Después de que Plutón dejara de ser el último planeta del sistema solar, Neptuno pasó a ser quien completara la lista de los planetas más cercanos a su estrella: el Sol.
No obstante, después de este planeta azul turquesa existe un conglomerado de mini planetas que recientemente fueron descubiertos por el Observatorio de la Energía Oscura (DES).
Estos pequeños cuerpos celestes orbitan alrededor del sol y están ubicados sobre el cinturón de Kuiper, por lo que se los denominó planetas transneptunianos (TNO).
De estos TNO se han encontrado 139 y más de 300 figuran como «objetos celestes», según un estudio publicado en The Astrophysical Journal Supplement Series.
En el estudio también se describe un nuevo enfoque para encontrar distintos objetos en el espacio y contribuir a la búsqueda del 9° planeta del nuestro Sistema Solar, que podría estar oculto en los confines del sistema solar.
Universo al descubierto
“La cantidad de planetas transneptunianos que puedes encontrar depende de la cantidad de cielo que mires y qué es lo más débil que puedes encontrar”, informó Gay Bernstein, profesor de la Universidad de Pensilvania, junto con Masao Sako y Pedro Bernardinelli, astrónomo y autor principal del proyecto.
El DES lleva más de 6 años explorando galaxias, sondeando el cosmos, observando supernovas y arrojando datos sobre los diversos objetos que circulan alrededor de los planetas.
Su tarea consiste en comprender la naturaleza de la energía oscura mediante la recopilación de imágenes de alta calidad del cielo en la zona sur.
En ese periodo de tiempo, el DES logró reconocer más de 7.000 millones de puntos en el cielo que se traducían en potenciales cuerpos celestes.
Luego, el número disminuyó a 22.000 millones, puesto que los expertos se centraron en objetos en movimiento para, finalmente, terminar con una lista de 300.
De estos últimos, 139 eran cuerpos celestes recién descubiertos por los astrónomos.

Nuevo método astronómico
Ante tanta cantidad de objetos, Bernardinelli desarrolló una forma de apilar
varias imágenes para crear una vista más nítida y amplia que le permitiera
confirmar si un objeto era un TNO real o no.
También, verificó que su método fuera capaz de detectar planetas
transneptunianos en el área del cielo que estaban estudiando y que descartara
la presencia de otros objetos.
“La parte más difícil fue tratar de asegurarnos de que estábamos encontrando lo
que se suponía que debíamos encontrar y lo conseguimos”, señaló Bernardinelli.
La herramienta también puede ser replicada en distintos observatorios. De
hecho, ya cuenta con el aval del Observatorio Vera C. Rubin para aplicarse en
nuevas investigaciones.
Según estimaciones de los astrónomos, esta nueva forma de observación implica
un potencial aun mayor para detectar nuevos TNO en un futuro cercano.
Referencia
Trans-Neptunian Objects Found in the First Four Years of the Dark Energy Survey. Pedro H. Bernardinelli et al. The Astrophysical Journal Supplement Series, Volume 247, Number 1. DOI:https://doi.org/10.3847/1538-4365/ab6bd8
Hacer un comentario