Tendencias21
Hay que redistribuir para achicar la desigualdad, dice el FMI

Hay que redistribuir para achicar la desigualdad, dice el FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) incursiona de lleno en el debate mundial sobre la creciente desigualdad de ingresos, ofreciendo una serie de polémicas conclusiones que contradicen la ortodoxia económica que ha enarbolado durante décadas. El FMI, la principal institución financiera multilateral, sostiene que la desigualdad de ingresos “tiende a reducir el ritmo y la perdurabilidad” […]

El artículo Hay que redistribuir para achicar la desigualdad, dice el FMI fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

La población pobre del sureño estado mexicano de Chiapas usa la biomasa como principal fuente de combustible. Crédito: Mauricio Ramos/IPS.

La población pobre del sureño estado mexicano de Chiapas usa la biomasa como principal fuente de combustible. Crédito: Mauricio Ramos/IPS.

Por Carey L. Biron
WASHINGTON, Mar 14 2014 (IPS)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) incursiona de lleno en el debate mundial sobre la creciente desigualdad de ingresos, ofreciendo una serie de polémicas conclusiones que contradicen la ortodoxia económica que ha enarbolado durante décadas.

El FMI, la principal institución financiera multilateral, sostiene que la desigualdad de ingresos “tiende a reducir el ritmo y la perdurabilidad” del crecimiento económico.

En una investigación divulgada el jueves 13, el Fondo también sugiere que una gama de políticas de redistribución “progresista” –tributarias y de gastos nacionales que se inclinen a favor de los pobres– reducirían la desigualdad y serían por tanto “favorables al crecimiento”.

“Este es un fallo definitivo de que la desigualdad es mala para el crecimiento”, dijo Nicolas Mombrial, portavoz de Oxfam, en una declaración formulada a IPS.

“La evidencia del FMI es clara: las soluciones para combatir la desigualdad son invertir en salud y educación y adoptar impuestos progresistas. Las políticas de austeridad hacen lo opuesto, empeoran la desigualdad”, indicó.

“Esperamos que esto señale un cambio de largo aliento en las recomendaciones políticas que el FMI hace a los países”, añadió.

En el último medio siglo, el FMI, con sede en Washington, operó como el “prestamista de último recurso” para las economías en crisis. A cambio de préstamos rápidos, la entidad multilateral suele imponer una serie de estrictas medidas de austeridad, que apuntan a sanear las finanzas del país en cuestión.

Luego de muchos años de protestas por estas condiciones, el FMI se abocó a una exhaustiva evaluación de sus enfoques.

En noviembre, propuso una puesta  a punto de los criterios que emplea para la reestructuración de deudas, si bien ahora la presentación formal de esta propuesta se postergó para junio.

“Aunque los principales puntos no son nuevos, el informe del FMI es significativo, porque sus consejos políticos siempre estuvieron en el extremo más conservador, desde restringir medidas que aliviarían los peores impactos de las crisis en los más pobres hasta promover cambios retrógrados en los sistemas tributarios”, dijo a IPS el investigador Alex Cobham, de la oficina londinense del Centro para el Desarrollo Mundial, un grupo de expertos con sede en Washington.

“No obstante, no deberíamos esperar cambios enormes o inmediatos en las políticas del FMI. La situación en materia tributaria demuestra muy bien que el Fondo puede seguir promoviendo en los países principios que han sido desacreditados por sus propias investigaciones”, agregó.

Un asunto caliente

La nueva recomendación sobre desigualdad de ingresos probablemente reciba escepticismo en muchos lugares, aunque el FMI da su pleno apoyo a las conclusiones.

Si bien el jueves 13 se divulgó solo un documento de trabajo, tuvo un gran despliegue en Washington, donde lo presentó el segundo funcionario más importante del Fondo, David Lipton.

“Algunos pueden sorprenderse de que el Fondo esté participando en este debate sobre políticas redistributivas… (pero) un motivo para que lo discutamos hoy es que se está convirtiendo en un asunto caliente”, dijo Lipton al dar a conocer el reporte.

“El interés en la redistribución, tal como se refleja en encuestas públicas y en las discusiones con nuestros (países) miembros, es mayor que en el pasado. Nuestros miembros quieren explorar con nosotros la adopción eficiente de políticas distributivas”, añadió.

El FMI se apresuró a señalar que el documento de trabajo, que se basa en una nota de investigación divulgada en febrero, no es una serie de recomendaciones sin más bien un consejo a sus 188 Estados miembros, puesto que es fundamental que todo mecanismo redistributivo tenga un diseño específico para cada país.

No obstante, las opciones “eficientes” que el documento pone a consideración de países en desarrollo e industrializados son sorprendentes.

Estas incluyen imponer tributos más altos a los ricos que a otros segmentos de la sociedad, así como fortalecer los gravámenes a la propiedad, cuyo potencial es particularmente significativo en los países en desarrollo, según el FMI. También se sugiere elevar la edad mínima para jubilarse y para acceder a otros mecanismos de ayuda para adultos mayores en los países de economías avanzadas.

“Nos complace que el FMI finalmente se ponga al día con lo que el movimiento sindical mundial viene diciendo desde hace años: que la desigualdad es el amenaza número uno de la recuperación económica”, señaló en un comunicado Philip Jennings, secretario general del Sindicato Global UNI.

“La única manera de salir de esta crisis es un crecimiento económico inclusivo y sostenible, con un salario digno para todos”, agregó.

Cobham cree que este documento del FM puede servir de apoyo a los gobernantes que quieran enfrentar la desigualdad y ser base de un acuerdo mundial más amplio sobre el asunto.

“De hecho, marcará un momento importante para ampliar el consenso en que reducir la desigualdad de ingresos debe ser uno de los objetivos de la agenda post-2015 que sucederá a los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio”, dijo.

El mayor riesgo

Media década después del inicio de la crisis económica mundial, la desigualdad se sitúa en la cima de las agendas mundiales.

En enero, el Foro Económico Mundial advirtió que la creciente brecha entre ricos y pobres, creada por la globalización, constituye “el riesgo con más probabilidades de causar un impacto a escala mundial en la próxima década”. Del mismo modo, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, declaró que la desigualdad de ingresos es “el desafío que define nuestro tiempo”.

En buena medida, este interés obedece a que la concentración mundial de la riqueza que se registraba en las pasadas tres décadas empeoró en los últimos años, y actualmente llega a grados sin precedentes.

Según un análisis de Credit Suisse, apenas uno por ciento de la población mundial es dueña de casi la mitad de la riqueza del mundo.

Según el documento del FMI, esta tendencia es particularmente pronunciada en Occidente, en especial en Estados Unidos. En los países en desarrollo, la desigualdad de ingresos viene creciendo en Medio Oriente y el Norte de África, aunque en los últimos tiempos empezó a reducirse en África subsahariana y, en particular, en América Latina.

Pese a este logro reciente, América Latina sigue ostentando la mayor desigualdad entre todas las regiones.

Mientras el FMI señala una variedad de gastos sociales para achicar estas brechas, Lipton advierte que es necesario mejorar el diseño de esos gastos, porque se corre el riesgo de aumentar la desigualdad.

“La política fiscal desempeñó un rol importante en la reducción de la desigualdad en el pasado, y es la herramienta esencial para que los gobiernos (modifiquen) la distribución de ingresos”, dijo Lipton. “Que estas políticas ayuden o perjudiquen el crecimiento, es cuestión de diseño”, agregó.

Artículos relacionados

El artículo Hay que redistribuir para achicar la desigualdad, dice el FMI fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/03/hay-que-redistr…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21