Tendencias21

Imagínese el mundo como un desierto

Imagínese una extensión de territorio árido, que se extiende por kilómetros, sin un rastro de vegetación, ni una sola rama que arroje una mancha de sombra o un hilo de agua que humedezca la tierra reseca. Ahora imagine que ese desierto se expande al ritmo de 12 millones de hectáreas por año. ¿Por qué? Porque […]

Dos mil millones de hectáreas de tierra están muy degradadas en el mundo como consecuencia de la desertificación. Crédito: Bigstock/IPS

Dos mil millones de hectáreas de tierra están muy degradadas en el mundo como consecuencia de la desertificación. Crédito: Bigstock/IPS

Por Kanya D’Almeida
NACIONES UNIDAS, Jun 18 2014 (IPS)

Imagínese una extensión de territorio árido, que se extiende por kilómetros, sin un rastro de vegetación, ni una sola rama que arroje una mancha de sombra o un hilo de agua que humedezca la tierra reseca. Ahora imagine que ese desierto se expande al ritmo de 12 millones de hectáreas por año. ¿Por qué? Porque ya está sucediendo.

Los estudios demuestran que cada año se erosionan 24.000 millones de toneladas de tierra fértil, y que 2.000 millones de hectáreas de tierras ya están muy degradadas como consecuencia de la desertificación. El territorio árido en África subsahariana aumentará 15 por ciento en la próxima década.“Un buen ejemplo de la adaptación basada en el ecosistema se puede ver en Níger, donde la regeneración natural gestionada por los agricultores recuperó cinco millones de hectáreas de tierra”: Louise Baker, asesora de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación.

En todo el mundo, 1.500 millones de personas están a escasos pasos de caer en la aridez, con sus tierras y medios de vida amenazados por la sequía crónica.

En este contexto, altos funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemoraron este martes 17 el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación con el tema “La tierra pertenece al futuro, protejámosla del cambio climático”.

“Con el crecimiento de la población mundial, nos urge trabajar para construir la capacidad de recuperación de todos los recursos de tierras productivas y de las comunidades que dependen de ellos”, declaró el martes el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en un mensaje enviado desde Bonn, Alemania.

La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) pronostica un aumento de 50 por ciento en la demanda de alimentos para 2050, aunque los científicos advierten que el rendimiento de cultivos como el trigo, el arroz y el maíz podrían disminuir 20 por ciento en la próxima década debido a las temperaturas más elevadas.

La escasez de productos de primera necesidad podría conducir a la absorción de más tierras por la agricultura industrializada, uno de los motores del calentamiento mundial ya que es responsable de entre 15 y 30 por ciento de las emisiones de carbono y metano en todo el mundo, lo que a su vez fomenta la desertificación.

Adaptación basada en el ecosistema

Aproximadamente 35 por ciento de la superficie terrestre está compuesta de tierras áridas, incluidas las sabanas, los matorrales y los bosques secos, que en conjunto capturan 36 por ciento del carbono y sostienen 50 por ciento del ganado en el planeta.

Estas tierras secas naturales proporcionan un excelente ejemplo de regeneración de los suelos degradados e inspiraron una solución a la desertificación conocida como la adaptación basada en el ecosistema, cuyo objetivo es reforzar los sistemas naturales para amortiguar los peores impactos del cambio climático.

“Un buen ejemplo de la adaptación basada en el ecosistema se puede ver en Níger, donde la regeneración natural gestionada por los agricultores recuperó cinco millones de hectáreas de tierra”, dijo Louise Baker, asesora de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (CNULD).
Inversión versus innovación

El Banco Mundial reclama una mayor inversión y financiación para enfrentar el cambio climático y prepararse para las crisis futuras, pero Louise Baker, de la CNULD, cree que se obtendrán más resultados con el reordenamiento de los fondos existentes y técnicas de gestión de la tierra.

“La tierra en sí podría contribuir a capturar hasta 3.000 millones de toneladas de carbono al año, lo que representa hasta un tercio de la capacidad potencial de mitigación que se puede lograr con solo cambiar la forma de gestionarla”, aseguró a IPS.

“Hay aproximadamente 2.000 millones de hectáreas de tierra degradada en todo el mundo con capacidad de recuperación, y cerca de 480 millones de hectáreas de tierras agrícolas abandonadas que pueden volver a producir, sin necesitar inversión adicional, solo con un reajuste de prioridades”, sostuvo.

«Por ejemplo, la inversión en el uso de fertilizantes puede ser importante, pero si en su lugar invertimos en incentivos para mejorar la gestión sostenible de la tierra podríamos lograr que esta capture el carbono y ayudar a las poblaciones a ser más resistentes al cambio climático y no depender de la producción con fertilizantes”, concluyó.

“Pequeños cambios en las técnicas del uso de la tierra – como la construcción de terrazas, o la instalación de tanques de recolección de agua – pueden ser una gran diferencia”, añadió en diálogo con IPS.

”Después de eso le toca a los gobiernos y terratenientes atar los cabos y generar un abanico de usos de la tierra que, juntos, constituyan un paquete resistente”, comentó la asesora.

En una ceremonia celebrada en la sede del Banco Mundial en Washington el martes, la CNULD otorgó su prestigioso premio Tierra para la Vida a dos organizaciones de Afganistán y Mongolia, que luchan contra la desertificación mediante la adaptación del ecosistema.

En Bamyan, la árida provincia central de Afganistán, la Organización para la Conservación de las Zonas Montañosas Afganas recuperó 50 por ciento de los vulnerables pastizales del lugar con la plantación de árboles, soluciones de tecnología ecológica en más de 300 pueblos y sistemas de riego por gravedad.

En Mongolia los más de 25.000 voluntarios de la Red de Asia Verde plantaron árboles para paliar la desertificación que abarca a 78 por ciento del territorio nacional. Refugiados climáticos que habían abandonado la zona regresaron a un lugar que apenas reconocen con su nueva vegetación.

Predicando la conservación, practicando la inversión

Pero grupos activistas sostienen que el propio Banco Mundial tiene parte de la culpa por los problemas del cambio climático, la inseguridad alimentaria y la desertificación ya que promueve la agricultura a gran escala y los monocultivos en el Sur en desarrollo.

La campaña ‘Nuestra tierra, nuestro negocio”, lanzada por el estadounidense Instituto Oakland, dedicado a la investigación, y organizaciones no gubernamentales y campesinas de todo el mundo, busca “responsabilizar al Banco Mundial por su papel en el robo desenfrenado de tierras y recursos de… agricultores, pastores y comunidades indígenas, que en la actualidad alimentan a 80 por ciento de los países en desarrollo”, según un comunicado emitido el 31 de marzo.

La campaña culpa a los índices ‘Doing Business’ del Banco Mundial – que clasifican a los países según las facilidades que brinden a las empresas privadas, en opinión de los funcionarios de Washington- de obligar a los gobiernos de países del Sur en desarrollo a flexibilizar sus normas ambientales, violar las leyes laborales y desregular sus economías con la esperanza de atraer la inversión extranjera.

La inversión mundial en el Sur se dirige “principalmente a la agricultura y la extracción de recursos naturales”, señaló el director de políticas del Instituto Oakland, Frederic Mousseau.

“Gracias a las reformas y las políticas recomendadas por el Banco Mundial, Sierra Leona le quitó 20 por ciento de sus tierras cultivables a la población rural y la arrendó a productores extranjeros de caña de azúcar y aceite de palma”, añadió.

“En Liberia, enormes empresas de aceite de palma de Gran Bretaña, Malasia e Indonesia tienen contratos de arrendamiento a largo plazo en más de 1,5 millones de hectáreas de tierras que antes pertenecían a las comunidades locales”, según la organización.

“Estas políticas son exactamente lo contrario de lo que necesitamos para combatir la desertificación, que solo puede lograrse a través de la diversificación de la agricultura, la forestación, los cultivos intercalados y otras técnicas practicadas por pequeños agricultores”, dijo Mousseau a IPS.

“En Malí, por ejemplo, los campesinos que viven en torno al río Níger buscan el apoyo oficial para la práctica de la agricultura tradicional… En cambio, el gobierno otorgó 500.000 hectáreas de las tierras más fértiles a 22 inversores extranjeros y nacionales para la producción de agrocombustibles y monocultivos”, informó.

“Se trata de un país donde el Banco Mundial ha sido muy activo con la aplicación de políticas que benefician a los inversores extranjeros mientras consumen los recursos de Malí”, aseguró.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/06/imaginese-el-mu…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los laberintos más complejos podrían servir para solucionar algunos de los problemas que aquejan al mundo 9 julio, 2024
    Un conjunto de creaciones laberínticas únicas, inspiradas en los movimientos de las piezas en un tablero de ajedrez, podrían ayudar a desentrañar problemas graves para el planeta y para la humanidad. Por ejemplo, lograrían propiciar la simplificación de distintos procesos industriales, desde la captura de carbono hasta la producción de fertilizantes.
    Pablo Javier Piacente
  • Resuelto el misterio sobre el ordenador más antiguo del mundo 9 julio, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los primeros homínidos llegaron a la Península Ibérica hace 1,3 millones de años 9 julio, 2024
    Un nuevo estudio ayuda a resolver una de las controversias más largas de la paleoantropología: ¿cuándo llegaron los primeros homínidos a Europa? Fue hace 1,3 millones de años y lo hicieron cruzando el Estrecho de Gibraltar.
    N+1/T21
  • Las mariposas pueden viajar a través de océanos enteros con la ayuda del viento 8 julio, 2024
    Un nuevo estudio ha demostrado que la mariposa dama pintada (Vanessa cardui) puede cruzar el segundo océano más grande del mundo, el Atlántico, con la ayuda de los vientos. Logra cubrir 4.200 kilómetros en tan solo 5 a 8 días. Sin el empuje de los vientos, los insectos solo habrían alcanzado unos 780 kilómetros antes […]
    Pablo Javier Piacente
  • El material orgánico de Marte revela el origen de la vida en la Tierra 8 julio, 2024
    Los científicos han descubierto que el dióxido de carbono en interacción con la luz solar ultravioleta reaccionó para conformar una niebla de moléculas de carbono, que se precipitaron sobre la superficie de Marte y dieron origen de esta forma al material orgánico identificado en el Planeta Rojo. El hallazgo podría ayudarnos a revelar cómo terminaron […]
    Pablo Javier Piacente
  • Cumbre mundial de física nuclear en Barcelona 8 julio, 2024
    La Universidad de Barcelona acoge esta semana una cumbre mundial de física nuclear y hadrónica para debatir las posibilidades de los núcleos atómicos para desvelar los misterios que rodean a los componentes esenciales de la materia cósmica.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los perros que viven cerca de Chernóbil son genéticamente únicos 7 julio, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que los perros que viven en las cercanías de la zona donde ocurrió el desastre nuclear de Chernóbil en 1986 han desarrollado variaciones genéticas únicas, que los diferencian notablemente de otras poblaciones de la misma especie. Además, los científicos creen que existen cambios en el impacto genético de acuerdo a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los neandertales se extinguieron por hacer el amor, y no la guerra 6 julio, 2024
    Una nueva investigación sugiere que tener sexo con el Homo sapiens habría terminado con los neandertales, y no grandes guerras o enfrentamientos con animales feroces. Al parecer, el mestizaje con nuestros ancestros podría haber dado como resultado que muy pocos neandertales se cruzaran entre sí, lo que los llevó a la extinción.
    Pablo Javier Piacente
  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente