Tendencias21
Identifican los orígenes más remotos de la vida en la Tierra

Identifican los orígenes más remotos de la vida en la Tierra

Los orígenes más remotos de la vida son unas moléculas simples que se organizaron como figuras de Lego para construir células y organismos complejos. Sirven como señales químicas que la NASA podría usar para buscar vida en otros planetas.

Investigadores de la Universidad de Rutgers en Estados Unidos han descubierto cómo eran las primeras proteínas que estaban en la Tierra hace entre 2.500 y 3.500 millones de años, según un estudio que publica PNAS.

Los científicos explican que han descubierto el origen de las estructuras proteicas responsables del metabolismo. Sirven como señales químicas que la NASA podría usar para buscar vida en otros planetas.

Se trata de un conjunto de moléculas primordiales simples que actuaron como el conjunto de bloques de construcción de la vida temprana en el planeta.

Desde el comienzo de la Historia Evolutiva hasta nuestros días, el equipo investigó y cartografió todas  las proteínas encontradas hasta ahora en la Tierra.

Sin embargo, esa investigación histórica había omitido dos partes importantes sin las cuales hoy no habría vida en el planeta.

El equipo de la Universidad de Rutgers logró identificar estas piezas faltantes después de estudiar las funciones de las partículas en el metabolismo y sus interrelaciones.

Primeras proteínas metabólicas

“Sabemos muy poco acerca de cómo comenzó la vida en nuestro planeta. Este trabajo nos permitió vislumbrarla en el tiempo y proponer las primeras proteínas metabólicas,» explica el coautor Vikas Nanda.

“Nuestras predicciones serán testadas en el laboratorio para comprender mejor los orígenes de la vida en la Tierra e informar cómo puede originarse la vida en otros lugares. Estamos construyendo modelos de proteínas en laboratorio y probando si pueden desencadenar reacciones críticas para el metabolismo temprano”, añade Nanda.

«Creemos que la vida se construyó a partir de bloques de construcción muy pequeños y surgió como un conjunto de Lego para hacer células y organismos más complejos como nosotros», añade el autor principal, Paul G. Falkowski.

«Creemos que hemos encontrado los componentes básicos de la vida: el conjunto de Lego que condujo, en última instancia, a la evolución de las células, los animales y las plantas», añade.

Pliegues de proteínas

El equipo se centró en dos «plegamientos» de proteínas que probablemente fueron las primeras estructuras en el metabolismo temprano.

El plegamiento de proteínas es el proceso expedito, termodinámicamente no espontáneo (reversible) por el que una proteína soluble alcanza su estructura tridimensional.

Uno de los plegamientos analizados es de ferredoxina, que une compuestos de hierro y azufre. El otro es el así llamado “Plegamiento de «Rossmann», que une nucleótidos (los bloques de construcción de ADN y ARN).

Estas son las dos piezas del rompecabezas que faltaban para el surgimiento y  la evolución de la vida, según los investigadores.

Las proteínas son cadenas de aminoácidos y la ruta 3D de una cadena en el espacio se llama pliegue.

Las ferredoxinas son metales que se encuentran en las proteínas modernas y transportan electrones alrededor de las células para promover el metabolismo y conseguir la transformación de los nutrientes en energía.

Esta imagen muestra un pliegue (forma) que pudo haber sido una de las primeras proteínas en la evolución del metabolismo. Imagen: Vikas Nanda / Universidad Rutgers

Allende la Tierra

Los electrones fluyen a través de sólidos, líquidos,  gases y la energía de los sistemas vivos.

Esa misma fuerza eléctrica debe estar presente en cualquier otro sistema planetario que disponga de la posibilidad de mantener la vida.

Hay evidencia de que los dos pliegues pueden haber compartido un ancestro común y, de ser cierto, ese ancestro pudo haber sido la primera enzima metabólica de la vida, concluyen los investigadores.

Nanda y sus colegas afirman que la evidencia sugiere que los pliegues que ahora se examinan pueden haber tenido incluso una forma original común.

Si esta afirmación es cierta, el precursor plisado puede haber sido la primera proteína metabólica de la vida en la Tierra.

Referencia

Small protein folds at the root of an ancient metabolic network. Hagai Raanan el al. PNAS (2020). DOI:www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1914982117

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21