Tendencias21
Importante avance para la industria: reacciones electroquímicas ecológicas

Importante avance para la industria: reacciones electroquímicas ecológicas

Utilizando una sencilla y económica célula solar destinada al funcionamiento de un juguete, un grupo de ingenieros y científicos de la Washington University de St. Louis, en Estados Unidos, ha logrado logró provocar reacciones de oxidación, sin los daños ambientales que habitualmente suponen estos procesos de gran importancia en la industria química. La idea no es nueva, pero el enfoque desarrollado y la economía del método lo convierten en un trascendente adelanto con múltiples aplicaciones. Por Pablo Javier Piacente.

Importante avance para la industria: reacciones electroquímicas ecológicas

Las reacciones de oxidación en las que se generan subproductos tóxicos de impacto ambiental negativo son imprescindibles en muchos procesos ligados a la industria química. Ahora, una investigación desarrollada por especialistas de la Washington University in St. Louis ha permitido concretar una metodología a través de la cual estas reacciones electroquímicas pueden realizarse con células fotovoltaicas, eliminando de esta forma el daño ambiental y obteniendo además importantes beneficios económicos.

Kevin Moeller es uno de los responsables de este adelanto, que promete combinar tecnologías ya existentes para convertir en ecológicas las reacciones electroquímicas. La simpleza de la idea es realmente destacable, ya que para el trabajo se utilizó una célula solar adquirida a través de Internet por seis dólares, y cuyo destino era aportar energía para un coche de juguete.

La propuesta sería vital en el marco de la industria química, donde podría tener múltiples aplicaciones. Principalmente, lograría eliminar los subproductos tóxicos que actualmente se generan por una clase de reacciones de uso común en la síntesis química, dejando sin efecto a su vez el daño ambiental y económico que causan.

El trabajo de Moeller y sus colegas de la Washington University in St. Louis fue resumido en un informe recientemente publicado en el medio especializado Green Chemistry, y además se difundió a través de una nota de prensa de dicha universidad. El nuevo enfoque promete un gran impacto en la industria química.

Importante avance para la industria: reacciones electroquímicas ecológicas

Un proceso vital

Hay que tener en cuenta que un instrumento importante para la síntesis de moléculas orgánicas, en una amplísima categoría que va desde anestésicos hasta hilados, son las reacciones de oxidación.

Se trata de la herramienta que permite a los especialistas aumentar la funcionalidad de una molécula y manipularla.

En otras palabras, las reacciones de oxidación permiten conectar grupos funcionales de una molécula. Según explica Moeller, si se dispone de un hidrocarburo compuesto de carbono y átomos de hidrógeno unidos entre sí y se desea convertirlo en alcohol o en una cetona, es imprescindible llevar adelante una reacción de oxidación.

En el marco de estas reacciones, un electrón se quita de una molécula. Pero como ese electrón debe ubicarse en alguna parte, cada reacción de oxidación supone otra reacción de reducción, a través de la cual se agrega un electrón a una segunda molécula. Allí está justamente el problema, porque esa segunda molécula es un producto de desecho, no es algo deseado.

De esta forma, todas las oxidaciones químicas tienen un subproducto, que en muchos casos supone daños ambientales y torna ineficaz el proceso desde el punto de vista económico. Moeller y su equipo trabajaron para convertir esos subproductos en algo benigno.

Células fotovoltaicas e industria química

La propuesta de estos especialistas es utilizar la fuente energética más limpia posible para ejecutar las reacciones electroquímicas: la energía solar captada por las células fotovoltaicas. El sistema funciona de la misma manera que con el método tradicional, por lo tanto las condiciones de las reacciones químicas no se ven alteradas.

Un ejemplo trabajado por este equipo de investigación es un proceso industrial para la oxidación del alcohol en el cual se utiliza TEMPO, un reactivo químico complejo descubierto en 1960. Como este reactivo es de alto costo, se recicla mediante la adición de cloro. Sin embargo, esa reacción genera cloruro de sodio como subproducto.

Aunque en pequeñas cantidades el cloruro de sodio puede emplearse como sal de mesa, en cantidades industriales es un residuo cuya eliminación es costosa. En este caso, el reactivo TEMPO se puede reciclar mediante energía solar, en un proceso que produce hidrógeno como único subproducto.

En resumen, Moeller aclara que no todos los procesos de síntesis química pueden solucionarse a través de las células solares, pero sí es posible actuar sobre un gran número de reacciones de oxidación empleadas habitualmente en la industria química. Al mismo tiempo, este adelanto podría propiciar el surgimiento de nuevas soluciones simples e innovadoras para utilizar en otros tipos de reacciones.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21