Tendencias21
La seguridad alimentaria también viene en envase pequeño

La seguridad alimentaria también viene en envase pequeño

El mundo conoce a Zambia como la tierra el cobre, por ser uno de los principales productores mundiales del mineral. Pero ahora también desarrolla un negocio más suculento: las orugas. En una esquina de Lusaka, la capital, en un día de calor abrasador, Dorothy Chisa, de 49 años, vende estos gusanos,  en realidad larvas de […]

El artículo La seguridad alimentaria también viene en envase pequeño fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Dorothy Chisa vende orugas, un popular manjar de alto contenido proteínico en Zambia. Crédito: Amy Fallon/IPS.

Dorothy Chisa vende orugas, un popular manjar de alto contenido proteínico en Zambia. Crédito: Amy Fallon/IPS.

Por Amy Fallon
LUSAKA, Dec 19 2013 (IPS)

El mundo conoce a Zambia como la tierra el cobre, por ser uno de los principales productores mundiales del mineral. Pero ahora también desarrolla un negocio más suculento: las orugas.

En una esquina de Lusaka, la capital, en un día de calor abrasador, Dorothy Chisa, de 49 años, vende estos gusanos,  en realidad larvas de insectos, que constituyen una cada vez más demandada exquisitez  de alto contenido proteínico en este país de África austral, con 13 millones de habitantes.

Vienen crudas, en recipientes de diferentes tamaños, cuyos precios parten de cinco kwachas (0,0009 dólares).

A los clientes “les gustan mucho. Tienen un sabor muy agradable, como la carne de pescado, y tienen vitaminas. Si las machaca puede hacer un puré para bebés”, explicó a IPS esta madre de siete hijos que gana hasta 600 kwachas (0,1 dólares) al día vendiendo orugas.

Estas larvas, que suelen hallarse en los árboles de mopane, en el norte del país, se llaman “ifishimu” en  idioma bemba o “ifinkubala” en chewa, que se habla en el este. La variedad negra posee espinas más visibles que la marrón, y las dos tienen diferentes tamaños.

“Vienen de otros países como Malawi, Zimbabwe e incluso Sudáfrica para comprar las orugas”. – Chris Siame, vendedor en el mercado de Soweto
Los campesinos atrapan las orugas vivas de los árboles con sus manos desnudas. Después las aprietan para que liberen las hojas que han consumido y las ponen a tostar a baja temperatura. Con ayuda del calor sofocante de Zambia, suelen secarse en dos días.

Generalmente las mezclan con “nshima”, una sopa espesa a base de maíz, que constituye un alimento básico nacional y a la que se agrega tomate, cebolla y carne estofada.

Un restaurante de Lusaka sirve estas orugas y por lo menos una posada que hospeda a quienes realizan safaris en las cataratas de Victoria, en la frontera con Zimbabwe. Las ofrece para tentar a los “mzungus” (blancos), explican los propietarios.

La gente llega en bandadas durante todo el año al norte desde Lusaka, en el centro sur del país,  y otras partes de Zambia para comprarlas a granel.

En 2013, la asistencia a las escuelas en la Provincia del Norte cayó más de 70 por ciento, pues los estudiantes abandonaron las clases para cazar orugas, informó un diario local.

La demanda por parte de los empresarios urbanos alzó su precio. Habitantes de la ciudad de Kitwe, en el centro del país,  y de Lusaka acamparon en las aldeas norteñas para dedicarse a recolectar estos animalitos, y también hubo denuncias de que algunos padres obligaban a sus hijos a venderlos.

Según un estudio publicado en mayo por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la entomofagia, o consumo de insectos por parte de los seres humanos, complementa la dieta de aproximadamente 2.000 millones de personas en el mundo.

Más de 1.900 especies, que se encuentran principalmente en países tropicales, son comestibles, según la FAO.

Gracias a su alto valor nutricional, y a las bajas emisiones de gases de efecto invernadero, la escasa necesidad de tierra y la gran eficiencia en la que convierten pienso en alimento, los insectos pueden contribuir con la seguridad alimentaria y ayudar a superar la escasez de proteínas, indica el informe.

En África occidental se consume la oruga del butirospermo o árbol mantequero, mientras que la variedad Sapelli se degusta en el centro del continente. Las especies son las mismas que las del mopane, pero se alimentan de diferentes árboles.

“Nos compran las orugas y luego las distribuyen por otras provincias”, dijo a IPS el mayorista Chris Siame, rodeado por altos sacos llenos de las que adquirió en octubre y que ahora vende en el pujante mercado capitalino de Soweto.

“Algunos vienen de otros países como Malawi, Zimbabwe e incluso Sudáfrica para comprarlas”, agregó.

En Sudáfrica, estos animales forman parte del menú de un restaurante en Johannesburgo.

Siame, de 32 años, viaja anualmente unos 900 kilómetros hacia el norte, por tres semanas, para comprar los insectos.

“Usamos el sistema del trueque. (A los comerciantes) les damos ropas. Si no las quieren, les damos efectivo”, explicó.

Él compró sacos de dos kilogramos de orugas por 40 kwachas cada una. Tras traerlas en camión hasta Lusaka, vende cada uno a 60 kwachas.

“Saben a yemas de huevos. Me gustan mucho”, dijo Siame.

El valor nutricional es un beneficio extra. Según la FAO, 100 gramos de orugas desecadas contienen alrededor de 53 gramos de proteína, 15 por ciento de grasa y 17 por ciento de carbohidratos. Se cree que los insectos poseen una proporción más alta de proteína y grasa que la carne vacuna y el pescado.

Las orugas también son ricas en potasio, calcio, magnesio, cinc, fósforo y hierro, entre otras vitaminas y minerales.

“Cuando vamos a las consultas prenatales nos aconsejan comerlas”, señaló a IPS una compradora, mientras daba de mamar a su bebé en el mercado de Soweto.

Francis Mupeta, secretario general de Médicos Residentes en Zambia, dijo que suele ver a sus connacionales comiendo orugas en su vida profesional y personal.

“Mi esposa está embarazada, y ¡créame que tiene antojos de ‘ifinkubala’! Así que tuvimos que comprar reservas para tres meses”, relató a IPS.

“Aconsejo fervientemente a las embarazadas que coman ifinkubala. Mejora el apetito, reduce las náuseas y mejora su nutrición en general”, agregó Mupeta, quien destacó que son relativamente baratas y fáciles de conseguir en áreas rurales.

Según Paul Vantomme, alto funcionario forestal de la FAO, hay tres medidas que pueden adoptar los políticos de Zambia en materia de alimentación y de salud para garantizar que las futuras generaciones tengan acceso a alimentos.

“Primero, reconocer que los insectos son parte de la dieta y ayudan a enriquecerla con proteínas valiosas”, explicó a IPS.

“Segundo, brindar apoyo institucional y legal para garantizar que las orugas que llegan al mercado son seguras para los consumidores y que las inspecciones bromatológicas cubran la calidad de los insectos, del mismo modo que se hace con la carne, el pescado, la leche, etcétera”, continuó.

“Y tercero, promover un suministro sostenible”, concluyó.

Según la FAO, la comercialización de la oruga del mopane promueve una cosecha excesiva e insostenible. Desde los años 90, las poblaciones de esa variedad han menguado, mientras la pobreza, la inseguridad alimentaria y los desastres ambientales empeoran la situación.

Vantomme considera que se deberían poner controles a su cosecha y, al mismo tiempo,  plantar nuevos árboles de mopane para aumentar la cantidad de ejemplares.

 

Artículos relacionados

El artículo La seguridad alimentaria también viene en envase pequeño fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/12/la-seguridad-al…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21