Tendencias21
Identifican con gran exactitud la huella neuronal del dolor físico

Identifican con gran exactitud la huella neuronal del dolor físico

Un equipo de investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder (EEUU) ha conseguido determinar el patrón neuronal que se corresponde con el dolor físico, en concreto, con el dolor físico provocado por el calor. El hallazgo podría resultar clave para el desarrollo de futuros diagnósticos del dolor padecido por personas con problemas de comunicación, como aquéllas que han sufrido un infarto cerebral. Por Yaiza Martínez.

Identifican con gran exactitud la huella neuronal del dolor físico

Un equipo de investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder‎ (EEUU) ha conseguido determinar el patrón neuronal que se corresponde con el dolor físico, en concreto, con el dolor físico que provoca el calor.

El hallazgo, según publica Science Now, podría resultar clave para desarrollar mejores diagnósticos y tratamientos para cualquier tipo de dolor en el futuro.

Asimismo, este sistema podría usarse algún día para medir –de manera objetiva- la experiencia de dolor a partir de escáneres del cerebro, algo que podría resultar muy útil, ya que de momento los médicos sólo pueden saber del dolor que sufren sus pacientes a través del testimonio de éstos, y se sabe que la percepción del dolor puede ser muy subjetiva.

Una huella neuronal común

El estudio fue dirigido por el neurocientífico Tor Wager, cuyo laboratorio en la Universidad de Colorado está dedicado específicamente a investigar las vías neuronales que subyacen a la generación y la regulación del dolor y de las emociones.

En el desarrollo de la investigación se usó la técnica de exploración de resonancia magnética funcional (fMRI)‎, que permite mostrar en imágenes las regiones cerebrales que ejecutan una tarea determinada. Los 114 participantes sometidos a estos escáneres fueron personas sanas a las que se les suministraron pulsos de calor en el brazo, algunos de ellos dolorosos y otros no.

Durante los pulsos dolorosos, se activó en ellos un grupo diverso de regiones cerebrales, de manera consistente, informa la revista Scientific American.

Aunque estas regiones ya habían sido previamente asociadas con el dolor, la novedad del presente estudio radica en que en él se consiguió detectar una activación constante del cerebro cuando los voluntarios informaron de la sensación de dolor, con mayor exactitud que en investigaciones previas.

Esta “huella neuronal” del dolor apareció en el 93% de los participantes que informaron de que sentían dolor como consecuencia del calor; aumentó cuando la intensidad del dolor crecía; y menguó cuando los voluntarios tomaron un calmante (remifentanil).

Por otra parte, la fuerza de la huella de respuesta neuronal aumentó cuando las temperaturas se incrementaron, variando positivamente entre la aplicación de 44.3°C a la de 49.3°C, que es la que puede hacernos sentir el café caliente de una taza que se nos caiga encima.

Esto significa que se pudo predecir, a partir de la huella neuronal, cuál de estos dos dolorosos pulsos de calor dañaban más a los sujetos, informa la revista The New England Journal of Medicine, en la que se ha detallado la investigación.

El dolor mental y el dolor físico activan distintas regiones

Por otra parte, el estudio ha determinado también que esta actividad cerebral concreta señala el dolor físico más que cualquier otra experiencia no placentera, ya que no surgió cuando a los voluntarios se les mostraron imágenes de compañeros sentimentales que los habían abandonado.

Así, aunque el dolor físico y el dolor emocional impliquen la coincidencia en la activación de algunas regiones cerebrales, el estudio mostró diferencias sutiles a nivel neuronal en ambas formas de sufrimiento.

De dicha coincidencia ya hablamos en Tendencias21 al describir una investigación anterior, en este caso llevada a cabo por científicos de la Universidad de Michigan (EEUU) en 2011.

En ella se reveló que el dolor físico y el dolor producido por el rechazo social activan las neuronas de las mismas áreas del cerebro: la corteza somatosensorial secundaria y la ínsula dorsal posterior.

Posibles aplicaciones

Los especialistas esperan que este trabajo suponga un paso adelante hacia el desarrollo de fórmulas de identificación del dolor a través de imágenes del cerebro.

Un marcador del dolor basado en la actividad neuronal podría algún día ayudar a los médicos a asistir a pacientes con dificultades de comunicación, como las personas demasiado jóvenes o las víctimas de un infarto cerebral.

Sin embargo, Wager no cree que esta huella neuronal llegue a convertirse en algo similar a un “detector de mentiras” para el dolor porque, según él, “hay muchos factores psicológicos y fisiológicos que influyen en la percepción subjetiva del dolor, y nosotros sólo hemos descubierto uno de ellos”. “Muy probablemente, muchos estados de la actividad cerebral provocan el dolor, que no es una única cosa”, continúa.

De momento, se necesitarán nuevas investigaciones para determinar hasta qué punto este método podría servir para distinguir otros tipos de dolores, como los dolores punzantes o latentes; pero para los científicos ya supone un buen punto de partida.

Referencia bibliográfica:

Tor D. Wager, Lauren Y. Atlas, Martin A. Lindquist, Mathieu Roy, Choong-Wan Woo, y Ethan Kross. An fMRI-Based Neurologic Signature of Physical Pain. The New England Journal of Medicine (2013). DOI: 10.1056/NEJMoa1204471.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21