Tendencias21
El cerebro representa la incertidumbre en varios niveles de complejidad

El cerebro representa la incertidumbre en varios niveles de complejidad

El cerebro no se limita a las primeras impresiones para interpretar la realidad: representa la incertidumbre del entorno de una forma probabilística, casi matemática, para que podamos tomar las decisiones más acertadas.

El cerebro representa la incertidumbre en varios niveles de complejidad

El cerebro humano tiene una forma especial de representar la incertidumbre: contempla varios niveles, incluido el contexto, para conseguir las decisiones más acertadas.

La incertidumbre la representa de una forma probabilística muy detallada, casi matemática, de todo lo importante que nos rodea en el momento de tomar una decisión.

Lo ha descubierto una investigación desarrollada  en el Centro de Cognición y Cerebro CBC del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones DTIC de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, cuyos resultados se publican en la revista Nature Communications.

El descubrimiento viene a explicar cómo se las arregla el cerebro para ayudarnos a comprender e interpretar mejor el complejo mundo que nos rodea.

Hay que tener en cuenta que, durante todo el día, estamos expuestos a una serie de estímulos procedentes de los sentidos que obligan al cerebro a procesar información constantemente y a toda velocidad.

En ese proceso, no es suficiente la evidencia básica del mundo que nos rodea, ya que por lo general la información que recibimos de nuestro entorno es ambigua y necesita ser integrada en un contexto para adquirir coherencia y resulte útil para la gestión de nuestra cotidianidad.

Por ejemplo, nos encontramos de pronto en una calle y percibimos todos los detalles elementales, como si es una calle ancha o estrecha, si tiene mucho o poco tráfico, si es una zona residencial nueva o un barrio antiguo.

Pero esa información no responde a un ingrediente básico que el cerebro necesita para completar la composición de lugar: ¿esta calle es segura?

Para responder a esa necesidad, el cerebro sigue patrones de inferencia probabilística cuando analiza la información del entorno, según ha determinado esta investigación.

Ejemplo clarificador

Para explicar lo que eso significa,  los investigadores recurren al siguiente ejemplo práctico que pone de manifiesto las tareas cognitivas de integración jerárquica que desempeña el cerebro para situarnos en una realidad.

Supongamos que en un aeropuerto cuya ciudad alberga una final de futbol nos fijamos en unos pocos pasajeros que salen de un avión. Si observamos que cuatro de ellos son seguidores del equipo rojo y dos del equipo azul, podríamos concluir que han acudido a la final de futbol más seguidores del equipo rojo que del azul.

Esta inferencia, basada en una evidencia sensorial incompleta, se podría mejorar mediante información contextual.

Por ejemplo, si hubiera en el mundo más seguidores azules que rojos, a pesar de nuestra observación inicial, revisaríamos nuestra inferencia contando cuántos partidarios de cada grupo viajan en el avión, para poder confirmar con mayor exactitud si realmente han venido a la ciudad más seguidores del equipo rojo que del azul.

O también podríamos actuar al revés: partiendo del contexto, inferir si la muestra observada sigue el contexto más general o no.

Investigación con pasajeros

Este ejemplo fue el que utilizaron los científicos para su investigación. Presentaron a un grupo de voluntarios  tareas de integración jerárquica usando el modelo de pasajeros de avión.

Para realizar esta integración jerárquica, el cerebro debe tener en cuenta las dependencias jerárquicas entre variables diferentes, que deben resolverse de abajo hacia arriba (deduciendo el contexto de las observaciones anteriores) y luego pasando el mensaje de arriba hacia abajo (deduciendo el estado actual combinando las observaciones actuales con el contexto inferido), explican los investigadores.

Los resultados mostraron que los participantes, a partir de sus observaciones preliminares, construyeron espontáneamente una representación probabilística del contexto, desvelando así el mecanismo cerebral para representar la incertidumbre.

“Para el estudio, explicamos a nuestros participantes que están en un aeropuerto donde pueden llegar aviones que tienen más de un tipo de personas que de otro, por ejemplo, más seguidores del Barca que del Madrid. Al ver un puñado de pasajeros que salen de varios aviones, los participantes pueden llegar a predecir con exactitud matemática la probabilidad de que el siguiente avión transporte más pasajeros de un determinado tipo”, explica Moreno-Bote, uno de los investigadores, en un comunicado.

Y añade: “Las nociones de probabilidad, aunque intuitivas, son muy difíciles de cuantificar y usar rigurosamente. En nuestro estudio encontramos que un problema matemático complicado que involucra usar las reglas de probabilidad más sofisticadas, puede ser resuelto de forma intuitiva si este se presenta de forma simple y dentro de un contexto natural”.

Referencia

Human confidence judgments reflect reliability-based hierarchical integration of contextual information. Philipp Schustek, et al. Nature Communications, 10, 5430 (2019). DOI :https://doi.org/10.1038/s41467-019-13472-z

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21