Tendencias21
Identificadas las zonas cerebrales donde nacen los pensamientos suicidas

Identificadas las zonas cerebrales donde nacen los pensamientos suicidas

Los pensamientos suicidas se originan por la disfunción en dos redes neuronales implicadas en la respuesta a los eventos negativos y en los pensamientos ilógicos que conducen a conclusiones erróneas en momentos de fatiga.

Identificadas las zonas cerebrales donde nacen los pensamientos suicidas

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto el lugar del cerebro donde se generan los pensamientos suicidas.

Según la Organización Mundial de la Salud, cada año alrededor de 800.000 personas se quitan la vida en todo el mundo y muchas más intentan hacerlo.

Añade que el suicidio se puede producir a cualquier edad, y que en 2016 fue la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años en todo el mundo.

Los adolescentes son especialmente vulnerables ante este riesgo: mueren más jóvenes por suicidio que, en conjunto, por cáncer, enfermedades cardíacas, SIDA, defectos de nacimiento, derrame cerebral, neumonía, influenza y enfermedad pulmonar crónica.

Y el dato más preocupante: hasta uno de cada tres adolescentes piensa en acabar con su vida y uno de cada tres intentará suicidarse.

12.000 personas analizadas

La nueva investigación ha identificado las redes neuronales que intervienen para aumentar el riesgo de que una persona piense o incluso que intente quitarse la vida. Los resultados se publican en la revista Molecular Psychiatry.

El equipo de investigadores revisó veinte años de literatura científica relacionada con estudios de imágenes cerebrales de pensamientos y comportamientos suicidas.

En total, analizaron 131 estudios, que cubrieron a más de 12,000 individuos, observando las alteraciones en la estructura y función del cerebro que podrían aumentar el riesgo de suicidio de una persona.

Combinando los resultados de todos los estudios de imágenes cerebrales disponibles, los investigadores buscaron evidencias de alteraciones estructurales, funcionales y moleculares en el cerebro que pudieran aumentar el riesgo de suicidio.

Dos redes neuronales

Fue así como identificaron dos redes neuronales, y las conexiones entre ellas, que parecen jugar un papel importante en los pensamientos y decisiones suicidas.

La primera red neuronal involucra a la corteza prefrontal ventromedial, que incluye a las cortezas prefrontal medial y ventral, y sus conexiones con otras regiones del cerebro involucradas en la emoción.

La corteza prefrontal ventromedial es una extensa zona cerebral que influye en los circuitos neuronales encargados de responder a los eventos negativos.

Los investigadores pudieron apreciar que las alteraciones en esta red pueden conducir a pensamientos negativos excesivos y a dificultades para regular las emociones, estimulando los pensamientos de suicidio.

La segunda red neuronal involucra regiones conocidas como la corteza dorsolateral prefrontal y el giro frontal inferior.

Redes alteradas

La corteza dorsolateral prefrontal, si decae en su actividad, se cree que  promueve el pensamiento ilógico, denominado así por contener contradicciones y conducir a conclusiones erróneas. Se manifiesta en personas sin trastornos mentales, pero que están en situaciones de fatiga.

El giro frontal anterior acoge la así llamada Área de Broca, involucrada en el procesamiento del lenguaje y la producción del habla.

Según la nueva investigación, las alteraciones en esta segunda red neuronal  pueden influir en el intento de suicidio, en parte, debido a su papel en la toma de decisiones, la generación de soluciones alternativas a los problemas y el control del comportamiento.

Los investigadores añaden que, si ambas redes se alteran en términos de su estructura, función o bioquímica, podrían conducir a situaciones en las que un individuo piensa negativamente sobre el futuro y no puede controlar sus pensamientos.

En consecuencia, cualquier alteración en ambas redes podría conducir a situaciones en las que un individuo está en mayor riesgo de suicidarse.

Nuevas formas de prevención

Según una de las investigadoras, Hilary Blumberg, esta investigación contribuirá a descubrir nuevas formas de reducir el riesgo de suicidio.

«Las diferencias en los circuitos cerebrales que convergen en los numerosos estudios proporcionan objetivos importantes para la generación de estrategias de prevención del suicidio más efectivas», señala Blumberg en un comunicado.

Sin embargo, los investigadores también aclaran que existe una necesidad urgente de más investigación para comprobar si el modelo propuesto se relaciona con futuros intentos de suicidio.

También será necesario comprobar que una terapia basada en este descubrimiento puede cambiar la estructura o función de estas redes neuronales y reducir, tal vez, el riesgo de suicidio.

Referencia

Imaging suicidal thoughts and behaviors: a comprehensive review of 2 decades of neuroimaging studies. Lianne Schmaal et al. Molecular Psychiatry, 02 December 2019. DOI:https://doi.org/10.1038/s41380-019-0587-x

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21