Tendencias21
Identificada la zona del cerebro donde reside la inteligencia ejecutiva

Identificada la zona del cerebro donde reside la inteligencia ejecutiva

La inteligencia ejecutiva, que nos permite planificar y resolver problemas, reside en una región del cerebro situada en los dos hemisferios del lóbulo frontal. Forma parte de una red de control cognitivo.

Investigadores del Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y Cerebrales Humanas en Leipzig han descubierto la sede cerebral de la inteligencia ejecutiva.

Esta inteligencia refleja nuestra capacidad de resolver problemas, planificar nuestras acciones, controlar las emociones y enfocar nuestra atención.

Es un concepto relativamente reciente del campo de la neuropsicología que asigna a la inteligencia ejecutiva a capacidad de organizar a las otras inteligencias (cognitiva y emocional) para orientar nuestras acciones según nuestros conocimientos y emociones (José Antonio Marina, La inteligencia ejecutiva, Ariel, Barcelona, 2012).

Hasta ahora no había una indicación clara de dónde residía en el cerebro esta capacidad humana y la nueva investigación ha localizado ahora la región neuronal donde se origina la inteligencia ejecutiva.

Poco conocida

Se trata de una región del cerebro poco conocida llamada unión frontal inferior (inferior frontal junction o IFJ en inglés), situada en el lóbulo frontal de la corteza cerebral en ambos hemisferios.

El lóbulo frontal, situado justo detrás de la frente, es el responsable de los procesos cognitivos complejos y en su seno es donde se encuentra la sede de la inteligencia ejecutiva.

Hasta ahora se sabía que la IFJ participa de manera crítica en tres procesos principales de control cognitivo: memoria de trabajo, cambio de tareas y control inhibitorio. También que forma parte de una red de control cognitivo.

Paciente único

Su vínculo con la inteligencia ejecutiva quedó al descubierto con la ayuda de un paciente único que padecía el así llamado “síndrome desejecutivo”, que se produce después de un traumatismo craneoencefálico o un derrame cerebral.

Las personas que lo padecen manifiestan alteraciones en las funciones ejecutivas, como la capacidad de memoria, de razonamiento, de planificación y concentración.

El paciente de esta investigación tenía 56 años de edad y había sufrido varios derrames cerebrales que golpearon una estratégica región del cerebro: la IFJ.

Esta lesión le impedía superar las pruebas psicológicas básicas que miden la capacidad ejecutiva.

Por ejemplo, no podía planificar un recorrido dentro de un espacio público o ignorar distracciones para centrar su atención en algo concreto.

Un detalle particular de este paciente fue crucial para esta investigación: solo tenía dañada la IFJ y en ambos hemisferios por igual, una oportunidad única para comprobar el papel de esta región cerebral para las funciones ejecutivas.

Doble dirección

Los investigadores no solo comprobaron en este paciente cómo afectan las lesiones de la IFJ a las funciones ejecutivas, sino que también recurrieron a bases de datos clínicos, relacionados con esta enfermedad, para establecer una relación entre las funciones afectadas y la magnitud del daño cerebral en la IFJ.

Es decir, la relación de capacidades ejecutivas afectadas tiene que ver con la magnitud de la lesión cerebral: ahora es posible conocer el impacto de una lesión de este tipo, en función de su distribución en la IFJ.

Y a la inversa: el resultado permite también establecer la importancia de la lesión cerebral en función de los síntomas en las capacidades ejecutivas, sin necesidad de esperar a los resultados de un escáner cerebral.

Origen biológico

Esta investigación culmina una larga trayectoria de estudios previos sobre la relación de la inteligencia ejecutiva y el daño cerebral.

Hasta ahora se ha relacionado, sin evidencias claras, con el lóbulo frontal, el cerebelo y áreas subcorticales, así como con diferentes enfermedades neurodegenerativas.

La nueva investigación especifica sin lugar a dudas el origen biológico de la inteligencia ejecutiva, gracias a la ayuda de este paciente particular.

Indirectamente, esta investigación ayudará también a conocer mejor la inteligencia ejecutiva, que se desarrolla con la experiencia, así como tal vez al tratamiento de otras patologías, como el consumo de drogas o la agresividad incontrolada, relacionadas con déficits en la inteligencia ejecutiva.

También será útil para comprender mejor las funciones ejecutivas que demandan las empresas, ya que pueden ayudar al desarrollo personal y a la mejora organizacional.Referencia

From correlational approaches to meta-analytical symptom reading in individual patients: Bilateral lesions in the inferior frontal junction specifically cause dysexecutive syndrome. Matthias L. Schroeter et al. Cortex, Volume 128, July 2020, Pages 73-87. DOI:https://doi.org/10.1016/j.cortex.2020.03.010

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21