Tendencias21

Investigadores españoles abren la vía para el diseño de plantas-factoría

Investigadores de la Universidad Pública de Navarra han abierto la posibilidad de diseñar ‘plantas-factoría’ con capacidad de producir vacunas, después de haber descubierto una nueva ruta de tráfico de proteínas en la célula vegetal. Su hallazgo contribuye a romper un dogma sobre la producción, procesamiento y localización de algunas proteínas vegetales. El punto de partida de esta investigación fue un descubrimiento casual: el equipo estudiaba el metabolismo del almidón, sustancia que se genera en el cloroplasto, cuando halló un tipo de proteínas inesperado en este orgánulo.

Investigadores españoles abren la vía para el diseño de plantas-factoría

Investigadores del Instituto de Agrobiotecnología, centro mixto de la Universidad Pública de Navarra, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Gobierno de Navarra, han descubierto una nueva ruta de tráfico de proteínas en la célula vegetal, un hallazgo que permitirá en un futuro el diseño biotecnológico de plantas-factoría, informa la Universidad de Navarra en un comunicado.

Entre otras aplicaciones, estas plantas-factoría podrían potencialmente actuar como vacunas orales que, al ser ingeridas, serían capaces de inmunizar contra enfermedades. Además, este descubrimiento abre las bases para el diseño de plantas productoras de proteínas de alto interés terapéutico y de antígenos vacunales.

Este hallazgo, que aparece en el último número de The Plant Cell, contribuye además a romper uno de los dogmas científicos actuales sobre los mecanismos de tráfico de proteínas en la célula vegetal.

La investigación ha sido desarrollada por los investigadores del Instituto de Agrobiotecnología Javier Pozueta Romero, Francisco José Muñoz y Edurne Baroja Fernández. Estos científicos han contado con la colaboración de un grupo de investigación de la Universidad Niigata (Japón).

En concreto, el trabajo describe una nueva ruta de tráfico de proteínas desde el sistema retículo/Golgi, donde son glicosiladas, hacia los cloroplastos de la célula vegetal. Algunas de estas proteínas recombinantes glicosiladas presentan alto poder antigénico e interés farmacéutico.

Pozueta resume las conclusiones del hallazgo: “Los métodos biotecnológicos convencionales permiten que las células acumulen cantidades muy limitadas de proteínas recombinantes glicosiladas. El cloroplasto es un orgánulo celular con gran capacidad de almacenaje de proteínas. Sin embargo, es incapaz de producir proteínas glicosiladas”.

Y añade: “La nueva ruta descubierta conecta el orgánulo de la célula donde son glicosiladas, el retículo, con los cloroplastos. El hallazgo constituye un primer paso para el desarrollo de plantas y algas que acumulen en sus cloroplastos grandes cantidades de proteínas recombinantes glicosiladas con alto poder antigénico”.

Ruptura de un dogma

La ruta descubierta por este equipo del CSIC contribuye a su juicio a romper los dogmas que rodean a este tipo de proteínas. Sin embargo, Pozueta revela que el punto de partida de esta investigación fue un descubrimiento casual. El equipo estudiaba el metabolismo del almidón, sustancia que se genera en el cloroplasto, cuando halló un tipo de proteínas inesperado en este orgánulo.

“Comprobamos que estas proteínas resistían altas temperaturas y aguantaban condiciones extremas, características propias de las proteínas glicosiladas”, recuerda el investigador. En palabras de Pozueta, “el hallazgo es inesperado porque la teoría recogida en los libros de texto no contempla la presencia de este tipo de proteínas en el cloroplasto”.

Una vez constatada la presencia de estas proteínas en el cloroplasto, los científicos se preguntaron si era el propio orgánulo el que las glicosilaba. Este planteamiento dio lugar al hallazgo de una ruta de tráfico entre el retículo y el cloroplasto. Como apostilla Pozueta, “hasta ahora se admitía que el retículo endoplásmico estaba conectado con otras partes de la célula, como el aparato de Golgi, la membrana plasmática, etc. pero se negaba su unión con el cloroplasto”.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21