Tendencias21
Identifican con gran exactitud la huella neuronal del dolor físico

Identifican con gran exactitud la huella neuronal del dolor físico

Un equipo de investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder (EEUU) ha conseguido determinar el patrón neuronal que se corresponde con el dolor físico, en concreto, con el dolor físico provocado por el calor. El hallazgo podría resultar clave para el desarrollo de futuros diagnósticos del dolor padecido por personas con problemas de comunicación, como aquéllas que han sufrido un infarto cerebral. Por Yaiza Martínez.

Identifican con gran exactitud la huella neuronal del dolor físico

Un equipo de investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder‎ (EEUU) ha conseguido determinar el patrón neuronal que se corresponde con el dolor físico, en concreto, con el dolor físico que provoca el calor.

El hallazgo, según publica Science Now, podría resultar clave para desarrollar mejores diagnósticos y tratamientos para cualquier tipo de dolor en el futuro.

Asimismo, este sistema podría usarse algún día para medir –de manera objetiva- la experiencia de dolor a partir de escáneres del cerebro, algo que podría resultar muy útil, ya que de momento los médicos sólo pueden saber del dolor que sufren sus pacientes a través del testimonio de éstos, y se sabe que la percepción del dolor puede ser muy subjetiva.

Una huella neuronal común

El estudio fue dirigido por el neurocientífico Tor Wager, cuyo laboratorio en la Universidad de Colorado está dedicado específicamente a investigar las vías neuronales que subyacen a la generación y la regulación del dolor y de las emociones.

En el desarrollo de la investigación se usó la técnica de exploración de resonancia magnética funcional (fMRI)‎, que permite mostrar en imágenes las regiones cerebrales que ejecutan una tarea determinada. Los 114 participantes sometidos a estos escáneres fueron personas sanas a las que se les suministraron pulsos de calor en el brazo, algunos de ellos dolorosos y otros no.

Durante los pulsos dolorosos, se activó en ellos un grupo diverso de regiones cerebrales, de manera consistente, informa la revista Scientific American.

Aunque estas regiones ya habían sido previamente asociadas con el dolor, la novedad del presente estudio radica en que en él se consiguió detectar una activación constante del cerebro cuando los voluntarios informaron de la sensación de dolor, con mayor exactitud que en investigaciones previas.

Esta “huella neuronal” del dolor apareció en el 93% de los participantes que informaron de que sentían dolor como consecuencia del calor; aumentó cuando la intensidad del dolor crecía; y menguó cuando los voluntarios tomaron un calmante (remifentanil).

Por otra parte, la fuerza de la huella de respuesta neuronal aumentó cuando las temperaturas se incrementaron, variando positivamente entre la aplicación de 44.3°C a la de 49.3°C, que es la que puede hacernos sentir el café caliente de una taza que se nos caiga encima.

Esto significa que se pudo predecir, a partir de la huella neuronal, cuál de estos dos dolorosos pulsos de calor dañaban más a los sujetos, informa la revista The New England Journal of Medicine, en la que se ha detallado la investigación.

El dolor mental y el dolor físico activan distintas regiones

Por otra parte, el estudio ha determinado también que esta actividad cerebral concreta señala el dolor físico más que cualquier otra experiencia no placentera, ya que no surgió cuando a los voluntarios se les mostraron imágenes de compañeros sentimentales que los habían abandonado.

Así, aunque el dolor físico y el dolor emocional impliquen la coincidencia en la activación de algunas regiones cerebrales, el estudio mostró diferencias sutiles a nivel neuronal en ambas formas de sufrimiento.

De dicha coincidencia ya hablamos en Tendencias21 al describir una investigación anterior, en este caso llevada a cabo por científicos de la Universidad de Michigan (EEUU) en 2011.

En ella se reveló que el dolor físico y el dolor producido por el rechazo social activan las neuronas de las mismas áreas del cerebro: la corteza somatosensorial secundaria y la ínsula dorsal posterior.

Posibles aplicaciones

Los especialistas esperan que este trabajo suponga un paso adelante hacia el desarrollo de fórmulas de identificación del dolor a través de imágenes del cerebro.

Un marcador del dolor basado en la actividad neuronal podría algún día ayudar a los médicos a asistir a pacientes con dificultades de comunicación, como las personas demasiado jóvenes o las víctimas de un infarto cerebral.

Sin embargo, Wager no cree que esta huella neuronal llegue a convertirse en algo similar a un “detector de mentiras” para el dolor porque, según él, “hay muchos factores psicológicos y fisiológicos que influyen en la percepción subjetiva del dolor, y nosotros sólo hemos descubierto uno de ellos”. “Muy probablemente, muchos estados de la actividad cerebral provocan el dolor, que no es una única cosa”, continúa.

De momento, se necesitarán nuevas investigaciones para determinar hasta qué punto este método podría servir para distinguir otros tipos de dolores, como los dolores punzantes o latentes; pero para los científicos ya supone un buen punto de partida.

Referencia bibliográfica:

Tor D. Wager, Lauren Y. Atlas, Martin A. Lindquist, Mathieu Roy, Choong-Wan Woo, y Ethan Kross. An fMRI-Based Neurologic Signature of Physical Pain. The New England Journal of Medicine (2013). DOI: 10.1056/NEJMoa1204471.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21