Tendencias21
Importante aproximación al misterio de la materia oscura

Importante aproximación al misterio de la materia oscura

Los científicos están acorralando en el colisionador SuperKEKB a la primera partícula que confirmaría la existencia de la materia oscura: el hipotético bosón Z’. Pronto desvelaremos el misterio.

El experimento Belle II, que opera en el colisionador SuperKEKB (Tsukuba, Japón), ha comenzado la búsqueda de una hipotética nueva partícula llamada Z’, que podría actuar como un nexo entre la materia ordinaria y la materia oscura.

En los últimos años, las observaciones cosmológicas sugieren que solamente conocemos el 15% de la masa del universo, mientras que el 85% restante estaría compuesto por algún tipo de partícula misteriosa y todavía desconocida denominada materia oscura.

Debido a su gran interés, una parte importante de la comunidad científica, incluyendo al experimento Belle II, intenta buscar evidencias de tal ansiado tipo de materia, que no es energía oscura, materia bariónica ni neutrinos.

No hay evidencia física de su existencia, pero se deduce por los efectos gravitacionales que tiene en la materia visible, como pueden ser las estrellas o las galaxias.

Primera aproximación

Los datos recogidos por Belle II durante su primer año de funcionamiento muestran que, aun no habiendo descubierto la evidencia de Z’, se pueden establecer ciertos límites a sus propiedades.

El denominado bosón Z’ es uno de los candidatos teóricos que podrían conectar la materia oscura con nuestro mundo ordinario.

Su descubrimiento podría solucionar ciertos problemas existentes en la física de partículas en relación al comportamiento de la materia oscura.

También podría resolver algunas anomalías observadas en otros experimentos que no pueden ser explicados por el Modelo Estándar de la física de partículas.

El bosón Z’, en caso de existir, podría producirse en colisiones de electrones con positrones en el acelerador SuperKEKB, y subsecuentemente decaer en partículas invisibles de materia oscura.

Detección indirecta

Pero, ¿cómo se puede detectar el bosón Z’ en el detector Belle II? No directamente, eso es seguro.

Los modelos teóricos y las simulaciones predicen que el bosón Z’ podría revelarse a través de interacciones con muones, los parientes más pesados ​​de los electrones.

Si los científicos descubren un número inusualmente alto de pares de muones de carga opuesta después de las colisiones de electrones/positrones, así como desviaciones inesperadas en la conservación de energía y momento, esto sería una indicación importante de la presencia del bosón Z’.

Sin embargo, los nuevos datos de Belle II aún no han proporcionado ninguna indicación del bosón Z’.

Pero con los nuevos datos, los científicos pueden limitar la masa y las fuerzas de acoplamiento del bosón Z’ con una precisión inalcanzable hasta ahora.

El detector Belle II buscando al bosón Z’. Esta partícula podría revelarse por un número inesperado de pares de muones con cargas opuestas, como se muestra aquí. Creédito: KEK / Belle II.

Primeros datos

Este primer resultado se ha obtenido analizando una pequeña parte de los datos recolectados durante el proceso de puesta en marcha del acelerador SuperKEKB en 2018.

Desde 2019, tanto el acelerador como el detector Belle II están funcionando a pleno rendimiento y la toma de datos continúa.

Este trabajo permitirá profundizar en los estudios de la materia oscura y en la búsqueda de nuevas partículas fundamentales, así como obtener nuevas medidas de precisión sobre estos procesos de la naturaleza.

Preguntas sin respuesta

Una vez que el experimento esté perfectamente ajustado, proporcionará considerablemente más datos que los obtenidos en los análisis publicados hasta ahora.

Con ellos, los físicos esperan obtener nuevos conocimientos sobre la naturaleza de la materia oscura y sobre otras preguntas todavía sin respuesta.

Entre las nuevas tecnologías desarrolladas para Belle II está DEPFET, un nuevo tipo de detector en cuyo diseño, construcción, instalación y operación participa el Instituto de Física Corpuscular del CSIC (España).

Referencia

Search for an Invisibly Decaying Z′ Boson at Belle II in e+e−→μ+μ−(e±μ∓) Plus Missing Energy Final States. I. Adachi et al. (Belle II Collaboration). Phys. Rev. Lett. 124, 141801. 6 April 2020. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.124.141801
 

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)