Tendencias21
Atajar Covid-19 es todo un laberinto

Atajar Covid-19 es todo un laberinto

La libertad de movimientos y el confinamiento prolongado no impedirán el progreso del coronavirus. La desescalada generará nuevos contagios y amenaza con otra cuarentena. No es una situación fácil para nadie.

 Singapur fue uno de los primeros países en controlar la Covid19.

El gran volumen de personas que viajan entre la ciudad-estado y China hizo que el virus apareciera allí bastante pronto, el 23 de enero.

Un día después empezaron a tomar la temperatura a todas las personas que entraran y salieran de sus terminales.

El número de infectados, no obstante, se incrementó. Este incremento, bajo nuestra perspectiva, podría parecer ridículo, pues tan sólo había 58 casos confirmados 20 días después del primer detectado.

Pero en el pequeño país prefirieron tomar medidas drásticas ante la incertidumbre que suponía este nuevo agente, realizando un control estricto de los confirmados y personas que pudieran haber entrado en contacto con ellos.

Para ilustrarlo: con tan sólo cuatro casos confirmados, mandaron mantener cuarentena a 75 personas, con graves sanciones a quien la incumpliera.

Así, el 2 de marzo, sólo se confirmaron 2 nuevos casos.

Ni siquiera necesitaron confinar el país ni parar actividades comerciales, sólo detectaron el problema tempranamente y actuaron en consecuencia.

Rebrote

Pero a finales de la primera semana de marzo, el virus volvió. Probablemente procedente de Europa o Corea: esta vez no fueron capaces de atajarlo desde el momento cero.

Singapur cuenta con todas las características para poder actuar eficazmente este tipo de eventos: país pequeño, económicamente próspero y un sistema que permite mantener bajo control a toda su población. A pesar de ello, y de nunca haber bajado la guardia, no han logrado evitar un segundo brote que ha resultado más severo.

Los segundos brotes pueden ocurrir y, muy probablemente, ocurrirán. Hasta que no haya un porcentaje considerable de población inmunizada, el virus seguirá prosperando.

En vista de que una vacuna tardará meses o años en ser creada y distribuida a gran escala, la única opción real es que la población se inmunice al haber contraído el virus.

Bajo esta premisa podemos tener dos escenarios extremos: dejar libertad de movimiento o mantener el confinamiento total durante mucho más tiempo.

Libertad de movimiento

El primero sería hacer, como propusieron Reino Unido u Holanda, o como hacen, por ejemplo, en Suecia.

En este país, si bien se han limitado ciertas actividades como reuniones de más de 50 personas, la mayoría de las medidas no pasaron de ser recomendaciones, por otra parte bien cumplidas por los ciudadanos.

La idea general es, nuevamente, que la población se inmunice. Sin cuarentena el virus tiene una mayor tasa de infección, aunque las recomendaciones hagan que no se difunda tan rápidamente.

La población alcanzará mucho antes una situación de inmunidad de rebaño en la que el virus tendrá muy complicado encontrar un nuevo individuo sensible, por lo que acabará controlándose.

Comparando sus resultados con países vecinos, como Noruega o Finlandia, se podría criticar a Suecia: tiene 10 veces más fallecidos. De momento.

Los países que no han seguido el modelo de Suecia probablemente tendrán nuevos brotes, con nuevas cuarentenas.  Ahí es donde, probablemente, las mortalidades se equiparen.

Pero en Suecia también llevaron a cabo una preparación diferente. Montaron hospitales de campaña para poder atender a los enfermos graves cuando aún no habían saturado, ni estaban cerca de saturar, los servicios sanitarios.

A tal nivel, el brote debería ser extremadamente virulento para hacer colapsar sus servicios.

Este es un hecho clave para poder realizar esta estrategia. Si no se cuenta con un número suficiente de camas y profesionales suficientemente preparados para dar un buen servicio, la tasa de mortalidad aumentará mucho.

Los pacientes tendrán una menor vigilancia individual, se seleccionarán quiénes entran y quién no en las pocas UCIs disponibles, los profesionales podrán cometer más errores al estar más agotados física y emocionalmente…

Desgraciadamente, en España tomar estas medidas supondría un acto de gran irresponsabilidad. Al dejar nueva libertad de movimiento, es casi seguro que los hospitales colapsarían otra vez. Si una persona resulta infectada y los hospitales están saturados, las posibilidades de morir aumentan considerablemente. No es justificable.

Larga cuarentena

Otra opción es la diametralmente opuesta: mantener una cuarentena estricta durante un largo tiempo.

Esta medida puede tener dos objetivos: eliminar de manera total el virus en la población o esperar a que exista una vacuna o cura eficaz que pueda ser administrada masivamente. Mientras tanto, la gente debería quedarse en sus hogares para no contagiarse.

Como ya hemos dicho, la vacuna puede tardar años. Y otras soluciones, como las indicadas por el presidente de los EE.UU respecto al uso de desinfectante intravenoso, resultarían bastante más dañinas.

Por otro lado, esperar a que el virus desaparezca completamente puede ser tarea imposible. Lo más probable es que requiriera meses de estricto confinamiento.

Los problemas asociados a ello, sociales, económicos y también sanitarios, tendrían unas consecuencias incluso mayores que dejar al virus circular libremente, tales como sedentarismo, graves problemas psicológicos y la desaparición de los ingresos de muchas familias. La situación se dirigiría hacia un profundo desastre.

Imagen de Tumisu en Pixabay

Más soluciones

Pero dentro de los límites de estos dos escenarios hay una miríada de posibles soluciones, donde la salida correcta dependerá según las características de la región afectada.

Lo correcto, en este sentido, debería ser una transición lenta hacia el mundo pre-Covid19, dejando salir y abriendo negocios paulatinamente, pero prestando mucha atención a las cifras de infección.

Conforme el desconfinamiento avance, el virus también se expandirá. Volverán los brotes, pero ahora sabemos más sobre la enfermedad. Con esos brotes deberán venir también nuevas cuarentenas, salvo aumento utópico de los servicios sanitarios.

El objetivo de las nuevas cuarentenas será evitar un nuevo colapso, un nuevo aumento irresponsable de la tasa de mortalidad.

Las características del virus podrían hacerlo algo más llevadero: si la enfermedad resulta estacional, con menor transmisión estival, puede que lleguemos a gozar de un verano con cierta libertad. Pero de darse el caso, casi con total certeza no nos libraremos de nuevas cuarentenas en otoño.

Situación difícil

En vista de esta situación, quienes aboguen por la libertad total, a pesar de la saturación del sistema sanitario, deberán ser conscientes de que con esa medida morirá gente que, de otra manera, se habría salvado.

De la misma forma, si se mantiene un estricto confinamiento mayor del necesario, muchos individuos estarán abocados a desesperación por el encierro o ruina económica.

No es una situación fácil para nadie. Según quién y dónde se lleven a cabo, las medidas variarán. Y, a pesar de todo ello, sólo se sabrá cuál ha sido la mejor medida cuando se vea toda la situación en retrospectiva.

Héctor Díaz-Alejo

Héctor Miguel Díaz-Alejo Guerrero es investigador en el departamento de Producción Animal (Genética) de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21