Tendencias21
Importante aproximación al misterio de la materia oscura

Importante aproximación al misterio de la materia oscura

Los científicos están acorralando en el colisionador SuperKEKB a la primera partícula que confirmaría la existencia de la materia oscura: el hipotético bosón Z’. Pronto desvelaremos el misterio.

El experimento Belle II, que opera en el colisionador SuperKEKB (Tsukuba, Japón), ha comenzado la búsqueda de una hipotética nueva partícula llamada Z’, que podría actuar como un nexo entre la materia ordinaria y la materia oscura.

En los últimos años, las observaciones cosmológicas sugieren que solamente conocemos el 15% de la masa del universo, mientras que el 85% restante estaría compuesto por algún tipo de partícula misteriosa y todavía desconocida denominada materia oscura.

Debido a su gran interés, una parte importante de la comunidad científica, incluyendo al experimento Belle II, intenta buscar evidencias de tal ansiado tipo de materia, que no es energía oscura, materia bariónica ni neutrinos.

No hay evidencia física de su existencia, pero se deduce por los efectos gravitacionales que tiene en la materia visible, como pueden ser las estrellas o las galaxias.

Primera aproximación

Los datos recogidos por Belle II durante su primer año de funcionamiento muestran que, aun no habiendo descubierto la evidencia de Z’, se pueden establecer ciertos límites a sus propiedades.

El denominado bosón Z’ es uno de los candidatos teóricos que podrían conectar la materia oscura con nuestro mundo ordinario.

Su descubrimiento podría solucionar ciertos problemas existentes en la física de partículas en relación al comportamiento de la materia oscura.

También podría resolver algunas anomalías observadas en otros experimentos que no pueden ser explicados por el Modelo Estándar de la física de partículas.

El bosón Z’, en caso de existir, podría producirse en colisiones de electrones con positrones en el acelerador SuperKEKB, y subsecuentemente decaer en partículas invisibles de materia oscura.

Detección indirecta

Pero, ¿cómo se puede detectar el bosón Z’ en el detector Belle II? No directamente, eso es seguro.

Los modelos teóricos y las simulaciones predicen que el bosón Z’ podría revelarse a través de interacciones con muones, los parientes más pesados ​​de los electrones.

Si los científicos descubren un número inusualmente alto de pares de muones de carga opuesta después de las colisiones de electrones/positrones, así como desviaciones inesperadas en la conservación de energía y momento, esto sería una indicación importante de la presencia del bosón Z’.

Sin embargo, los nuevos datos de Belle II aún no han proporcionado ninguna indicación del bosón Z’.

Pero con los nuevos datos, los científicos pueden limitar la masa y las fuerzas de acoplamiento del bosón Z’ con una precisión inalcanzable hasta ahora.

El detector Belle II buscando al bosón Z’. Esta partícula podría revelarse por un número inesperado de pares de muones con cargas opuestas, como se muestra aquí. Creédito: KEK / Belle II.

Primeros datos

Este primer resultado se ha obtenido analizando una pequeña parte de los datos recolectados durante el proceso de puesta en marcha del acelerador SuperKEKB en 2018.

Desde 2019, tanto el acelerador como el detector Belle II están funcionando a pleno rendimiento y la toma de datos continúa.

Este trabajo permitirá profundizar en los estudios de la materia oscura y en la búsqueda de nuevas partículas fundamentales, así como obtener nuevas medidas de precisión sobre estos procesos de la naturaleza.

Preguntas sin respuesta

Una vez que el experimento esté perfectamente ajustado, proporcionará considerablemente más datos que los obtenidos en los análisis publicados hasta ahora.

Con ellos, los físicos esperan obtener nuevos conocimientos sobre la naturaleza de la materia oscura y sobre otras preguntas todavía sin respuesta.

Entre las nuevas tecnologías desarrolladas para Belle II está DEPFET, un nuevo tipo de detector en cuyo diseño, construcción, instalación y operación participa el Instituto de Física Corpuscular del CSIC (España).

Referencia

Search for an Invisibly Decaying Z′ Boson at Belle II in e+e−→μ+μ−(e±μ∓) Plus Missing Energy Final States. I. Adachi et al. (Belle II Collaboration). Phys. Rev. Lett. 124, 141801. 6 April 2020. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.124.141801
 

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21