Tendencias21
Imágenes de radar tomadas desde satélite precisan el retroceso de los bosques

Imágenes de radar tomadas desde satélite precisan el retroceso de los bosques

El primer mosaico sin cortes, a gran escala y en alta resolución, de una zona de la cuenca del río Amazonas, se presenta en la Conferencia sobre el Cambio Climático que se inicia hoy en Bali. Las imágenes que lo conforman han sido tomadas por el radar Palsar, que viaja a bordo del satélite japonés Alos. El mosaico tiene una resolución de 25 metros y cubre una porción de 400.000 kilómetros cuadrados. Con estas imágenes es posible apreciar con toda exactitud la pérdida de masas boscosas en relación con la expansión de la agricultura y mejorar las ayudas a las zonas afectadas por la deforestación para que emitan menos carbono a la atmósfera. La tecnología puede aplicarse a todas las áreas terrestres del planeta. Por Raúl Morales.

Imágenes de radar tomadas desde satélite precisan el retroceso de los bosques

Uno de los mayores peligros para la selva amazónica es la rápida expansión de la agricultura industrial en esta enorme zona verde. Los porcentajes de deforestación probablemente van a aumentar en las próximas décadas debido, sobre todo, a que la demanda de biocombustibles se va a disparar en todo el mundo. Otra paradoja de nuestra sociedad: destruir bosques para producir combustibles ecológicos.

Gran parte de las discusiones que tendrán lugar en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se inicia hoy en la ciudad de Bali, se centrarán en vigilar la deforestación tropical. Los datos reales de los niveles de deforestación tendrán un papel clave a la hora de diseñar políticas que permitan a los países involucrados tener una compensación por detener esta sangría.

Uno de los centros de investigación que más están aportando al respecto es el Woods Hole Research Center, cuyos científicos están totalmente volcados en el desarrollo de los mejores mecanismos políticos para establecer esas compensaciones.

Este centro de investigación se ha especializado en tecnologías espaciales de detección remota para monitorizar la deforestación tropical. El último paso dado en este sentido es un radar japonés, llamado Paced Array L-Band Synthetic Aperture Radar (PALSAR), que viaja a bordo del satélite japonés ALOS.

Un mapa gigante

Usando los datos mandados por el PALSAR, el Dr. Josef Kellndorfer y sus colegas del Woods Hole Research Center han creado el primer mosaico a gran escala y sin cortes de una parte de la cuenca del Amazonas.

Este mosaico marca una nueva era en la observación global de nuestro Planeta porque ha puesto de manifiesto la capacidad, inédita hasta la fecha, del ALOS/PALSAR para proporcionar imágenes en alta resolución (20 metros más o menos) de zonas continentales, en periodos de tiempo cortos (entre 6 y 8 semanas) incluso en períodos de lluvia y de densa nubosidad.

Estas características, según los responsables del proyecto, hacen que los datos enviados por el ALOS sean perfectos para acabar con la incertidumbre que los científicos tienen respecto a cuantificar la pérdida de masas boscosas en relación con la expansión de la agricultura en todas estas zonas. El mosaico tiene una resolución de 25 metros y cubre una porción de la cuenca del Amazonas de 400.000 kilómetros cuadrados.

“La Agencia Espacial Japonesa ha lanzado este maravilloso sensor que presenta precisiones geométricas y radiométricas inéditas hasta ahora. Esto nos está permitiendo generar imágenes de radar de alta calidad. El plan de observación del ALOS nos asegurará datos en resolución varias veces al año durante los próximos años. Esto marca una nueva era en al observación remota de recursos naturales”, comenta Josef Kellndorfer, que lidera este proyecto, en un comunicado.

El mosaico está compuesto por 116 escenas individuales. La captación fue hecha en la cuenca del río Xingu, en la región de Mato Grosso, en Brasil, entre el 8 de junio y el 22 de julio de este año. A partir de este mosaico, los investigadores han generado una clasificación preliminar de tierra cubierta, poniendo énfasis en crear un mapa lo más exacto posible de las zonas con y sin bosques.

“El área que ha sido mapeada se centra en la cabecera del río Xingu, uno de los que más aguas aporta al Amazonas. Los grupos indígenas, los agricultores que plantan soja, los pequeños terratenientes y los rancheros que habitan esta zona son los primeros en la lista para recibir dinero a cambio de que reduzcan sus emisiones de carbono”, explica Daniel Nepstad, que también participa en esta investigación. “Establecer esas ayudas nos hubiese llevado meses de trabajo, pero gracias al mosaico tomado tardaremos unos cuantos días”.

Un hito

En el momento en el que vivimos, esto, que puede parecer sólo un adelanto científico más, de los muchos que conocemos a diario, es de una gran importancia. Dada la degradación medioambiental y el cambio de climático que afecta a grandes zonas de la Tierra, el conocimiento exacto de dichas zonas se convierte en una información de incalculable valor.

Con esta idea en la cabeza, la estrategia de observación del PALSAR ha sido diseñada para proporcionar imágenes sin cortes y sistemáticas de todas las áreas terrestres de nuestro Planeta. “Nos encanta tener al ALOS en órbita y operando excepcionalmente bien”, comenta Masanoby Shimaba, que es director científico del ALOS. “Uno de los principales objetivos de este proyecto es, precisamente, apoyar las necesidades a la hora de monitorizar los bosques”.

El mosaico ha sido presentado oficialmente en el simposio de directores del ALOS, que tuvo lugar en Kyoto el 19 del mes pasado. Este nuevo producto será tomado en cuenta por las ONGS, gobiernos y políticos antes de la conferencia de Bali, de tal modo que los datos que se desprendan de él puedan ser incluidos en las propuestas previas.

La Conferencia de Naciones Unidas para el Cambio Climático de Bali es la cita medioambiental más importante de los últimos años y supone un primer paso hacia el texto que sustituya al actual Protocolo de Kioto. Entre los días 3 y 14 de diciembre, más de 160 países tendrán que ponerse de acuerdo en las estrategias a seguir durante los dos próximos años para alcanzar en 2009 un pacto global que supere los modestos objetivos que se fijaron hace diez años en Kioto.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21