Tendencias21

La coherencia cuántica ayuda a la fotosíntesis de ciertas algas

Investigadores australianos y de otros países han descubierto que un fenómeno cuántico conocido como coherencia cuántica podría tener una influencia positiva en la fotosíntesis de ciertos tipos de algas, que además pueden activar o desactivar ese mecanismo mediante mutaciones en una proteína.

La coherencia cuántica ayuda a la fotosíntesis de ciertas algas

Un equipo dirigido por investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW, Sidney, Australia) ha descubierto cómo las algas que sobreviven con muy bajos niveles de luz son capaces de activar y desactivar un extraño fenómeno cuántico que se produce durante la fotosíntesis.

La función en las algas de este efecto cuántico, conocido como coherencia cuántica (un estado cuántico que mantiene su fase durante un cierto periodo de tiempo), sigue siendo un misterio, pero se cree que podría ayudarles a captar la energía del sol con mucha más eficiencia.

Averiguar su papel en un organismo vivo podría conducir a avances tecnológicos, como mejores células solares orgánicas y dispositivos electrónicos basados ​​en cuántica.

La investigación, que se publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, se enmarca en un campo emergente llamado biología cuántica, en el cual cada vez hay más evidencias de que hay fenómenos cuánticos teniendo lugar en la naturaleza, no sólo en el laboratorio. Desde esta perspectiva, se ha explicado, por ejemplo, cómo las aves navegan utilizando el campo magnético de la tierra.

Una ventaja cuántica

"Estudiamos pequeñas algas unicelulares llamadas criptofitas que crecen en el fondo de concentraciones de agua, o bajo hielo grueso, donde muy poca luz llega hasta ellas", explica el autor principal del artículo, el profesor Paul Curmi, de la Facultad de Física, en la nota de prensa de la Universidad.

"La mayoría de criptofitas tienen un sistema de captación de luz en el que participa la coherencia cuántica. Pero hemos encontrado una clase de criptofitas donde está desactivado, debido a una mutación genética que altera la forma de una proteína captadora de luz".

"Se trata de un hallazgo muy emocionante. Significa que seremos capaces de descubrir el papel de la coherencia cuántica en la fotosíntesis mediante la comparación de los organismos con los dos tipos diferentes de proteínas".

En el extraño mundo de la física cuántica, un sistema que sea coherente puede existir en muchos estados diferentes al mismo tiempo, un efecto conocido como superposición. Este fenómeno se observa por lo general sólo en condiciones de laboratorio estrictamente controladas.

Así que el equipo, que incluye al profesor Gregory Scholes, de la Universidad de Toronto (Canadá), se sorprendió al descubrir en 2010 que la transferencia de energía entre moléculas en los sistemas de recolección de luz de dos especies diferentes de criptofita era coherente.

El mismo efecto se ha encontrado en bacterias verdes del azufre, que también sobreviven en niveles muy bajos de luz. "La suposición es que esto podría aumentar la eficiencia de la fotosíntesis, lo que permite a las algas y las bacterias existir con casi nada de luz", señala el profesor Curmi.

"Una vez que una proteína captadora de luz ha capturado luz del sol, necesita trasladar lo más rápidamente posible esa energía atrapada al centro de reacción de la célula, donde la energía se convierte en energía química para el organismo.

"Se suponía que la energía llegaba al centro de reacción de una manera aleatoria, como un borracho que vuelve a casa. Pero la coherencia cuántica permitiría que la energía probara todas las vías posibles de forma simultánea antes de viajar a través de la ruta más rápida."

Estructura de los captadores

En el nuevo estudio, el equipo utilizó cristalografía de rayos X para averiguar la estructura cristalina de los complejos captadores de luz de tres especies diferentes de criptofitas.

Descubrieron que, en dos especies, una mutación genética ha dado lugar a la inserción de un aminoácido extra que cambia la estructura del complejo proteico, lo que altera la coherencia.

"Esto demuestra que las criptofitas han desarrollado un interruptor genético elegante pero potente para controlar la coherencia y cambiar los mecanismos utilizados en la recolección de la luz", afirma el profesor Curmi.

El siguiente paso será comparar la biología de las diferentes criptofitas, por ejemplo si viven en distintos nichos ambientales, para averiguar si el efecto de la coherencia cuántica está ayudando a su supervivencia.

El equipo fue dirigido por Stephen Harrop y Krystyna Wilk, de la UNSW, e incluye a investigadores de la Universidad de Toronto, la Universidad de Padua (Italia), la Universidad de British Columbia (Canadá), la Universidad de Colonia (Alemania) y Universidad Macquarie (Australia).

Referencia bibliográfica:

Stephen J. Harrop, Krystyna E. Wilk, Rayomond Dinshaw, Elisabetta Collini, Tihana Mirkovic, Chang Ying Teng, Daniel G. Oblinsky, Beverley R. Green, Kerstin Hoef-Emden, Roger G. Hiller, Gregory D. Scholes, y Paul M. G. Curmi. Single-residue insertion switches the quaternary structure and exciton states of cryptophyte light-harvesting proteins. PNAS (2014). DOI: 10.1073/pnas.1402538111.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21