Tendencias21

Ilegales bombas de barril arrasan lo que queda de Alepo

Las congestionadas calles cercanas a la Ciudad Vieja de esta urbe, la segunda mayor de Siria y otrora un centro industrial y comercial, solían estar repletas de talleres mecánicos. Ahora, piezas de vehículos, chatarra, trinitrotolueno (TNT) y otros materiales explosivos se envasan en bidones de petróleo, tanques de agua u otros recipientes cilíndricos de gran […]

Un miembro del equipo de defensa civil de Alepo busca sobrevivientes tras el ataque aéreo con una bomba de barril en la ciudad siria este mes de agosto. Crédito: Shelly Kittleson/IPS

Un miembro del equipo de defensa civil de Alepo busca sobrevivientes tras el ataque aéreo con una bomba de barril en la ciudad siria este mes de agosto. Crédito: Shelly Kittleson/IPS

Por Shelly Kittleson
ALEPO, Siria, Aug 20 2014 (IPS)

Las congestionadas calles cercanas a la Ciudad Vieja de esta urbe, la segunda mayor de Siria y otrora un centro industrial y comercial, solían estar repletas de talleres mecánicos.

Ahora, piezas de vehículos, chatarra, trinitrotolueno (TNT) y otros materiales explosivos se envasan en bidones de petróleo, tanques de agua u otros recipientes cilíndricos de gran tamaño que las fuerzas del gobierno de Bashar al Assad transforman en bombas de barril al arrojarlas desde helicópteros militares sobre zonas pobladas de la ciudad en poder de la insurgencia.

El uso de las bombas de barril viola la Resolución 2139 del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que el 22 de febrero ordenó al gobierno y a los numerosos grupos insurgentes, en guerra desde marzo de 2011, que cesaran el uso indiscriminado de las bombas de barril en las zonas pobladas. En cambio, las fuerzas gubernamentales intensificaron ese tipo de bombardeos.Un funcionario del ayuntamiento de Alepo dijo a IPS que quedan menos de 400.000 habitantes de los aproximadamente 1,5 millones que tenía antes la zona metropolitana de la ciudad, y añadió que la mayoría de quienes huyeron en los últimos meses se refugiaron en otras partes del país.

En los días que pasó en la ciudad este mes, IPS oyó con frecuencia el estruendo de las bombas tanto de día como de noche y visitó varios sitios poblados que habían sufrido bombardeos recientes. Era común ver a las unidades de defensa civil organizadas por la comunidad que intentaban extraer a sobrevivientes de los escombros, aunque muchas veces sin éxito.

A fines de julio, un informe de Human Rights Watch señaló que la organización de derechos humanos identificó mediante imágenes satelitales ”al menos 380 sitios dañados” por las bombas “en zonas de Alepo bajo control de grupos armados no estatales” entre el 31 de octubre de 2013 y el 22 de febrero de este año.

Desde entonces, HRW identificó más de 650 marcas de impacto provocadas por las bombas en esas zonas, lo que implica un incremento considerable.

El 16 de julio fue uno de los días más mortíferos de los últimos meses en la ciudad, cuando los bombardeos mataron a 68 civiles, según el Centro de Documentación de Violaciones a los derechos humanos en Siria. La institución también señaló que entre el 22 de febrero y el 22 de julio los ataques aéreos provocaron la muerte a 1.655 civiles en la provincia homónima de Alepo.

Un funcionario del ayuntamiento de Alepo dijo a IPS que quedan menos de 400.000 habitantes de los aproximadamente 1,5 millones que tenía antes la zona metropolitana de la ciudad, y añadió que la mayoría de quienes huyeron en los últimos meses se refugiaron en otras partes del país.

Todos los meses se vuelve a contar el número de habitantes para calcular la cantidad de alimentos y otros elementos que se les solicitan a las organizaciones donantes, dado el enorme desplazamiento de población en curso, explicó.

La única carretera que conduce a la frontera con Turquía está en poder de la insurgencia corre peligro de caer bajo el control del extremista Estado Islámico de Iraq y el Levante (ISIS), aun cuando los grupos armados de la oposición logren contener el avance de las fuerzas del gobierno.

Las fuerzas de Al Assad procuran imponer el estado de sitio en las zonas de Alepo bajo control rebelde para forzar su rendición, como hicieron con otras ciudades en el resto de Siria.

La expulsión del yihadista ISIS de extensas zonas que no están bajo control del gobierno fue posible exclusivamente gracias a la lucha de la insurgencia, y es probable que muchos de los insurgentes sean ejecutados si el grupo fundamentalista ingresa de nuevo a la ciudad, una posibilidad que contaría con el consentimiento oficial.

El gobierno no arrojó bombas de barril contra el ISIS ni sobre el territorio en su poder. De hecho, hasta hace poco las fuerzas armadas sirias solo atacaron en escasas ocasiones las zonas controladas por ese grupo.

Desde que el ISIS tomó el poder en la ciudad de Yarabulus, perteneciente a la provincia de Alepo, “no hubo un solo ataque” del gobierno en esa zona, aseguró un activista local que ahora vive en la vecina Turquía, luego de que se sospechara que “habló negativamente” del grupo extremista.

En cambio, los cilindros llenos de TNT que arrojaron las fuerzas gubernamentales sirias en los últimos meses destruyeron la escasa capacidad productiva que le quedaba a la ciudad, conocida mundialmente por su jabón de aceite de oliva y sus textiles, entre otros productos locales.

Aya Jamili, otro activista que se refugió en Turquía, dijo a IPS que las pocas empresas que se habían mantenido en funcionamiento en Alepo durante los sucesivos años del conflicto se trasladaron al vecino país en los últimos meses con sus equipos, su inversión o ambas cosas, para empezar de nuevo.

Muchas de las actividades necesarias para la supervivencia cotidiana de Alepo se realizan ahora  bajo tierra. Las unidades de defensa civil transformaron estructuras subterráneas en refugios, donde también se celebró el final del mes sagrado del ramadán, a fines de julio. Toda congregación en la calle habría llamado la atención del gobierno.

Muchas personas trasladaron sus viviendas a los sótanos, como hicieron algunos medios de comunicación y panaderías, que trabajan por la noche para no convertirse en blanco de los ataques.

Las frutas y verduras se venden en puestos callejeros en las calles más cercanas a las zonas del gobierno, que son más seguras porque las fuerzas gubernamentales no arrojan las bombas de barril cerca del territorio bajo su control, ya que no se puede determinar con precisión dónde caerán esas municiones.

Sin embargo, aún existe el constante riesgo de los francotiradores y, para reducir al mínimo su visibilidad, en algunas calles se colgaron grandes lienzos, que ahora están acribillados a balazos.

Las calles más alejadas, otrora bulliciosas y congestionadas por el tránsito y la gente, parecen desoladas tierras baldías.

En el camino que conduce fuera de la ciudad cayeron dos bombas de barril en rápida sucesión mientras IPS recorría el área. “Los helicópteros solo llevan dos cada uno, así que eso será todo por el momento”, aseguró el conductor. Pero en seguida, un tercer y ensordecedor impacto sacudió los alrededores.

Más adelante en la carretera, los carteles que indican el camino a “Sheikh Najjar, ciudad industrial” están llenos de agujeros de bala, y a la distancia se observa un escenario apocalíptico de edificios en ruinas.

Editado por Phil Harris / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/08/ilegales-bombas…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21