Tendencias21
Identificado un gen que permitirá cultivar los suelos ácidos

Identificado un gen que permitirá cultivar los suelos ácidos

Los suelos ácidos resultan tóxicos para las plantas y los cultivos entre otras razones por la posibilidad de que el aluminio sea absorbido por las raíces. Estudiando algunas plantas que prosperan mejor que otras en un suelo de este tipo, ingenieros estadounidenses han conseguido identificar un gen que, aplicado a otras especies genéticamente modificadas, permitiría que éstas crecieran mejor en un medio hostil. De funcionar, este descubrimiento podría suponer que el 50% de los terrenos cultivables del planeta, de suelos demasiado ácidos, fueran explotados. Por Olga Castro-Perea.

Identificado un gen que permitirá cultivar los suelos ácidos

Un equipo de ingenieros de la universidad norteamericana de Cornell ha logrado identificar un gen de los sorgos que, utilizado para modificar genéticamente otras plantas, consigue que éstas puedan prosperar en cultivos en suelos muy ácidos, informa la revista Nature Genetics.

Los sorgos son un género de 20 especies de gramíneas que se cultivan como cereal para consumo humano, animal o en la producción de forrajes, entre otros fines, en diversas partes del mundo. Cuando los suelos son demasiado ácidos, o tienen un PH bajo, menor a 5.5, el tercer elemento más abundante de la corteza terrestre, el aluminio se convierte en un elemento tóxico para los cultivos, porque se encuentra en la solución del suelo o débilmente asociado a la materia orgánica, pudiendo así ser absorbido en forma iónica por las raíces de las plantas.

La toxicidad del aluminio en suelos ácidos supone de hecho una limitación para la producción agraria en la mitad de los terrenos cultivables del mundo, sobre todo en países en vías de desarrollo de África, Asia y Sudamérica. El aluminio puede afectar a la planta, interfiriendo en su absorción de nutrientes esenciales como el calcio y el magnesio, o ser directamente tóxico para las raíces, cuyas puntas sufren el mayor daño.

El aluminio en forma iónica reduce la división celular de la raíz y su crecimiento, produciendo raíces cortas y gruesas que no conservan la capacidad plena de proporcionar agua y nutrientes en cantidades necesarias para las plantas.

Ingeniería genética

Ante esta situación, las soluciones posibles van desde elegir cultivos más tolerantes a estos suelos ácidos y a los efectos del aluminio en ellos o tratar de aumentar el PH del suelo y la materia orgánica de éste. Ahora, además, podría solucionarse el problema gracias a la ingeniería genética.

Los científicos Leon Kochian, de la universidad de Cornell, y Jurandir Magalhaes, director del Embrapa Maize and Sorghum Research Center, de Brasil, entre otros investigadores, trabajaron para identificar los mecanismos fisiológicos de las plantas que muestran tolerancia al aluminio, así como sus bases moleculares.

La investigación ha permitido comprender mejor cómo potenciar esta tolerancia al aluminio en las puntas de las raíces del sorgo, así como en otras especies cultivables, como el trigo y el maíz.

Los científicos han descubierto que en las variedades de sorgo más tolerantes al aluminio, ciertas proteínas de las puntas de las raíces liberan ácido cítrico en el suelo como respuesta a la exposición al aluminio. Estos ácidos cítricos contienen de manera muy efectiva los iones del aluminio, previniendo así que el metal tóxico penetre en las raíces.

Elaborando un mapa genético identificaron el gen que se encargaría de codificar un tipo de proteína transportadora responsable de la liberación de dicho ácido cítrico. Este gen descubierto, además, sólo expresa esta proteína en caso de que los iones del aluminio se encentren en el suelo que rodea a las raíces de la planta.

Pruebas con la Arabidopsis

El gen identificado en el sorgo ha sido utilizado para realizar una versión transgénica de un género de plantas herbáceas denominado Arabidopsis thaliana, que ha sido la primera planta cuyo genoma se secuenció completamente, en el año 2000, y que suele utilizarse en investigaciones de este tipo porque su genoma es pequeño y tiene un ciclo de vida corto. También se modificaron genéticamente plantas de trigo.

La clonación de este gen del sorgo, especie que, según señalan los investigadores en un comunicado de la universidad de Cornell, es muy difícil de modificar genéticamente, ayudará a explorar los mecanismos para la tolerancia al aluminio ionizado de los suelos, así como a descubrir nuevas soluciones genéticas moleculares que mejoren los campos de cultivo.

Por otro lado, las implicaciones medioambientales también podrían ser importantes, porque cada día aumenta más la necesidad de extender el suelo agrícola para su explotación para el consumo humano y, si se pueden comenzar a usar suelos más ácidos el ser humano no tendrá que utilizar otras áreas para la agricultura. De hecho, se calcula que un 50% de los territorios cultivables del plantea son demasiado ácidos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La vida extraterrestre podría prosperar sin necesidad de un planeta que la cobije 1 noviembre, 2024
    Los investigadores sostienen que las condiciones de soporte vital creadas únicamente por estructuras biológicas podrían de hecho existir, haciendo completamente posible que algunas formas de vida prosperen en hábitats espaciales muy diferentes a los existentes en la Tierra. Incluso, podrían existir civilizaciones extraterrestres en hábitats autosustentables vagando en el espacio, sin necesidad de contar con […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un nuevo tratamiento para eliminar residuos cerebrales podría extender la vida humana 1 noviembre, 2024
    La prevención de la acumulación de F-actina en el envejecimiento de las moscas de la fruta, a través de la modificación de genes específicos, optimizó el reciclaje celular, disminuyó la acumulación de desechos cerebrales y prolongó su vida útil saludable en aproximadamente un 30 %, según un nuevo estudio. El hallazgo podría propiciar el futuro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA puede procesar ilusiones ópticas como lo hace el cerebro humano 1 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema de inteligencia artificial (IA) puede imitar por primera vez cómo las personas interpretan ilusiones ópticas complejas, gracias al gato de Schrödinger. Un impulso a la visión artificial, la seguridad aérea y la navegación espacial.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Objetos desconocidos podrían existir en los confines del Sistema Solar 31 octubre, 2024
    Una serie de observaciones realizadas con el Telescopio Subaru han permitido descubrir nuevos objetos en el Sistema Solar exterior, sugiriendo la existencia de una población de cuerpos más grande y no identificada hasta el momento más allá del Cinturón de Kuiper. El hallazgo de los misteriosos 11 objetos se concretó en el marco de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un implante ocular logra restaurar la visión de pacientes ciegos 31 octubre, 2024
    Una startup biotecnológica anunció que ha desarrollado una interfaz cerebro-ordenador que puede ayudar a los pacientes con pérdida severa de la visión: mediante un implante ocular conectado al sistema, lograron restaurar la capacidad de leer con fluidez y reconocer rostros en personas ciegas. Es un gran avance contra la degeneración macular relacionada con la edad, […]
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático amenaza con una futura hambruna global 31 octubre, 2024
    El calentamiento global no solo está disparado, sino que pone en peligro la vida de millones de personas en todo el mundo. También está provocando una disminución de la productividad agrícola que podría llevar a una escasez de alimentos y a un aumento de la desnutrición a nivel global.
    Redacción T21
  • La lluvia colabora con el océano para atrapar más carbono 30 octubre, 2024
    Hasta el momento, la lluvia ha sido ignorada en los cálculos de la capacidad del océano para absorber dióxido de carbono (CO2), pero una nueva estimación indica que las precipitaciones mejoran la capacidad del océano para atrapar las emisiones entre un 5 % y un 7 %, cumpliendo un papel vital en el ambiente. Este […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los animales se vuelven menos sociables con el avance de la edad, al igual que los humanos 30 octubre, 2024
    Una serie de estudios científicos en torno al comportamiento de cientos de especies de animales revela que las variedades más sociables amplían su expectativa de vida y se reproducen por más tiempo. Además, los investigadores descubrieron que algunas especies, al igual que los seres humanos, tienden a reducir sus relaciones sociales a una edad avanzada: […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los gorilas occidentales votan para tomar decisiones colectivas 30 octubre, 2024
    Un nuevo estudio desmonta la creencia de que, entre los grandes simios, es el macho dominante quien decide por todo el grupo. Entre los gorilas occidentales de la República Centroafricana, cada individuo tiene voz y voto, especialmente cuando se trata de cambiar de asentamiento.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 29 octubre, 2024
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente