Tendencias21
Hidroelectricidad amenaza la menguante pesca de Camboya

Hidroelectricidad amenaza la menguante pesca de Camboya

“Prefiero la represa a los peces”, comenta el agricultor Ton Noun sobre el proyecto de construir una central hidroeléctrica sobre el río Sesan, cerca de su casa en el nordeste de Camboya. Luego se ríe y pregunta: “¿Qué peces?”. En las marrones aguas turbias del río ya escasean los peces y él compra baratos los […]

El artículo Hidroelectricidad amenaza la menguante pesca de Camboya fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Una barca en el río Sesan. Crédito: Michelle Tolson/IPS.

Una barca en el río Sesan. Crédito: Michelle Tolson/IPS.

Por Michelle Tolson
PROVINCIA DE RATANAKIRI, Camboya, Dec 19 2013 (IPS)

“Prefiero la represa a los peces”, comenta el agricultor Ton Noun sobre el proyecto de construir una central hidroeléctrica sobre el río Sesan, cerca de su casa en el nordeste de Camboya. Luego se ríe y pregunta: “¿Qué peces?”.

En las marrones aguas turbias del río ya escasean los peces y él compra baratos los que llegan del fronterizo Vietnam. Mientras, la electricidad que promete la represa es ahora costosa.

“La electricidad es cara porque la aldea no la tiene”, dice Ton a IPS.

Camboya, uno de los países menos adelantados de Asia, carece de una red eléctrica. Apenas 26 por ciento de la población tiene acceso a la electricidad suministrada por el gobierno. El resto, la obtiene de operadores privados o generadores, o vive sin luz.

Los operadores privados cobran a los consumidores hasta 75 centavos por kilovatio hora.

“Desde que se construyó la represa de Vietnam hay cada vez menos peces”. – Aldeano de Kalan, en Laos
Ton paga 15 dólares mensuales por la electricidad que obtiene de un generador, un costo muy alto para un país donde 49 por ciento de los 15 millones de habitantes viven con dos dólares al día o menos.

Por eso, los aldeanos como Ton piensan que el proyecto hidroeléctrico, con capacidad para generar 400 megavatios, pondrá fin a sus problemas eléctricos.

Pero lo que Ton no sabe es que, apenas esté lista la represa, los peces escasearán aún más  para los camboyanos que como él tienen en el pescado su alimento básico, señalan varias organizaciones no gubernamentales.

“Simplemente dicen: ‘Vamos a traerles electricidad’ y no consultan nada con la gente”, plantea a IPS la activista Ame Trandem, de la no gubernamental International Rivers.

La electrificación rural es importante “para reducir la pobreza, mejorar el nivel de vida y fomentar el desarrollo económico”, indica el gobierno en el informe “Políticas de electrificación rural en Camboya”, publicado este año.

El gobierno pretende  “que todas las aldeas en el Reino de Camboya tengan acceso a electricidad de cualquier tipo para el año 2020; y que por lo menos 70 por ciento de todos los hogares tengan acceso a electricidad con calidad de red para el año 2030”.

La represa cercana al hogar de Ton se construirá en la confluencia de los ríos Sesan y Srepok, a unos 25 kilómetros aguas arriba de la ciudad de Stung Treng. Allí se une el río Sesong, antes de desembocar en el Mekong, en lo que se conoce como la cuenca de los Ríos 3S.

Las centrales hidroeléctricas se presentan como una solución para esta nación sedienta de electricidad, y paradójicamente su menguante reserva pesquera ha favorecido la causa de los embalses.

Pero el experto en pesca Ian Baird critica esta visión cortoplacista. “Los peces pueden recuperarse” con un manejo adecuado del recurso, “pero no si hay estructuras”, afirma.

“Desde que el Jemer Rojo (1975-1979) prohibió la pesca comercial en 1976,  esta temporada reportaron capturas sin precedentes”, señala.

Durante la hambruna de los años 70, los camboyanos no tuvieron acceso al pescado, su fuente básica de proteína, por culpa de esa política del gobierno jemer. Se calcula que la prohibición contribuyó a la muerte por inanición de unos dos millones de personas.

Es un ejemplo de la dependencia proteínica de este país del pescado. Cuando en Camboya y su norteño vecino Laos la desnutrición afecta a 40 por ciento de la población infantil, Baird piensa que es peligroso limitar más los ya menguantes recursos pesqueros.

Meach Mean, coordinador de la Red de Protección de los Ríos 3S, dijo que la mayoría de los indígenas que viven en la cuenca no tienen acceso a la información. El pueblo originario Tampuan carece de lenguaje escrito.

Él mismo es un tampuan de Laos, que sufrió  el impacto de las represas cuando en 1996 Vietnam construyó una en la parte alta del Sesan, en las cataratas de Yali. Sus responsables liberaron el agua sin notificar a las comunidades instaladas corriente abajo, causando numerosas muertes y pérdidas de cultivos y animales.

“Desde que se construyó la represa de Vietnam hay cada vez menos peces. Ahora prácticamente no hay ninguno, porque el nivel del río sube y baja mucho”, dice a IPS un hombre de unos 30 años que vive en la aldea de Kalan, en Laos.

“En la temporada seca casi se puede atravesar el río caminando”, agrega.

En su pequeña vivienda de madera, con una red de pesca sin usar colgando del techo, señala: “No queremos la represa porque causa inundaciones, lo que mata cultivos y animales. Le tememos al agua”.

Otros tres laosianos que lo acompañan asienten y también se niegan a dar sus nombres por miedo a represalias del gobierno.

“Vivimos en un área apartada y la gente no sabe nada sobre nosotros. Apenas 30 por ciento de las personas de aquí saben sobre la represa. Yo oigo que personas corriente abajo hablan de ella”, dice. Todos dudan que el proyecto genere electricidad barata.

Laos también planea construir la represa de Don Sahong, sobre el río Mekong, a apenas dos kilómetros de la frontera con Camboya. El Mekong, el río más largo de Asia y que discurre por seis de sus países, fluye a través de una serie de canales que se convierten en una catarata poco antes de llegar a Camboya, desde donde sigue por el este a Vietnam y de ahí al mar.

El gobierno de Laos busca aprovechar su energía con la represa y venderla a Camboya o a Tailandia. La central proyectada se ubicará sobre uno de los únicos puntos por donde migran transitan los peces todo el año, lo que pondría en peligro la seguridad alimentaria del Bajo Mekong.

Pese a esto, un operador turístico de Laos en una isla adyacente al proyectado embalse dice alegremente a IPS: “La mayoría de la gente quiere la represa”.

Según Baird, el gobierno puede encarcelar a los aldeanos que se manifiesten en contra.

Tras una reciente visita al lugar,  funcionarios camboyanos manifestaron su molestia por el impacto ambiental y pidieron al gobierno de Laos que interrumpa el proyecto, dice Trandem.

Además, “Camboya no tiene manera de usar esa electricidad (de la futura represa Don Sahong), pues carece de una red para transportarla a las ciudades”, a diferencia de lo que sucede en Laos y Vietnam, explica.

“El Banco Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo propusieron que los países del área compartan la electricidad. Pero el problema es que no hay un plan maestro para eso, lo que es negativo para naciones  que dependen de los ríos para todo”, reflexiona la activista de International Rivers.

Artículos relacionados

El artículo Hidroelectricidad amenaza la menguante pesca de Camboya fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/12/hidroelectricid…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21