Tendencias21
Descubren más de 300 planetas menores más allá de Neptuno

Descubren más de 300 planetas menores más allá de Neptuno

Los astrónomos han descubierto más de 300 planetas menores más allá de Neptuno, de los que 100 eran totalmente desconocidos. Forman parte de los 3.000 objetos transneptunianos que se esconden en los confines del sistema solar, entre los que podría estar el noveno planeta.

Después de que Plutón dejara de ser el último planeta del sistema solar, Neptuno pasó a ser quien completara la lista de los planetas más cercanos a su estrella: el Sol.

No obstante, después de este planeta azul turquesa existe un conglomerado de mini planetas que recientemente fueron descubiertos por el Observatorio de la Energía Oscura (DES).

Estos pequeños cuerpos celestes orbitan alrededor del sol y están ubicados sobre el cinturón de Kuiper, por lo que se los denominó planetas transneptunianos (TNO).

De estos TNO se han encontrado 139 y más de 300 figuran como «objetos celestes», según un estudio publicado en The Astrophysical Journal Supplement Series.

En el estudio también se describe un nuevo enfoque para encontrar distintos objetos en el espacio y contribuir a la búsqueda del 9° planeta del nuestro Sistema Solar, que podría estar oculto en los confines del sistema solar.

Universo al descubierto

“La cantidad de planetas transneptunianos que puedes encontrar depende de la cantidad de cielo que mires y qué es lo más débil que puedes encontrar”, informó Gay Bernstein, profesor de la Universidad de Pensilvania, junto con Masao Sako y Pedro Bernardinelli, astrónomo y autor principal del proyecto.

El DES lleva más de 6 años explorando galaxias, sondeando el cosmos, observando supernovas y arrojando datos sobre los diversos objetos que circulan alrededor de los planetas.

Su tarea consiste en comprender la naturaleza de la energía oscura mediante la recopilación de imágenes de alta calidad del cielo en la zona sur.

En ese periodo de tiempo, el DES logró reconocer más de 7.000 millones de puntos en el cielo que se traducían en potenciales cuerpos celestes.

Luego, el número disminuyó a 22.000 millones, puesto que los expertos se centraron en objetos en movimiento para, finalmente, terminar con una lista de 300.

De estos últimos, 139 eran cuerpos celestes recién descubiertos por los astrónomos.

El esquema muestra el rango de búsqueda del DES y el color de cada uno muestra a qué distancia está el objeto astronómico (UA con uno el equivalente a 93 millones de millas). Dos de las detecciones fueron más de 90 UA, o más de 8 billón de millas de distancia. (Imagen: Pedro Bernardinelli).

Nuevo método astronómico

Ante tanta cantidad de objetos, Bernardinelli desarrolló una forma de apilar varias imágenes para crear una vista más nítida y amplia que le permitiera confirmar si un objeto era un TNO real o no.

También, verificó que su método fuera capaz de detectar planetas transneptunianos en el área del cielo que estaban estudiando y que descartara la presencia de otros objetos.

“La parte más difícil fue tratar de asegurarnos de que estábamos encontrando lo que se suponía que debíamos encontrar y lo conseguimos”, señaló Bernardinelli.

La herramienta también puede ser replicada en distintos observatorios. De hecho, ya cuenta con el aval del Observatorio Vera C. Rubin para aplicarse en nuevas investigaciones.

Según estimaciones de los astrónomos, esta nueva forma de observación implica un potencial aun mayor para detectar nuevos TNO en un futuro cercano.

Referencia

Trans-Neptunian Objects Found in the First Four Years of the Dark Energy Survey. Pedro H. Bernardinelli et al. The Astrophysical Journal Supplement Series, Volume 247, Number 1. DOI:https://doi.org/10.3847/1538-4365/ab6bd8

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21