Tendencias21
Imitan a los pulpos para crear el primer robot totalmente flexible del mundo

Imitan a los pulpos para crear el primer robot totalmente flexible del mundo

Un proyecto europeo liderado por una ingeniera italiana trata de imitar la estructura muscular de los tentáculos de un pulpo para crear un robot “invertebrado”, es decir, sin un esqueleto sólido. Si lo consiguen, sería la primera vez que se hace. Se trata de un proyecto de ingeniería muy complicado, ya que imitar la increíble flexibilidad de este cefalópodo no es tarea fácil. La propuesta de este grupo multinacional es usar anillos de silicona para copiar sus músculos transversales, mientras que para imitar los longitudinales usarán un polímero que reacciona a una corriente eléctrica, gracias a lo cual se podría contraer como el tentáculo de un pulpo. Por el momento, sólo ha desarrollado un simulador que, efectivamente, demuestra que se pueden llegar a copiar sus movimientos. Por Raúl Morales.

Imitan a los pulpos para crear el primer robot totalmente flexible del mundo

Ingenieros de la Scuola Superiore Sant´Anna, en la ciudad italiana de Pisa, han iniciado un proyecto llamado Octopus, dentro del marco del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea y con un inversión de 10 millones de euros, para desarrollar un pulpo robotizado. Según los investigadores, liderados por la ingeniera Cecilia Laschi, este dispositivo estaría capacitado para recorrer el lecho marino con la misma destreza que uno de estos cefalópodos de ocho patas.

Si se cumplen las previsiones, estaríamos ante el primer robot sin un esqueleto sólido del mundo, ya que estaría hecho completamente a partir de materiales blandos y flexibles. El artículo donde se describe este diseño se titula “Design of a biomimetic robotic octopus arm” y ha sido publicado en el número de marzo de la revista Bioinspiration and Biomimetics.

El gran problema de los robots dirigidos por control remoto bajo el mar es que sus cascos y sus brazos robóticos no pueden llegar bajo ningún concepto a pequeños recovecos rocosos o a intrincadas formaciones coralinas, por lo que las investigaciones en las que están involucrados son limitadas. De hecho, son incapaces de fotografiar ciertos lugares o recoger muestras usadas, por ejemplo, por los oceanógrafos que están buscando pruebas del cambio climático en los arrecifes de coral.

Por ello, los ingenieros se han inspirado en los tentáculos de los pulpos para tratar de dar solución a este problema. Una vez más, la naturaleza sirve como ejemplo, pero se trata de un ejemplo complicado de mimetizar y un auténtico reto ingenieril.

Músculos hidrostatos

El pulpo está compuesto por músculos hidrostatos, el mismo tipo de músculos que los que vemos en nuestra lengua. De esta manera, cuando el pulpo busca algo, sus tentáculos se adelgazan, se estiran y alcanza lugares y huecos casi inaccesibles. Una vez que llega hasta su objetivo, el cefalópodo puede agarrarlo con el extremo de su tentáculo y llevárselo.

Hacer una réplica de esta estructura muscular y aplicarla a un robot sin que éste tenga una estructura rígida es algo completamente nuevo para la robótica. Cada tentáculo tiene cuatro músculos independientes a lo largo. Estos músculos longitudinales están separados por otros músculos transversales que abarcan el ancho del miembro con un nervio axial que pasa por el centro.

Lo más cerca que han estado los ingenieros de mimetizar algo parecido a lo anteriormente descrito es un tentáculo robotizado que se infla con aire comprimido. Se llamaba “Octarms” y fue desarrollado por varias universidades estadounidenses. Pese a que este diseño se movía correctamente, no podía estrecharse cuando se alargaba y además no era adecuado para trabajar bajo el agua debido a que era, precisamente, inflable.

Laschi y sus colegas del Reino Unido, Suiza, Turquía, Grecia e Israel están probando una nueva tecnología que mimetice de un modo más aproximado un tentáculo.

Cilindros de silicona

En concreto, tratan de proporcionar una caracterización biomecánica a esa estructura muscular. Para ello se están basando en el empleo de cilindros de goma de silicona para los músculos longitudinales, intercalados con otros de un polímero electroactivo, llamado elastómero dieléctrico, que reacciona a las corrientes eléctricas contrayéndose. De esta forma, los ingenieros consiguen los movimientos de torsión en la extremidad, característicos de los pulpos.

Laschi y su equipo confían en que su robot llegue a funcionar. Aunque, según informa la revista New Scientist, los expertos en cefalópodos dudan mucho de que realmente se pueda imitar la increíble capacidad de estos animales para sacar el máximo partido a su fenomenal anatomía. Así, la experta en cefalópodos Claire Little, del Weymouth Sealife Centre, en la ciudad de Dorset, el Reino Unido, advierte que los ingenieros han minusvalorado la magnitud de su proyecto, ya que los pulpos son increíblemente flexibles.

Por el momento, no ha construido el tentáculo, pero ha desarrollado un simulador mecánico que imita las fuerzas que produce el polímero electroactivo. Este simulador, dice Laschi, prueba que los peculiares movimientos del pulpo pueden ser copiados.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21