Tendencias21
Identificados los circuitos neuronales que distinguen la realidad de la ficción

Identificados los circuitos neuronales que distinguen la realidad de la ficción

Un estudio reciente realizado por investigadores del Instituto Max Planck de Alemania ha revelado que dos áreas concretas del cerebro, la corteza prefrontal media y la corteza cingulada posterior, se activan con más potencia ante alguien relevante para nosotros que ante un personaje famoso, y más ante este último que ante un personaje de ficción, como Cenicienta. Es decir, que existe una relación entre lo que el cerebro percibe como más o menos real y la importancia que tiene para nosotros lo que observamos. Este hallazgo, además de respuesta, produce nuevas preguntas, cómo qué definimos entonces por lo “real”. Por Yaiza Martínez.

Identificados los circuitos neuronales que distinguen la realidad de la ficción

Los científicos Anna Abraham e Yves von Cramon, del Instituto Max Planck de Alemania han conseguido identificar en el cerebro humano los circuitos neuronales que nos hacen distinguir la realidad de la ficción.

Según se explica en la revista Physorg, las investigaciones realizadas por Abraham y Cramon apuntan a que somos capaces de distinguir entre personas reales, como George Bush, y personajes de ficción, como Cenicienta, en parte gracias al grado de relevancia que damos a uno u otro.

Distinguir fantasía de realidad

La mayoría de la gente puede diferenciar de forma inmediata la realidad de la fantasía. Por ejemplo, sabemos que los personajes de las películas son ficticios, mientras comprendemos que los personajes históricos existieron alguna vez, aunque jamás los hayamos visto.

Por muy obvia que nos parezca la distinción, hasta ahora se sabía muy poco de los mecanismos cerebrales responsables de esta capacidad humana que, tal y como explican los científicos en un artículo aparecido en la revista PLOSone, tenemos desde muy pronto. De hecho, a los cinco años de edad, los niños ya poseen una intrincada comprensión de la diferencia entre ficción y realidad.

Recientemente, explican los investigadores, el primer estudio con neuroimágenes sobre este tema reveló que la mera exposición a contextos en los que había implicadas entidades reales, comparada con la exposición a contextos con personajes ficticios, propiciaba la activación de determinadas regiones del cerebro, concretamente, la corteza prefrontal media y la corteza cingulada posterior.

Ya se sabía, además, que estas dos áreas del cerebro están implicadas en la recuperación de recuerdos autobiográficos y en el pensamiento auto-referencial, por lo que Abraham y Cramon lanzaron la hipótesis de que las entidades reales podrían ser codificadas conceptualmente como más personalmente revelantes para el observador, que los personajes de ficción.

Grados de relevancia personal

Para probar su hipótesis de que la relevancia personal es un factor clave en la diferenciación entre realidad y fantasía, los científicos reunieron a 19 voluntarios (10 mujeres y 9 hombres de 25 años de edad media) a los que se les pidió en primer lugar que hicieran una lista de nombres de sus familiares y amigos más cercanos, y también que leyeran una lista de personas famosas o de personajes de ficción, para confirmar que los conocían a todos.

Posteriormente, durante los experimentos, los participantes vieron los nombres de sus familiares y amigos (relevancia personal alta para ellos), de las personas famosas que conocían (relevancia personal media) o de personajes de ficción (relevancia personal baja). Los voluntarios fueron contestando, al mismo tiempo, a algunas preguntas, como si era posible para alguien hablar con las personas o los personajes presentados (las interacciones entre la gente real y los personajes de ficción fueron considerados imposibles).

Mientras tanto, su actividad cerebral fue registrada con la tecnología de exploración magnética funcional (fMRI), que consiste en un escáner que mide la respuesta hemodinámica (de los flujos de sangre del cerebro), relacionada con la actividad neuronal.

Con esta tecnología, se pudo comparar la respuesta del cerebro en el procesamiento de la información acerca de los personajes reales y los de ficción. Sus resultados, según declaraciones de Abraham en Physorg, “nos han permitido acercarnos un poco más a la comprensión de cómo nos percatamos de la “autenticidad” de nuestras percepciones”.

Tal y como habían predicho los científicos, estos resultados demostraron que cuando los participantes respondían cuestiones sobre sus amigos o sus familiares, se producía una activación más potente en las áreas del cerebro antes mencionadas – la corteza prefrontal media y la corteza cingulada posterior-, en comparación con la activación que se producía cuando se les preguntaba por personajes ficticios o famosos.

Identificados los circuitos neuronales que distinguen la realidad de la ficción

Distinción flexible

Según apunta Abraham, aunque ha quedado claro gracias a esta investigación que la relevancia personal de los individuos que observamos determina el grado de activación de nuestros cerebros en determinadas áreas, y que esto tiene una relación con nuestra capacidad de distinguir la ficción de la realidad, de estos resultados también surgen nuevas preguntas.

Por ejemplo, cómo puede ser que me parezca menos real George Bush que mi madre? Se supone que ambos tienen una existencia objetiva, ¿se debe esta diferenciación sólo a que nunca he interactuado con él? ¿Será porque conozco menos de él que de mi madre? ¿Cómo puedo saber entonces que George Bush es más real que Cenicienta?

Es decir, que a pesar de que gracias a este descubrimiento entendemos que uno de los factores de nuestra percepción de la realidad viene modulado por la relevancia que personalmente tienen para cada individuo las personas que lo rodean, también nos enfrentamos a la cuestión sobre qué definimos como realidad.

Por otro lado, los investigadores señalan que la relevancia personal no siempre está relacionada con lo que es real, dado que hay personas que experimentan este tipo de relevancia en ciertos ámbitos ficticios, como los jugadores compulsivos de videojuegos.

Así, para un jugador crónico, un personaje de ficción de uno de sus videojuegos puede activar con más fuerza su corteza prefrontal media y su corteza cingulada posterior que una persona real con la que tenga una baja implicación emocional.

Según Abraham, por eso aún queda mucho trabajo por hacer para determinar toda la complejidad de estas conexiones y para establecer, por ejemplo, hasta qué punto la distinción entre realidad y ficción es flexible.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21