constituye “el riesgo con más probabilidades de causar un impacto a escala mundial en la próxima década”. Del mismo modo, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, declaró que la desigualdad de ingresos es “el desafío que define nuestro tiempo”.

En buena medida, este interés obedece a que la concentración mundial de la riqueza que se registraba en las pasadas tres décadas empeoró en los últimos años, y actualmente llega a grados sin precedentes.

Según un análisis de Credit Suisse, apenas uno por ciento de la población mundial es dueña de casi la mitad de la riqueza del mundo.

Según el documento del FMI, esta tendencia es particularmente pronunciada en Occidente, en especial en Estados Unidos. En los países en desarrollo, la desigualdad de ingresos viene creciendo en Medio Oriente y el Norte de África, aunque en los últimos tiempos empezó a reducirse en África subsahariana y, en particular, en América Latina.

Pese a este logro reciente, América Latina sigue ostentando la mayor desigualdad entre todas las regiones.

Mientras el FMI señala una variedad de gastos sociales para achicar estas brechas, Lipton advierte que es necesario mejorar el diseño de esos gastos, porque se corre el riesgo de aumentar la desigualdad.

“La política fiscal desempeñó un rol importante en la reducción de la desigualdad en el pasado, y es la herramienta esencial para que los gobiernos (modifiquen) la distribución de ingresos”, dijo Lipton. “Que estas políticas ayuden o perjudiquen el crecimiento, es cuestión de diseño”, agregó.

Artículos relacionados

El artículo Hay que redistribuir para achicar la desigualdad, dice el FMI fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/03/hay-que-redistr…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21