Tendencias21
Una inteligencia colectiva regula los comportamientos

Una inteligencia colectiva regula los comportamientos

Los científicos han descubierto estudiando los peces que la inteligencia se procesa no sólo en el cerebro, sino también a través de las redes sociales que estructuran la conducta del grupo. Un descubrimiento válido para las relaciones humanas.

Una inteligencia colectiva regula los comportamientos

Los animales que viven en grupos procesan la información no solo en sus respectivos cerebros, sino también en la red social o conexiones invisibles que mantienen entre ellos, ha descubierto una investigación.

En un artículo publicado en PNAS, un equipo internacional de científicos proporciona evidencias del procesamiento de información que ocurre en la estructura física de los grupos de animales.

El estudio demuestra que los animales pueden codificar información sobre su entorno en la arquitectura “mental” de sus grupos. También proporciona una visión sorprendente de cómo los colectivos de animales pueden adaptarse conductualmente a un mundo cambiante.

Comportamientos útiles

Los investigadores destacan que para que el comportamiento sea de alguna utilidad, debe modularse de acuerdo con lo que sucede en el mundo que nos rodea.

Esa modulación se produce merced a la plasticidad conductual, que nos permite adaptarnos a los cambios del entorno para continuar con nuestra vida o actividad.

Esta plasticidad conductual se ha estudiado muy bien en animales individuales, pero nunca se había profundizado tanto, como en este estudio,  en cómo ocurre este proceso en grupos de animales.

El autor principal de esta investigación, Iain Couzin, perteneciente al Instituto Max Planck de Comportamiento Animal en Constanza (sur de Alemania), explica en un comunicado que los animales, cuando actúan en grupo, crean como una red social invisible que procura las interacciones entre ellos.

“Nos preguntamos si esa arquitectura invisible estaba contribuyendo de hecho a cómo los grupos de animales pueden responder a los cambios en el entorno», añade Couzin.

Metodología

Los investigadores se centraron en dos posibles mecanismos que podrían contribuir a la capacidad de respuesta cambiante de los grupos: 1) cambios en la sensibilidad de los individuos y 2) cambios en las conexiones entre ellos.

Examinaron cómo grupos de peces juveniles dorados (Notemigonus crysoleucas) responden al peligro en el medio ambiente. «El peligro es una de las cosas más importantes a las que los animales deben responder para sobrevivir», dice Couzin.

Los investigadores pudieron manipular la percepción de peligro de los grupos al introducir en su entorno una sustancia llamada schreckstoff (sustancia de sobresalto), un cóctel químico liberado por la piel de los peces después de una lesión,  tal como estableció en 1938 el etólogo austríaco Karl von Frisch.

Al detectar este producto químico, los peces perciben el riesgo de un depredador cercano y, por lo tanto, muestran un comportamiento de alarma conocido como eventos de «sobresalto».

Conectividad social invisible

Los investigadores observaron que, de hecho, los grupos se sobresaltaron con mayor frecuencia y muchos más peces participaron en eventos de sobresalto, cuando los peces percibieron un mayor riesgo en el medio ambiente.

Sin embargo, descubrieron que las mayores tasas de sobresalto no se debían a que los peces individuales fueran más sensibles a las señales sensoriales. Más bien, fue la estructura física del grupo, la forma en que los individuos se posicionan uno con respecto al otro y cuán separados están, lo que fue el mejor predictor de un evento de sobresalto.

En otras palabras, al cambiar la estructura del grupo, al acercarse entre sí, la fuerza de la conectividad social entre los individuos aumentó, permitiéndoles responder de manera efectiva y rápida a los cambios en su entorno, como un colectivo.

Riesgos previstos

«Hacer que cada individuo sea más sensible al riesgo puede conducir a un número excesivo de falsas alarmas que se propagan a través del grupo», dice Couzin. «Sin embargo, el fortalecimiento de las conexiones sociales permite a las personas amplificar la información sobre el riesgo, pero amortigua que el sistema se vuelva demasiado sensible».

Los investigadores creen que estos resultados pueden conducir a importantes conocimientos sobre las relaciones entre la estructura de las redes sociales humanas y sobre cómo procesar la información de manera efectiva.

Estos resultados podrían beneficiar el desarrollo de nuevas tecnologías para resolver problemas de manera eficiente a través de la inteligencia colectiva, como los robots en red.

Couzin dice: “Tradicionalmente hemos asumido que la inteligencia reside en nuestros cerebros, como en los animales individuales. Pero hemos encontrado la primera evidencia de que la inteligencia también puede codificarse en la red oculta de comunicación entre nosotros».

En esta investigación han participado equipos de de la Universidad de Constanza y del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal, en colaboración con la Universidad de Princeton, la Universidad de Pensilvania, la Universidad Humboldt de Berlín y el Centro Bernstein de Neurociencia Computacional de Berlín.

Referencia

Individual and collective encoding of risk in animal groups. Matthew M. G. Sosna et al. PNAS, September 23, 2019. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1905585116

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21