Tendencias21
Identificadas las zonas del cerebro que interpretan las metáforas

Identificadas las zonas del cerebro que interpretan las metáforas

Los científicos han identificado las zonas del cerebro que interpretan las metáforas y descubierto que las personas con esquizofrenia no sólo no las utilizan, sino que incluso disminuyen la actividad neuronal que reacciona ante discursos sin sentido.

Identificadas las zonas del cerebro que interpretan las metáforas

Los científicos han utilizado escáneres de resonancia magnética para descubrir las partes del cerebro que entienden las metáforas, tanto en voluntarios sanos como en personas con esquizofrenia.

Descubrieron que las personas con esquizofrenia emplean diferentes circuitos cerebrales para superar la falta de comprensión inicial.

Los investigadores esperan que esta identificación de las reacciones cerebrales y de las áreas afectadas pueda ayudar a las personas con esquizofrenia a comprender mejor las metáforas en el habla cotidiana. Este trabajo se presentó en el congreso ECNP celebrado en Copenhague a principios de septiembre.

Las personas con esquizofrenia a menudo tienen problemas para comprender algunas expresiones figurativas comunes, como el humor, la ironía y las metáforas habladas.

Un estudio anterior, realizado en la Universidad de Alicante y el Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche,  ya había establecido que el cerebro necesita las metáforas para entender la realidad.

Sin embargo, las personas con esquizofrenia tienden a tomar la metáfora en su significado literal y no pueden por ello comprender del todo la realidad.

Por ejemplo, si les hablamos de que una persona dio un salto en la oscuridad, para referirnos a alguien que ha adoptado una decisión arriesgada sobre inversiones, estos pacientes lo entienden literalmente  e incluso se pierden al no poder relacionar la conversación con los términos salto y oscuridad que hemos introducido en el relato.

Metodología

Para descubrir qué pasa en el cerebro de estas personas cuando procesan las metáforas, un grupo de investigadores polacos y checos examinó a 30 pacientes que habían sido diagnosticados con esquizofrenia y a otras 30 personas sanas como grupo de control, para comparar resultados entre ambos grupos.

Mientras se sometían a un escáner cerebral con una resonancia magnética de alta sensibilidad, todos los participantes leyeron 90 historias breves. De ellas, 30 tenían un final metafórico, otras 30 tenían un final absurdo o sin sentido, y las últimas 30 historias tenían un final neutral (es decir, un final literal). Los científicos registraron la actividad cerebral mientras todos los sujetos reaccionaban a las historias.

Descubrieron que al leer las metáforas, el grupo sano mostró activación cerebral en la corteza prefrontal  y en la amígdala izquierda, desvelando así las regiones neuronales a través de las cuales el cerebro procesa la figuración.

Actividad cerebral diferente

Sin embargo, los pacientes con esquizofrenia registraron una actividad cerebral diferente: al leer las metáforas, disminuía la actividad neuronal en el surco temporal superior (STS), en el lóbulo temporal del cerebro, sin reaccionar la corteza o la amígdala.

Es decir, en personas sanas, el cerebro activa por un lado la corteza prefrontal, asociada a los procesos cognitivos y funciones ejecutivas, así como la amígdala izquierda. La amígdala está asociada al procesamiento de reacciones emocionales, mientras que ​las conexiones con la amígdala izquierda facilitan un mejor seguimiento de los estímulos internos.

Eso significa que el cerebro de las personas con esquizofrenia no solo no activa las regiones que podrían darle a entender el significado de una metáfora (la corteza y la amígdala), sino que además disminuye la actividad de otra región cerebral (STS) que le ayudaría a entender un mensaje sin sentido (lo que en apariencia representa una metáfora, algo absurdo).

El investigador Martin Jáni, de la Universidad Jagiellonian, Cracovia, Polonia, señala al respecto en un comunicado: “descubrimos que los cambios más grandes en la actividad cerebral en pacientes con esquizofrenia ocurren durante la etapa básica del procesamiento de la metáfora, es decir, cuando una persona necesita reconocer que existe una incongruencia entre la oración inicial y la frase clave. Estas áreas activadas del cerebro son muy diferentes a las áreas del cerebro activadas en pacientes sanos, como si el cerebro estuviera luchando por encontrar un mecanismo compensatorio, para evitar los circuitos normalmente utilizados para comprender la metáfora».

Y añade: “es probable que esta incapacidad para comprender el tipo de metáforas convencionales que utilizamos en la vida cotidiana aísle socialmente a las personas con esquizofrenia… Nuestra esperanza es que podamos desarrollar habilidades prácticas en pacientes con esquizofrenia, y en las personas que los conocen, lo que los ayudará a comprender el discurso de la manera en que fue diseñado».

Emilio Fernández-Egea, de la Universidad de Cambridge, concluye: «comprender las bases neuronales de la cognición social es de gran relevancia para las personas con esquizofrenia. Estos déficits a menudo se pasan por alto, a pesar del impacto en el funcionamiento general y en la capacidad de encontrar y mantener una relación social y laboral. Expandir nuestro conocimiento todo esto mejorará el proceso de recuperación en esta población».

Referencia

Neural substrates of metaphor comprehension impairments in chronic schizophrenia outpatients – an fMRI study. M. Jáni et al. Conference abstract, 32nd ECNP Congress, 7-10 September 2019, Copenhagen.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21