Tendencias21

La coherencia cuántica ayuda a la fotosíntesis de ciertas algas

Investigadores australianos y de otros países han descubierto que un fenómeno cuántico conocido como coherencia cuántica podría tener una influencia positiva en la fotosíntesis de ciertos tipos de algas, que además pueden activar o desactivar ese mecanismo mediante mutaciones en una proteína.

La coherencia cuántica ayuda a la fotosíntesis de ciertas algas

Un equipo dirigido por investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW, Sidney, Australia) ha descubierto cómo las algas que sobreviven con muy bajos niveles de luz son capaces de activar y desactivar un extraño fenómeno cuántico que se produce durante la fotosíntesis.

La función en las algas de este efecto cuántico, conocido como coherencia cuántica (un estado cuántico que mantiene su fase durante un cierto periodo de tiempo), sigue siendo un misterio, pero se cree que podría ayudarles a captar la energía del sol con mucha más eficiencia.

Averiguar su papel en un organismo vivo podría conducir a avances tecnológicos, como mejores células solares orgánicas y dispositivos electrónicos basados ​​en cuántica.

La investigación, que se publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, se enmarca en un campo emergente llamado biología cuántica, en el cual cada vez hay más evidencias de que hay fenómenos cuánticos teniendo lugar en la naturaleza, no sólo en el laboratorio. Desde esta perspectiva, se ha explicado, por ejemplo, cómo las aves navegan utilizando el campo magnético de la tierra.

Una ventaja cuántica

"Estudiamos pequeñas algas unicelulares llamadas criptofitas que crecen en el fondo de concentraciones de agua, o bajo hielo grueso, donde muy poca luz llega hasta ellas", explica el autor principal del artículo, el profesor Paul Curmi, de la Facultad de Física, en la nota de prensa de la Universidad.

"La mayoría de criptofitas tienen un sistema de captación de luz en el que participa la coherencia cuántica. Pero hemos encontrado una clase de criptofitas donde está desactivado, debido a una mutación genética que altera la forma de una proteína captadora de luz".

"Se trata de un hallazgo muy emocionante. Significa que seremos capaces de descubrir el papel de la coherencia cuántica en la fotosíntesis mediante la comparación de los organismos con los dos tipos diferentes de proteínas".

En el extraño mundo de la física cuántica, un sistema que sea coherente puede existir en muchos estados diferentes al mismo tiempo, un efecto conocido como superposición. Este fenómeno se observa por lo general sólo en condiciones de laboratorio estrictamente controladas.

Así que el equipo, que incluye al profesor Gregory Scholes, de la Universidad de Toronto (Canadá), se sorprendió al descubrir en 2010 que la transferencia de energía entre moléculas en los sistemas de recolección de luz de dos especies diferentes de criptofita era coherente.

El mismo efecto se ha encontrado en bacterias verdes del azufre, que también sobreviven en niveles muy bajos de luz. "La suposición es que esto podría aumentar la eficiencia de la fotosíntesis, lo que permite a las algas y las bacterias existir con casi nada de luz", señala el profesor Curmi.

"Una vez que una proteína captadora de luz ha capturado luz del sol, necesita trasladar lo más rápidamente posible esa energía atrapada al centro de reacción de la célula, donde la energía se convierte en energía química para el organismo.

"Se suponía que la energía llegaba al centro de reacción de una manera aleatoria, como un borracho que vuelve a casa. Pero la coherencia cuántica permitiría que la energía probara todas las vías posibles de forma simultánea antes de viajar a través de la ruta más rápida."

Estructura de los captadores

En el nuevo estudio, el equipo utilizó cristalografía de rayos X para averiguar la estructura cristalina de los complejos captadores de luz de tres especies diferentes de criptofitas.

Descubrieron que, en dos especies, una mutación genética ha dado lugar a la inserción de un aminoácido extra que cambia la estructura del complejo proteico, lo que altera la coherencia.

"Esto demuestra que las criptofitas han desarrollado un interruptor genético elegante pero potente para controlar la coherencia y cambiar los mecanismos utilizados en la recolección de la luz", afirma el profesor Curmi.

El siguiente paso será comparar la biología de las diferentes criptofitas, por ejemplo si viven en distintos nichos ambientales, para averiguar si el efecto de la coherencia cuántica está ayudando a su supervivencia.

El equipo fue dirigido por Stephen Harrop y Krystyna Wilk, de la UNSW, e incluye a investigadores de la Universidad de Toronto, la Universidad de Padua (Italia), la Universidad de British Columbia (Canadá), la Universidad de Colonia (Alemania) y Universidad Macquarie (Australia).

Referencia bibliográfica:

Stephen J. Harrop, Krystyna E. Wilk, Rayomond Dinshaw, Elisabetta Collini, Tihana Mirkovic, Chang Ying Teng, Daniel G. Oblinsky, Beverley R. Green, Kerstin Hoef-Emden, Roger G. Hiller, Gregory D. Scholes, y Paul M. G. Curmi. Single-residue insertion switches the quaternary structure and exciton states of cryptophyte light-harvesting proteins. PNAS (2014). DOI: 10.1073/pnas.1402538111.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21