Tendencias21
Primer hallazgo de vida en los sedimentos de un lago subglacial de la Antártida

Primer hallazgo de vida en los sedimentos de un lago subglacial de la Antártida

Científicos británicos han encontrado múltiples formas de vida en los sedimentos del fondo de un lago subglacial de la Antártida, enterrado bajo el hielo. Además de bacterias actuales, han encontrado microbios que seguramente proceden de hace casi 100.000 años. Han encontrado también ADN fósil, parte del cual tiene similitudes con especies antiguas, o simplemente resulta absolutamente nuevo para la ciencia.

Primer hallazgo de vida en los sedimentos de un lago subglacial de la Antártida

Evidencia de diversas formas de vida que datan de hace casi cien mil años ha sido encontrada en los sedimentos de un lago subglacial de la Antártida por un grupo de científicos británicos.

La posibilidad de que formas de vida extremas pudieran existir en los lagos fríos y oscuros escondidos kilómetros por debajo de la capa de hielo de la Antártida ha fascinado a los científicos desde hace décadas. Sin embargo, el análisis directo de estos lagos en el interior de la Antártida continúa presentando grandes desafíos tecnológicos.

Conocedores de la situación, científicos del British Antarctic Survey (BAS, el organismo británico dedicado a la investigación en el continente blanco), y de las universidades de Northumbria (Newcastle, Inglaterra) y Edimburgo (Escocia) han estado buscando, alrededor de los márgenes de la capa de hielo, lagos subglaciales que están apareciendo por primera vez desde que fueron enterrados hace más de 100.000 años. Esto se debe a que partes de la capa de hielo se están derritiendo y retrocediendo a un ritmo sin precedentes, al aumentar la temperatura en los polos.

El grupo se concentró en el lago Hodgson, en la Península Antártica, que estaba cubierto por más de 400 metros de hielo al final de la última Edad de Hielo, pero que ahora se considera que es un lago subglacial emergente, con una fina capa de apenas 3 o 4 metros de hielo por encima.

Los científicos utilizaron técnicas de extracción para hurgar en los sedimentos del fondo del lago, que tiene 93 metros de profundidad y aproximadamente 1,5 km de largo por 1,5 kilometros de ancho.

Se pensaba que el lago era un medio hostil para cualquier forma de vida, pero las capas de lodo del fondo son una cápsula del tiempo, con el ADN almacenado de los microbios que han vivido allí durante milenios. Los primeros centímetros del núcleo contenían organismos actuales y recientes que habitan en el lago, pero una vez que se alcanzaban los 3,2 metros de profundidad, los microbios encontrados proceden probablemente de hace casi 100.000 años.

El autor principal, David Pearce, que estaba en BAS y ahora está en la Universidad de Northumbria, cuenta en la nota de prensa de BAS que «lo sorprendente fue la gran cantidad de biomasa y la gran diversidad que encontramos. Esta es la primera vez que se han identificado microbios que viven en los sedimentos de un lago sub-glacial antártico, y eso indica que la vida puede existir y potencialmente prosperar en entornos que consideraríamos demasiado extremos. El hecho de que estos organismos hayan sobrevivido en un entorno tan singular puede significar que se han desarrollado de formas extraordinarias que podrían dar lugar a descubrimientos emocionantes para nosotros. Esta es la primera etapa y ahora tenemos que trabajar más para investigar más a fondo estas formas de vida».

Otras expediciones

Parte de la vida descubierta estaba en forma de ADN fósil, mostrando que muchos tipos diferentes de bacterias viven allí, incluyendo una variedad de extremófilos, que son especies adaptadas a los ambientes más extremos. Estos seres utilizan una variedad de métodos químicos para mantener la vida con y sin oxígeno .

Una secuencia de ADN estaba relacionada con los más antiguos organismos conocidos en la Tierra. Es probable que muchas de las especies sean nuevas para la ciencia, lo cual hace que la exploración de los lagos remotos aislados en las partes más profundas de la capa de hielo sea aún más acuciante. Los científicos creen que los organismos que viven en los lagos subglaciales podrían dar pistas sobre cómo podría sobrevivir la vida en otros planetas.

A finales del año pasado una expedición británica para perforar el lago Ellsworth fue cancelada después de sufrir dificultades técnicas. Una expedición de EE.UU. tomó muestras de un ambiente subglacial cerca del borde de la capa de hielo, pero aún tiene que informar de sus conclusiones, y un proyecto liderado por Rusia ha tomado muestras de hielo cerca de la superficie de un lago subglacial y ha informado de que encontró señales de vida.

Referencia bibliográfica:

David Pearce, Dominic Hodgson, Michael Thorne, Gavin Burns, Charles Cockell. Preliminary Analysis of Life within a Former Subglacial Lake Sediment in Antarctica. Diversity (2013). DOI: 10.3390/d5030680.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21