Tendencias21
Idean un robot inflable para explorar Marte

Idean un robot inflable para explorar Marte

Ingenieros del Ǻngström Aerospace, en Suecia, y del Jet Propulsión Laboratory, en los Estados Unidos, han ideado un robot esférico inflable para explorar la superficie marciana. Según sus creadores, la gran ventaja de este desarrollo es que es mucho más barato que los robots usados en la actualidad para tales misiones. Otra de sus grandes ventajas es que ocupa poco espacio y es energéticamente muy eficiente, ya que con una sola carga de sus baterías puede recorrer hasta 100 kilómetros. Estas esferas hinchables se alimentarían de unos finísimos paneles solares instalados en su parte exterior. Por Raúl Morales.

Idean un robot inflable para explorar Marte

Un ejército de robots esféricos inflables podría dentro de unos años rodar por la superficie de Marte. Los ingenieros que los han diseñado creen que sería una forma muy barata de explorar grandes superficies en otros planetas. La idea, recogida en el último número de la revista Acta Astronáutica, ha sido del ingeniero Fredrik Bruhn, del Ǻngström Aerospace, en Uppsala, Suecia. Sus puntos fuertes son su ligereza y que puede recorrer grandes distancias gastando muy poca energía. Se calcula que con una carga de su batería sería capaz de hacer un trayecto de unos 100 kilómetros.

Según informa Newscientist, otros investigadores habían propuesto hacer vehículos exploradores esféricos y rodantes, sin embargo a nadie hasta ahora se le había ocurrido que éstos fueran inflables. El diseño original de Bruhn y su equipo sólo tiene 30 centímetros de diámetro que, una vez toma tierra, se hincha mediante gas xenon gracias a un cartucho que lleva en su interior.

Reducidas dimensiones

Otra de sus principales ventajas es, precisamente, su reducido tamaño cuando está deshinchado. De hecho, ocupa la mitad de volumen que un vehículo de exploración habitual equipado con la misma instrumentación. Esta tecnología, permitirá a los descendientes de los vehículos Spirtit y Opportunity, que ya pululan por la superficie marciana, llevar en su interior uno de estos vehículos rodantes, lo que ampliaría mucho el interés científico de este tipo de misiones.

Bruhn espera que la idea funcione porque una versión más grande (aunque no inflable), de esta tecnología ya ha sido testada. Se trata de un desarrollo llevado a cabo por la empresa Rotundus, con base en Estocolmo. Lo han bautizado como “Groundbot” y está siendo probado en misiones de seguridad y vigilancia por la división de defensa de Saab.

“Groundbot” puede patrullar grandes áreas, como puertos, viajar sobre nieve, arena o cualquier otra superficie. Al ser una esfera, sólo uno de sus puntos roza el suelo, por lo que su fricción es casi cero, de ahí su eficiencia energética.

La versión inflable de este robot estará hecha de polyaryletheretherketone, un plástico ultra fuerte que se usa habitualmente en vuelos espaciales porque es capaz de soportar altas temperaturas. En su interior, un eje metálico hueco va de un lado al otro de la esfera y sostiene toda la electrónica del explorador sobre un péndulo.

El péndulo es crucial porque es el mecanismo que mueve la esfera. Cuando un motor obliga a la masa que cuelga del péndulo a moverse hacia adelante, la esfera gira para colocarla en el centro de gravedad.

La esfera hinchable obtiene su energía de unos paneles solares muy finos que lleva sobre algunas de las partes hexagonales que forman su superficie, exactamente como los de una pelota de fútbol. Para mantener los paneles limpios de polvo, sus creadores han ideado un limpiador ultrasónico que va dentro de la esfera y que la hace vibrar para sacudirse el polvo.

Sensores atmosféricos, cámaras y pinzas están dentro de los ejes huecos. Asimismo, el péndulo permite que la pelota se incline para tomar muestras de suelo. Además, la superficie de la pelota está cubierta con electrodos que son utilizados para detectar las propiedades eléctricas del suelo.

Según el diseño ideado por Bruhn el explorador inflable será capaz de informar por radio sobre cualquier terreno potencialmente interesante que encuentre.

Dos formas de aterrizar

El equipo, que también incluye ingenieros de la Universidad de Uppsala y del Jet Propulsion Laboratory de la NASA en Pasadena, prevé dos situaciones de aterrizaje. En la primera, una sonda aterrizaría con normalidad sobre la superficie del planeta y desplegaría después estos exploradores en función de sus necesidades.

En otra situación, menos probable, una sonda llegada a Marte podría inflar una multitud de exploradores y lanzarlos a la atmósfera. En este caso, incluirían una pantalla térmica para protegerlos de las altas temperaturas que tendrían que soportar al entrar en la atmósfera marciana.

Originalmente, este diseño fue ideado como parte de la misión BebiColombo, de la ESA, con destino a Mercurio, y que debía incluir un vehículo para explorar las regiones polares más frías del planeta en 2013. Finalmente, esta parte de la misión fue dejada de lado.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21