Tendencias21
Primer hallazgo de vida en los sedimentos de un lago subglacial de la Antártida

Primer hallazgo de vida en los sedimentos de un lago subglacial de la Antártida

Científicos británicos han encontrado múltiples formas de vida en los sedimentos del fondo de un lago subglacial de la Antártida, enterrado bajo el hielo. Además de bacterias actuales, han encontrado microbios que seguramente proceden de hace casi 100.000 años. Han encontrado también ADN fósil, parte del cual tiene similitudes con especies antiguas, o simplemente resulta absolutamente nuevo para la ciencia.

Primer hallazgo de vida en los sedimentos de un lago subglacial de la Antártida

Evidencia de diversas formas de vida que datan de hace casi cien mil años ha sido encontrada en los sedimentos de un lago subglacial de la Antártida por un grupo de científicos británicos.

La posibilidad de que formas de vida extremas pudieran existir en los lagos fríos y oscuros escondidos kilómetros por debajo de la capa de hielo de la Antártida ha fascinado a los científicos desde hace décadas. Sin embargo, el análisis directo de estos lagos en el interior de la Antártida continúa presentando grandes desafíos tecnológicos.

Conocedores de la situación, científicos del British Antarctic Survey (BAS, el organismo británico dedicado a la investigación en el continente blanco), y de las universidades de Northumbria (Newcastle, Inglaterra) y Edimburgo (Escocia) han estado buscando, alrededor de los márgenes de la capa de hielo, lagos subglaciales que están apareciendo por primera vez desde que fueron enterrados hace más de 100.000 años. Esto se debe a que partes de la capa de hielo se están derritiendo y retrocediendo a un ritmo sin precedentes, al aumentar la temperatura en los polos.

El grupo se concentró en el lago Hodgson, en la Península Antártica, que estaba cubierto por más de 400 metros de hielo al final de la última Edad de Hielo, pero que ahora se considera que es un lago subglacial emergente, con una fina capa de apenas 3 o 4 metros de hielo por encima.

Los científicos utilizaron técnicas de extracción para hurgar en los sedimentos del fondo del lago, que tiene 93 metros de profundidad y aproximadamente 1,5 km de largo por 1,5 kilometros de ancho.

Se pensaba que el lago era un medio hostil para cualquier forma de vida, pero las capas de lodo del fondo son una cápsula del tiempo, con el ADN almacenado de los microbios que han vivido allí durante milenios. Los primeros centímetros del núcleo contenían organismos actuales y recientes que habitan en el lago, pero una vez que se alcanzaban los 3,2 metros de profundidad, los microbios encontrados proceden probablemente de hace casi 100.000 años.

El autor principal, David Pearce, que estaba en BAS y ahora está en la Universidad de Northumbria, cuenta en la nota de prensa de BAS que «lo sorprendente fue la gran cantidad de biomasa y la gran diversidad que encontramos. Esta es la primera vez que se han identificado microbios que viven en los sedimentos de un lago sub-glacial antártico, y eso indica que la vida puede existir y potencialmente prosperar en entornos que consideraríamos demasiado extremos. El hecho de que estos organismos hayan sobrevivido en un entorno tan singular puede significar que se han desarrollado de formas extraordinarias que podrían dar lugar a descubrimientos emocionantes para nosotros. Esta es la primera etapa y ahora tenemos que trabajar más para investigar más a fondo estas formas de vida».

Otras expediciones

Parte de la vida descubierta estaba en forma de ADN fósil, mostrando que muchos tipos diferentes de bacterias viven allí, incluyendo una variedad de extremófilos, que son especies adaptadas a los ambientes más extremos. Estos seres utilizan una variedad de métodos químicos para mantener la vida con y sin oxígeno .

Una secuencia de ADN estaba relacionada con los más antiguos organismos conocidos en la Tierra. Es probable que muchas de las especies sean nuevas para la ciencia, lo cual hace que la exploración de los lagos remotos aislados en las partes más profundas de la capa de hielo sea aún más acuciante. Los científicos creen que los organismos que viven en los lagos subglaciales podrían dar pistas sobre cómo podría sobrevivir la vida en otros planetas.

A finales del año pasado una expedición británica para perforar el lago Ellsworth fue cancelada después de sufrir dificultades técnicas. Una expedición de EE.UU. tomó muestras de un ambiente subglacial cerca del borde de la capa de hielo, pero aún tiene que informar de sus conclusiones, y un proyecto liderado por Rusia ha tomado muestras de hielo cerca de la superficie de un lago subglacial y ha informado de que encontró señales de vida.

Referencia bibliográfica:

David Pearce, Dominic Hodgson, Michael Thorne, Gavin Burns, Charles Cockell. Preliminary Analysis of Life within a Former Subglacial Lake Sediment in Antarctica. Diversity (2013). DOI: 10.3390/d5030680.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21