Tendencias21
La seguridad alimentaria también viene en envase pequeño

La seguridad alimentaria también viene en envase pequeño

El mundo conoce a Zambia como la tierra el cobre, por ser uno de los principales productores mundiales del mineral. Pero ahora también desarrolla un negocio más suculento: las orugas. En una esquina de Lusaka, la capital, en un día de calor abrasador, Dorothy Chisa, de 49 años, vende estos gusanos,  en realidad larvas de […]

El artículo La seguridad alimentaria también viene en envase pequeño fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Dorothy Chisa vende orugas, un popular manjar de alto contenido proteínico en Zambia. Crédito: Amy Fallon/IPS.

Dorothy Chisa vende orugas, un popular manjar de alto contenido proteínico en Zambia. Crédito: Amy Fallon/IPS.

Por Amy Fallon
LUSAKA, Dec 19 2013 (IPS)

El mundo conoce a Zambia como la tierra el cobre, por ser uno de los principales productores mundiales del mineral. Pero ahora también desarrolla un negocio más suculento: las orugas.

En una esquina de Lusaka, la capital, en un día de calor abrasador, Dorothy Chisa, de 49 años, vende estos gusanos,  en realidad larvas de insectos, que constituyen una cada vez más demandada exquisitez  de alto contenido proteínico en este país de África austral, con 13 millones de habitantes.

Vienen crudas, en recipientes de diferentes tamaños, cuyos precios parten de cinco kwachas (0,0009 dólares).

A los clientes “les gustan mucho. Tienen un sabor muy agradable, como la carne de pescado, y tienen vitaminas. Si las machaca puede hacer un puré para bebés”, explicó a IPS esta madre de siete hijos que gana hasta 600 kwachas (0,1 dólares) al día vendiendo orugas.

Estas larvas, que suelen hallarse en los árboles de mopane, en el norte del país, se llaman “ifishimu” en  idioma bemba o “ifinkubala” en chewa, que se habla en el este. La variedad negra posee espinas más visibles que la marrón, y las dos tienen diferentes tamaños.

“Vienen de otros países como Malawi, Zimbabwe e incluso Sudáfrica para comprar las orugas”. – Chris Siame, vendedor en el mercado de Soweto
Los campesinos atrapan las orugas vivas de los árboles con sus manos desnudas. Después las aprietan para que liberen las hojas que han consumido y las ponen a tostar a baja temperatura. Con ayuda del calor sofocante de Zambia, suelen secarse en dos días.

Generalmente las mezclan con “nshima”, una sopa espesa a base de maíz, que constituye un alimento básico nacional y a la que se agrega tomate, cebolla y carne estofada.

Un restaurante de Lusaka sirve estas orugas y por lo menos una posada que hospeda a quienes realizan safaris en las cataratas de Victoria, en la frontera con Zimbabwe. Las ofrece para tentar a los “mzungus” (blancos), explican los propietarios.

La gente llega en bandadas durante todo el año al norte desde Lusaka, en el centro sur del país,  y otras partes de Zambia para comprarlas a granel.

En 2013, la asistencia a las escuelas en la Provincia del Norte cayó más de 70 por ciento, pues los estudiantes abandonaron las clases para cazar orugas, informó un diario local.

La demanda por parte de los empresarios urbanos alzó su precio. Habitantes de la ciudad de Kitwe, en el centro del país,  y de Lusaka acamparon en las aldeas norteñas para dedicarse a recolectar estos animalitos, y también hubo denuncias de que algunos padres obligaban a sus hijos a venderlos.

Según un estudio publicado en mayo por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la entomofagia, o consumo de insectos por parte de los seres humanos, complementa la dieta de aproximadamente 2.000 millones de personas en el mundo.

Más de 1.900 especies, que se encuentran principalmente en países tropicales, son comestibles, según la FAO.

Gracias a su alto valor nutricional, y a las bajas emisiones de gases de efecto invernadero, la escasa necesidad de tierra y la gran eficiencia en la que convierten pienso en alimento, los insectos pueden contribuir con la seguridad alimentaria y ayudar a superar la escasez de proteínas, indica el informe.

En África occidental se consume la oruga del butirospermo o árbol mantequero, mientras que la variedad Sapelli se degusta en el centro del continente. Las especies son las mismas que las del mopane, pero se alimentan de diferentes árboles.

“Nos compran las orugas y luego las distribuyen por otras provincias”, dijo a IPS el mayorista Chris Siame, rodeado por altos sacos llenos de las que adquirió en octubre y que ahora vende en el pujante mercado capitalino de Soweto.

“Algunos vienen de otros países como Malawi, Zimbabwe e incluso Sudáfrica para comprarlas”, agregó.

En Sudáfrica, estos animales forman parte del menú de un restaurante en Johannesburgo.

Siame, de 32 años, viaja anualmente unos 900 kilómetros hacia el norte, por tres semanas, para comprar los insectos.

“Usamos el sistema del trueque. (A los comerciantes) les damos ropas. Si no las quieren, les damos efectivo”, explicó.

Él compró sacos de dos kilogramos de orugas por 40 kwachas cada una. Tras traerlas en camión hasta Lusaka, vende cada uno a 60 kwachas.

“Saben a yemas de huevos. Me gustan mucho”, dijo Siame.

El valor nutricional es un beneficio extra. Según la FAO, 100 gramos de orugas desecadas contienen alrededor de 53 gramos de proteína, 15 por ciento de grasa y 17 por ciento de carbohidratos. Se cree que los insectos poseen una proporción más alta de proteína y grasa que la carne vacuna y el pescado.

Las orugas también son ricas en potasio, calcio, magnesio, cinc, fósforo y hierro, entre otras vitaminas y minerales.

“Cuando vamos a las consultas prenatales nos aconsejan comerlas”, señaló a IPS una compradora, mientras daba de mamar a su bebé en el mercado de Soweto.

Francis Mupeta, secretario general de Médicos Residentes en Zambia, dijo que suele ver a sus connacionales comiendo orugas en su vida profesional y personal.

“Mi esposa está embarazada, y ¡créame que tiene antojos de ‘ifinkubala’! Así que tuvimos que comprar reservas para tres meses”, relató a IPS.

“Aconsejo fervientemente a las embarazadas que coman ifinkubala. Mejora el apetito, reduce las náuseas y mejora su nutrición en general”, agregó Mupeta, quien destacó que son relativamente baratas y fáciles de conseguir en áreas rurales.

Según Paul Vantomme, alto funcionario forestal de la FAO, hay tres medidas que pueden adoptar los políticos de Zambia en materia de alimentación y de salud para garantizar que las futuras generaciones tengan acceso a alimentos.

“Primero, reconocer que los insectos son parte de la dieta y ayudan a enriquecerla con proteínas valiosas”, explicó a IPS.

“Segundo, brindar apoyo institucional y legal para garantizar que las orugas que llegan al mercado son seguras para los consumidores y que las inspecciones bromatológicas cubran la calidad de los insectos, del mismo modo que se hace con la carne, el pescado, la leche, etcétera”, continuó.

“Y tercero, promover un suministro sostenible”, concluyó.

Según la FAO, la comercialización de la oruga del mopane promueve una cosecha excesiva e insostenible. Desde los años 90, las poblaciones de esa variedad han menguado, mientras la pobreza, la inseguridad alimentaria y los desastres ambientales empeoran la situación.

Vantomme considera que se deberían poner controles a su cosecha y, al mismo tiempo,  plantar nuevos árboles de mopane para aumentar la cantidad de ejemplares.

 

Artículos relacionados

El artículo La seguridad alimentaria también viene en envase pequeño fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/12/la-seguridad-al…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21