Tendencias21
Modifican genéticamente una planta de tabaco para descontaminar suelos

Modifican genéticamente una planta de tabaco para descontaminar suelos

Las áreas en las que se llevaron a cabo los entrenamientos militares y la fabricación de armamento de la Segunda Guerra Mundial permanecen hoy día contaminadas por TNT residual en sus suelos. Este problema medioambiental podría resolverse gracias a la ingeniería genética: una planta de tabaco genéticamente modificada es capaz de generar mayor número de bacterias de lo normal, que descomponen este explosivo en elementos no nocivos. Por Olga Castro-Perea.

Modifican genéticamente una planta de tabaco para descontaminar suelos

El tabaco, que tan nocivo es para la salud humana en forma de cigarrillos, podría sin embargo ser positivo para el medio ambiente. Gracias a una planta de tabaco genéticamente modificada, un equipo de científicos ha conseguido limpiar suelos contaminados con TNT o trinitrotolueno, que es un compuesto químico explosivo muy perjudicial porque es cancerígeno y porque contamina importantes emplazamientos, tanto en número como en tamaño.

Tal y como explica el artículo Impact of Transgenic Tobacco on Trinitrotoluene (TNT) Contaminated Soil Community, publicado por la revista especializada Environmental Science & Technology, de la ACS organization, la contaminación medioambiental con productos químicos altamente tóxicos supone un serio problema para los suelos.

Esto se debe a que las bacterias presentes en ellos juegan un papel fundamental en los procesos de los ecosistemas, posibilitando los ciclos de los nutrientes y la descomposición de los elementos presentes en la tierra.

Origen y fin del TNT

La reducción de la biomasa y de la biodiversidad del suelo, derivada de la exposición a dichos productos químicos contaminantes, afecta negativamente a estos procesos, y termina empobreciendo el suelo.

Los autores del estudio, entre los que se encuentra el biólogo Neil C. Bruce, de la universidad británica de York, se percataron de que el trinitrotolueno es el mayor problema medioambiental de muchos de los escenarios de la Segunda Guerra Mundial, tanto de las áreas de entrenamiento miliar como de los lugares de fabricación de los explosivos.

Además de contaminar, el TNT es dañino para la salud humana. Los científicos ya sabían que ciertas bacterias del suelo pueden metabolizarlo y descomponerlo en compuestos no tóxicos, pero hasta ahora estas bacterias existían en niveles demasiado bajos como para descontaminar de manera efectiva los suelos contaminados con TNT.

Bruce y sus colegas insertaron, en primer lugar, en plantas de tabaco, un gen de enzima bacteriana capaz de transformar el trinitrotolueno.

Reducción exitosa

Posteriormente, probaron los efectos de estas plantas en un suelo contaminado con TNT para compararla con los efectos de plantas de tabaco no modificadas genéticamente sembradas en el mismo lugar. Tras varias semanas, las plantas de tabaco modificadas genéticamente habían reducido significativamente la toxicidad del TNT presente en el suelo contaminado.

Los científicos aseguran que esta es la primera vez que se registra una demostración de que plantas transgénicas pueden utilizarse para lo que se denomina procesos de biorremediación, en los que se emplean organismos biológicos para resolver problemas medioambientales específicos.

Además del TNT, la biorremediación permite atacar otros contaminantes, como los pesticidas clorados o el petróleo en el caso de derrames, para que sean degradados y descompuestos por las bacterias. La demostración del funcionamiento de la planta de tabaco para descontaminar los suelos de TNT tendrá implicaciones para la puesta en práctica de procesos de descontaminación de otros elementos, aseguran los expertos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21