Tendencias21

Identificados los genes del trigo responsables de la tolerancia al frío

Investigadores canadienses han identificado un total de 2.637 genes del trigo responsables de la tolerancia al frío y al estrés antibiótico. Lo han conseguido analizando las secuencias de ADN expresadas en situación de estrés, mediante un algoritmo especialmente diseñado para el análisis genético. Descubrieron un total de 29.556 diferentes secuencias del genoma del trigo, de las que sólo una quinta parte era conocida. El descubrimiento permite cartografíar diversas vías metabólicas y de regulación genética implicadas en el proceso, así como identificar un gran número de nuevos genes que tienen otras aplicaciones en el mundo vegetal. También ha permitido crear un compuesto extraído del trigo canadiense que protege la integridad de los hepatocitos (células hepáticas) durante el proceso de congelación y descongelación, de gran utilidad en investigación médica. Por Vanessa Marsh.

Identificados los genes del trigo responsables de la tolerancia al frío

Un equipo de biólogos y bioinformáticos de la Universidad de Quebec ha identificado los genes del trigo responsables de la tolerancia al frío y al estrés abiótico (alteración del metabolismo molecular inducida por sequías, olas de calor, cambio climático) gracias a una nueva forma de estudiar la genómica de las plantas: el análisis de las secuencias de ADN expresadas en situaciones de estrés. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista BMC Genomics.

Los ingenieros generaron y analizaron 73.521 trozos de genes expresados (Expressed Sequence Tag) a partir de once catálogos de copias del ADN (cDNA libraries, identificando así a 2.637 genes asociados a la resistencia al frío.

Tal como explica la Universidad de Québec en un comunicado, el descubrimiento tiene otras derivadas: permite cartografíar diversas vías metabólicas y de regulación genética implicadas en el proceso, así como identificar un gran número de nuevos genes que tienen otras aplicaciones en el mundo vegetal. Por ejemplo, han identificado una enzina para la generación de biogás y la mejora de detergentes de agua fría.

A raíz de este descubrimiento, los ingenieros de la Universidad de Quebec en Montreal han creado un compuesto extraído del trigo canadiense capaz de proteger asimismo la integridad de los hepatocitos (células hepáticas) durante el proceso de congelación y descongelación, ampliamente utilizado en medicina.

Estas células de hígado de rata se utilizan para testar numerosos medicamentos, por lo que esta aplicación del descubrimiento ha sido objeto de una patente y de un artículo adicional en el Journal of Biotechnology and Bioengineering. El artículo de BMC se ha situado a su vez entre los cinco más consultados de la publicación.

Bases moleculares

Para poder sobrevivir al invierno, las plantas se aclimatan al frío. Cuando están expuestas a bajas temperaturas, muchas funciones bioquímicas, fisiológicas y metabólicas se alteran en el seno de la planta por indicación genética. Por ello, la identificación de los genes que responden al frío y permiten la supervivencia en condiciones extremas, resulta de gran utilidad para comprender las bases moleculares de la aclimatación al frío.

La disponibilidad de genotipos del trigo con diversos grados de tolerancia al frío ha convertido a este cereal en un excelente modelo para estudiar la aclimatación y otras expresiones del estrés abiótico de las plantas.

Además, el tamaño del genoma haploide del cereal, que es cinco veces mayor que el humano, combinado con un alto porcentaje de secuencias de ADN no codantes, o intrones, (más del 80%), constituyen un importante contribución para completar la secuencia del genoma del trigo, todavía inacabada.

Tal como hemos explicado, la investigación de los ingenieros canadienses se centró en identificar los genes del trigo implicados en la aclimatación, analizando para ello las secuencias de ADN expresadas en situación de estrés.

Los datos fueron obtenidos a partir de plantas de trigo expuestas a diferentes factores de estrés abiótico en distintas etapas de desarrollo. Después de una serie de análisis de laboratorio y bioinformáticas que se escalonaron a lo largo de tres años, los ingenieros descubrieron un total de 29.556 diferentes secuencias del genoma del trigo.

Algoritmo especial

Sólo una quinta parte de estas secuencias era conocida hasta ahora y este salto sólo ha sido posible por la aplicación de un algoritmo especialmente creado para la investigación, que ha sido el que ha tratado toda la información genética reunida.

Un análisis comparado entre los genes descubiertos ahora y los anteriormente conocidos es el que ha permitido finalmente identificar los 2.637 genes del trigo especializados en la resistencia al frío.

Además de aportar un nuevo mapa de las múltiples vías metabolicas y de regulación genética implicadas en el proceso de aclimatación, el descubrimiento proporciona asimismo valiosos marcadores para identificar los cultivos que tendrán la capacidad de resistir al frío, a otros elementos del estrés abiótico e incluso a las enfermedades vegetales.

El trigo es uno de los cereales más consumidos por los humanos: se recogen 600 millones de toneladas anuales en todo el planeta, lo que significa 100 kilos por persona y año. China es el primer productor con el 15% del total mundial, seguida de India (12%), Rusia (14%), Estados Unidos (10%), Francia (6%), Alemania (4%) y Canadá (4%).

Los mayores importadores de trigo son Italia (6,5%), Brasil (5,5%), España (5,3%), Argelia (5%), Japón (4,9%), seguidos por Egipto, Indonesia, Irán, Corea del Sur, Holanda, Bélgica, Marruecos, entre otros.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21