Tendencias21
Utilizan la energía sobrante de coches o fábricas para producir electricidad

Utilizan la energía sobrante de coches o fábricas para producir electricidad

Un exitoso prototipo desarrollado por ingenieros de la Oregon State University de Estados Unidos, podría marcar un avance importante en la solución de los problemas energéticos que afectan al mundo. Gracias a una nueva tecnología desarrollada por los científicos, será posible aprovechar el calor residual que, en forma de residuo energético, generan coches, fábricas y centrales térmicas, para producir electricidad. Según los especialistas, el potencial de ahorro, eficiencia energética y aplicación de esta tecnología es enorme. Por Pablo Javier Piacente.

Utilizan la energía sobrante de coches o fábricas para producir electricidad

Una nueva aplicación tecnológica desarrollada en la Oregon State University de Estados Unidos, que ha pasado con éxito la fase de prototipo, permitirá reutilizar la energía desaprovechada por coches, fábricas y centrales térmicas durante su funcionamiento, para producir electricidad. El adelanto tendría implicancias positivas en lo que al ahorro y la eficiencia energética se refiere, además de tener aplicaciones en una amplia gama de sectores.

En la actualidad, la mitad o más de la energía producida por automóviles, generadores diésel, fábricas y empresas eléctricas se pierde en forma de emanaciones o residuos, denominados básicamente «calor residual». La posibilidad de capturar y utilizar ese calor residual para su reaprovechamiento energético es sin dudas una de las obsesiones de los expertos en la materia.

Los nuevos sistemas que en este momento se perfeccionan en la Oregon State University tienen como propósito emplear gran parte de este calor residual generado, para su reutilización en sistemas de refrigeración y para la producción de electricidad. El prototipo desarrollado ha demostrado la eficacia de esta nueva tecnología.

Los resultados de la investigación han sido publicados recientemente en un informe aparecido en el medio especializado Applied Thermal Engineering, y también en una nota de prensa difundida por la propia Oregon State University. Según Hailei Wang, investigador de la School of Mechanical, Industrial and Manufacturing Engineering de la Oregon State University, el prototipo fabricado ha demostrado que el sistema funciona según lo planteado teóricamente.

Optimizar la eficiencia energética

Wang señala asimismo que la tecnología desarrollada podría convertirse en una nueva fuente de energía de gran importancia, así como en una alternativa de gran impacto para la mejora de la eficiencia energética. Vale recordar que más del 50% del calor generado por las actividades industriales se pierde, y que incluso las plantas eléctricas más avanzadas sólo convierten un 40 % de la energía producida en electricidad.

Utilizan la energía sobrante de coches o fábricas para producir electricidad

Los motores de combustión interna utilizados en los automóviles registran aún cifras más preocupantes, ya que operan manteniendo alrededor de un 25 a un 40 % de eficiencia de conversión. Precisamente, un radiador de automóvil tiene como objetivo disipar el calor perdido en estos sistemas de propulsión.

Hasta ahora, se habían aplicado diversos enfoques para captar y utilizar al menos parte de ese calor residual en sistemas de refrigeración. La nueva opción que se está desarrollando en la Oregon State University puede cumplir esa tarea de forma más eficaz que los enfoques anteriores, además de ser portátil y de tener la capacidad de producir electricidad.

El nuevo prototipo alcanza máxima eficacia mediante el uso de microcanales extraordinariamente pequeños, que ayudan a optimizar las características de rendimiento y tamaño y a solucionar los problemas de peso. Se combinan para ello dos tecnologías de conversión de energía ya existentes.

Un nuevo enfoque con amplio impacto

El flamante dispositivo logra convertir el 80% de todos los kilovatios de calor residual en un kilovatio de capacidad de enfriamiento. Los investigadores aclaran que la eficiencia de conversión no sería tan elevada cuando el objetivo es producir electricidad, ubicándose en ese punto entre un 15 y un 20%.

Sin embargo, este porcentaje sigue siendo mucho mejor que los porcentajes conseguidos actualmente, y que suponen desperdiciar el potencial energético de todo el calor residual. Por ejemplo, la nueva tecnología podría ser especialmente útil cuando existe la necesidad de contar con sistemas de refrigeración en los mismos lugares donde el calor se está desperdiciando. Es el caso del empleo de generadores en lugares aislados, cuyo calor residual podría reutilizarse para alimentar sistemas de aire acondicionado.

Este sería solamente el comienzo de un amplio rango de aplicaciones que podría tener esta nueva tecnología. Otro paso futuro sería la incorporación de este nuevo sistema en las tecnologías de producción de energías alternativas, como la solar o la geotérmica. Para ello, podrían reaprovecharse las enormes cantidades de calor residual perdido en las operaciones diarias de fábricas y centrales térmicas.

Los sistemas también podrían utilizarse en las tecnologías de propulsión de los automóviles híbridos, tomando el calor residual del motor de gasolina y empleándolo no sólo para hacer funcionar el aire acondicionado, sino también para ayudar a recargar la batería que alimenta al vehículo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente